Secciones

Gremio celebra el rechazo a idea de legislar sobre el proyecto de Carrera Docente

fin del paro. Fueron valorados los avances realizados en democracia y gestión institucional. Actividades se reanudan el lunes 3 de agosto.

E-mail Compartir

Después de viajar toda la noche, un bus con 44 profesores de la región de Los Ríos llegó ayer hasta Valparaíso. Ellos -que en su mayoría provenían de la comuna de Panguipulli- querían estar ahí cuando los diputados de la Comisión de Educación votaran sobre la idea de legislar el proyecto de Carrera Docente.

Rápidamente se dirigieron hasta el Congreso y a las 10.30 horas ya estaban instalados en calle Victoria, a un costado del edificio. Luego de saludar a sus colegas de La Araucanía, de O'Higgins y de otras regiones -quienes habían llegado un rato antes- tomaron sus celulares para ver la transmisión de lo que ocurría dentro del Congreso, en la sala donde se haría la votación. La transmisión comenzó a las 11 de la mañana.

El presidente regional del Colegio de Profesores, Ángel Toro, estaba en el grupo. Contó que afuera del Congreso estaban todos nerviosos y que poco podían escuchar, pero dentro del Congreso tenían conocidos que los mantenían informados.

Durante las votaciones, los profesores cantaron y gritaron. Saltaban con sus carteles. Todos querían que la idea de legislar fuera rechazada. "Era una decisión que veíamos lejana", acotó Toro. Mientras se desarrollaba el proceso el dirigente gremial contó que "el diputado Giorgio Jackson (IND) fue el más pifiado. También Camila Vallejo (PC). Después vimos que hasta lloró...". Ellos, junto al PS Fidel Espinoza, al PRSD Alberto Robles y al DC Mario Venegas votaron a favor de la idea de legislar.

Finalmente las ocho abstenciones -de los parlamentarios UDI Jaime Bellolio, María José Hoffmann, Romilio Gutiérrez y Felipe de Mussy; además del Evópoli Felipe Kast, los PPD Cristina Girardi y Rodrigo González y la DC Yasna Provoste- hicieron que la idea se rechazara. Ángel Toro relató que en ese momento gritaron más, pero no se abrazaron ni celebraron. "Sabemos que puede ser una alegría para ahora y una pena para mañana, porque antes con otros proyectos ya nos ha pasado que no se termina haciendo lo que los profesores requieren", explicó. Aseguró que "por una parte estamos satisfechos. Es un primer paso el que se está dando", dijo.

¿Por qué tanto rechazo al proyecto de Carrera Docente?

Ángel Toro destacó que "este proyecto no fue consensuado con nosotros. Más aún, lleva un corazón completamente neoliberal de competencias y certificaciones que va a significar que ese dinero que se va a invertir iría para las empresas externas destinadas a realizar este trabajo. Queremos que la Presidenta Bachelet revise este proyecto, ella quería combatir las ideas neoliberales y hacer un proyecto social". Toro se quedó en Valparaíso para participar en una asamblea extraordinaria del gremio, que se realizaría hoy o mañana.

en sus zapatos

En la región de Los Ríos los profesores también se manifestaron. A las 11 de la mañana, unos 400 docentes se reunieron en Picarte, fuera de la sede del Colegio de Profesores. Comenzaron una marcha que continuó por Picarte, hasta la avenida Alemania. Ahí, se agruparon frente al edificio donde está ubicada la Secretaría Regional Ministerial de Educación. Gritaron y se manifestaron durante unos diez minutos, incluso lanzaron zapatos.

El presidente comunal del Colegio de Profesores, Waldo Llanquilef, destacó: "Colgamos zapatitos en la pandereta y también lanzamos otros. La idea era que la seremi se pusiera en nuestros zapatos. Era el simbolismo".

Siguieron por avenida Alemania y luego por Ismael Valdés, volvieron a Picarte y llegaron hasta la Plaza de la República. Se manifestaron frente a la Intendencia y luego continuaron con discursos.

Hablaron el secretario del colegio en Los Lagos, Noé Rosas; el presidente de Paillaco, Patricio Fuentes; el presidente de Corral, René Hernández y el mismo Waldo Llanquilef.

La manifestación terminó a las 13 horas, cuando finalizó la votación. Supieron que se había rechazado, lo que Waldo calificó como "bueno".

Él explicó: "Queremos que hayan indicaciones en lo referido a lo económico. Que se pronuncien realmente por un bono de incentivo al retiro que sea permanente, dadas las bajas pensiones. Queremos que exista un gesto de consideración, queremos que se incluya porque en estos momentos no hay una línea sobre eso".

Las evaluaciones son otro punto con el que están en desacuerdo. "Ya tenemos varias evaluaciones y con el nuevo proyecto quieren más. Eso significa más agobio, porque no se dan los tiempos ni el espacio para poder realizar eso. La idea nuestra es una sola evaluación y que el CPEIPE recupere su función de perfeccionar a los profesores de forma permanente", dijo.

Destacó que el paro sigue. "La Presidenta no cumplió su compromiso de hacer la reforma con los docentes de aula. No basta con dialogar", agregó.

"Este proyecto no fue consensuado con nosotros. Más aún, lleva un corazón completamente neoliberal de competencias".

Angel Toro Presidente regional Colegio de Profesores

"Ya tenemos varias evaluaciones y con el nuevo proyecto quieren más. Eso significa más agobio, porque no se dan los tiempos ".

Waldo Llanquilef Presidente comunal Colegio de Profesores

Durante 41 días la Universidad Austral de Chile se mantuvo paralizada. Sin embargo, durante la noche del martes los estudiantes y las autoridades universitarias llegaron a un acuerdo para terminar con el paro.

Este acuerdo estuvo basado en cinco ejes: democracia y gestión institucional; demandas internas, como el mejoramiento de la administración de recintos deportivos, la extensión horaria de los espacios de estudio en períodos de exámenes y la mejora en la gestión informativa en el proceso de postulación a becas, entre otros. El tercer eje fue el de financiamiento e infraestructura, en el que trabajaron sobre el costo de los aranceles, el mejoramiento de la cobertura en el centro de salud y el techado de accesos peatonales en los campus Miraflores e Isla Teja. El cuarto eje abordó una reflexión sobre la reforma a la educación superior y el quinto consideró temas como potenciar políticas de inclusión y las evaluaciones de la calidad de la docencia.

Por parte de los estudiantes, los acuerdos fueron tomados por la Feuach y por un representante de cada una de la facultades.

avances

Para el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Austral de Chile, Bayron Velásquez, los avances realizados en el eje democracia y gestión institucional fueron "históricos". Se trataron temas vinculados a la participación de los tres estamentos -el académico, el de los funcionarios y el de los estudiantes- en los cuerpos colegiados de la universidad. También, la Uach se transformó en una de las primeras casas de estudios superiores que -una vez derogado el DFL 2, decreto que impedía la participación y la democracia en los gobiernos internos de los planteles universitarios- ha desarrollado una propuesta de participación estudiantil con derecho a voz y voto en los distintos consejos.

"Se generó una apertura de los cuerpos colegiados para que los estudiantes participemos con voz y voto en los espacios de decisión. Por ejemplo, podríamos votar iniciativas varias en el Consejo Académico, en el Consejo de Facultad, al mismo nivel en el que puede votar un decano. También opinar al mismo nivel que lo puede hacer un profesor", destacó y aseguró que otras universidades en las que se ha avanzado en esta materia son la Usach, la Universidad de Valparaíso y de Playa Ancha.

Mientras que el rector de la Universidad Austral de Chile, Oscar Galindo, destacó la discusión realizada en torno a la Reforma Educacional. "Como universidad, a través del CRUCh estamos participando activamente en este debate. Por su parte, nuestros representantes estudiantiles están participando activa y críticamente de este proceso no solo a nivel local, sino también nacional, lo que enriquece la necesaria reflexión que un tema de esta relevancia requiere", dijo.

trabajo

El trabajo entre las autoridades y los estudiantes continuará. El rector Oscar Galindo explicó que se seguirán con las reuniones. "Uno de los aspectos más importantes a destacar en este proceso fue la disposición al diálogo que todos los participantes de las mesas de trabajo demostramos", dijo.

El presidente de la Feuach, Bayron Velásquez detalló que "el cese de la paralización no significa el cese de la movilización. Nosotros entendemos que este es un año bastante importante y que algunas de las demandas del petitorio tocaron techo porque tienen que ver con la reforma educativa. Venimos anunciando desde principio de año que el segundo semestre vamos a hacer lo imposible para que el movimiento estudiantil de Valdivia retome la fuerza".

Seremi de Educación lamentó decisiónRecalendarización de las actividades

Quien lamentó la decisión de los diputados fue la seremi de Educación, Erna Guerra. Explicó que "este diseño que entró a la Cámara de Diputados hace más de 50 días es totalmente distinto a lo que se trabajó y votó y es producto del trabajo que ellos mismos hicieron como diputados. Que puedan decir que no están de acuerdo en legislar me llama la atención". Mientras que sobre el rechazo de los profesores aseguró: "los profesores, en principio, no estaban de acuerdo ni con el proyecto que ellos habían hecho (...) Ha habido inflexibilidad. Desde el primer día se ha trabajado con los profesores, en diálogo permanente".

El rector Oscar Galindo indicó que las actividades se reiniciarán el 3 de agosto y que en la propuesta de recalendarización fueron considerados los aspectos pedagógicos para cumplir los objetivos académicos de las asignaturas. Aunque también dijo que "el calendario contempla que nuestros estudiantes no se vean afectados en el sentido de, por ejemplo, tener que ampliar su estadía en la ciudad, especialmente para aquellos pertenecientes a otras regiones".

400 profesores

de la región de Los Ríos se reunieron en Valdivia para manifestarse durante el momento en el que se realizaban las votaciones en la Comisión de Educación de la Cámara Baja.

8 abstenciones fueron las que permitieron rechazar la idea de legislar sobre el proyecto de Carrera Docente. Estas fueron de parlamentarios UDI, de Evópolí, de PPD y Demócrata Cristianos.

44 docentes

de la región de Los Ríos viajaron hasta Valparaíso para estar cerca del Congreso en el momento de las votaciones realizadas ayer.