Secciones

Con 21 expositores fue inaugurada la primera Fiesta del Chocolate en Valdivia

habrá talleres. El evento, organizado por la Agrupación de Chocolateros y Gourmet, se desarrolla en la Carpa de la Ciencia del Cecs. Abrirá hasta el domingo siempre entre 11 y 20 horas.

E-mail Compartir

Un total de 21 expositores forman parte de la primera versión de la Fiesta del Chocolate, evento organizado por la Agrupación de Chocolateros y Gourmet y que ayer fue inaugurado en la Carpa de la Ciencia del Centro de Estudios Científicos Cecs, en Valdivia.

Junto con ofrecer al público una amplia variedad de productos que utilizan como materia prima el cacao, durante el evento además se llevarán a cabo una serie de talleres y exposiciones. La primera actividad de este tipo estuvo a cargo de Eva Gatica, dueña de la chocolatería "Mi Maucri", quien hizo una demostración de pintura en chocolate.

Hoy el turno será para la prestigiosa empresa de chocolates Neuchatel, que tiene su casa matriz en Viña del Mar, y que se instalará en la feria durante todo el día. El viernes, de 15 a 17 horas, se presentará Mazapán Petit Caprice, mientras que el sábado a la misma hora lo expondrá Mazapán Tradiciones del Sur. Para el domingo se proyecta realizar una actividad de "pinta caritas"

La Fiesta del Chocolate estará instalada en la carpa de la Ciencia hasta el domingo, y abrirá sus puertas todos los días en horario continuado entre las 11 y 20 horas. La entrada es gratis.

ORGANIZACIÓN

El presidente de la Agrupación de Chocolateros y Gourmet, Alejandro Chávez, relató que la idea del evento surgió "una vez que ya estábamos agrupados y con personalidad jurídica, decidimos comenzar a realizar actividades. La primera idea que se nos ocurrió fue hacer una feria, y decidimos colocarle por nombre Fiesta del Chocolate. Decidimos organizar la actividad en invierno, cuando los niños están de vacaciones, para que así la familia valdiviana pudiese asistir en pleno a nuestra feria", agregó.

DETALLES

En relación a los expositores, Chávez precisó que "tenemos 20 stand con chocolateros y un puesto dedicado a la cafetería. De los chocolateros, el 50% cuenta con iniciación de actividades y varios de ellos ya tienen sus locales y son reconocidos en la ciudad. La otra mitad aún está comenzando".

Con respecto a la variedad de productos, el dirigente aseguró que "aquí hay muchos sucedáneos del chocolate, y en diferentes porcentajes de cacao. También se puede encontrar el tradicional chocolate con leche y otras variedades".

"Las artesanas se preocupan mucho del sabor, y en ese sentido mezclan el chocolate con diferentes productos de la zona como el arándano, la frambuesa, la murta, el maqui, entre otros", añadió.

Chávez destacó que "también tenemos un expositor que se dedica a producir chocolate para diabéticos".

Los orígenes de la agrupación

Alejandro Chávez, presidente de la Agrupación de Chocolateros y Gourmet, relató cuáles fueron los orígenes de la organización. "Decidimos reunirnos como agrupación debido a las dificultades que teníamos muchas veces para participar en ferias y evento (...) la idea era conseguir más cosas que cada uno por su lado. Así poco a poco empezamos a organizarnos y nos dimos cuenta de que más que una competencia, todos éramos amigos", dijo.

Ex intendente salió al paso de las críticas por Centro Cívico

BUENA INICIATIVA. Henry Azurmendi destacó que el proyecto consultó a diversos sectores de la comunidad valdiviana.

E-mail Compartir

El ex intendente de la región de Los Ríos Henry Azurmendi salió al paso de las críticas que ha recibido la futura instalación del Centro Cívico en Valdivia y afirmó que se trata de un proyecto "que se construyó consultando la opinión de muchos sectores de la comunidad".

Recordó que es "un proyecto que tiene larga data. Aproximadamente en 2009 se comenzó con una decisión del Consejo Regional de la época, que aprobó la idea de estudiar la factibilidad de un centro cívico en la región, específicamente en Valdivia". Precisó que se dispuso de recursos para licitar un estudio, que se lo adjudicó la consultora UC (de la Pontificia Universidad Católica de Chile).

"Esta entidad estuvo trabajando por más de seis meses y entregó un estudio de prefactibilidad, en el que uno de los principales componentes fue la participación ciudadana, el trabajo de distintas autoridades regionales con actores relevantes", señaló al tiempo de añadir que "de todo ello se obtuvo una primera aproximación de lo que sería este centro cívico, como por ejemplo que los edificios no podrán tener más de 3 ó 4 pisos, porque los vecinos exigieron seguir gozando del privilegio de ver el río".

Puntualizó también que "contra lo que se dijo, el estudio sí considera espacios de desarrollo cultural, que fueron otra exigencia de la comunidad".

Montecinos destacó el proyecto

El intendente Egon Montecinos valoró positivamente el proyecto. "Las ciudades modernas se van desarrollando en función de matices y polos (...). Se va a abrir un nuevo polo de desarrollo para la ciudad de Valdivia", sostuvo.