Secciones

Avanza nuestro centro cívico

E-mail Compartir

La Presidenta Michelle Bachelet asumió como un compromiso de su mandato la materialización del Centro Cívico de Valdivia, proyecto incorporado en la Estrategia Regional de Desarrollo. Este proyecto emblemático para la capital regional forma parte de la agenda de concesiones del Gobierno, en el marco de la cual su construcción y operación será licitada al sector privado.

El sentido del Centro Cívico es concentrar en un punto estratégico de la ciudad la mayor parte de los servicios públicos, para facilitar el acceso de la ciudadanía a las prestaciones que entregan las instituciones del Estado.

Adicionalmente, este barrio implica la generación de un nuevo polo de desarrollo para Valdivia, con la apertura de áreas verdes y extensión de la costanera, sumando nuevos proyectos, como la Biblioteca Regional y el Centro de Creación Artística Infantil y Juvenil.

Hemos avanzado en el traspaso a Bienes Nacionales de los terrenos de la ex estación que pertenecían a la Empresa de Ferrocarriles del Estado. Actualmente, se encuentra en proceso su destinación al Gobierno Regional.

Paralelamente, junto al Ministerio de Obras Públicas, estamos trabajando con los servicios públicos para establecer cuáles serán los que utilizarán el Barrio Cívico para ubicar sus dependencias. Esto, considerando que existen servicios que cuentan con sus propios edificios e inmuebles y, por lo tanto, no requieren traslado a otras ubicaciones.

El itinerario del proyecto establece que el llamado a licitación para construcción se realice en el segundo semestre de 2016, mientras que el inicio de obras está programado para 2017.

Como Gobierno, tenemos dentro de nuestras prioridades la concreción de este anhelado proyecto, donde además incorporaremos la construcción del Hito Bicentenario, cuyo diseño se elaborará a partir de la idea ganadora en el reciente concurso que realizamos como Gobierno Regional.

El Centro Cívico está caminando hacia su concreción. Se trata de un desafío mayor que cambiará el rostro del Barrio Estación y otorgará a Valdivia un nuevo polo de desarrollo junto al río.

Egon Montecinos M.


Columna

Nuestro archivo

E-mail Compartir

30 años | 23 de julio de 1985

Victoria se llevó el triunfo y Valdivia lamenta la derrota

Tres mil personas se retiraron muy molestas del estadio del Parque Harnecker y pidiendo la cabeza del entrenador de Deportes Valdivia, Óscar Zambrano, tras la derrota por 2 a 1 a manos de Deportes Victoria. El equipo de la Araucanía anotó sus goles en menos de dos minutos y cuando el partido terminaba.

20 años | 23 de julio de 1995

Espectacular resultó acción de la clausura del mercado

Con la participación de 25 carabineros y en el inusual horario de las 4.30 AM, se realizó la clausura del Mercado Municipal de Valdivia, ordenado por el Servicio de Salud ante los numerosos problemas de higiene del descuidado recinto. No hubo incidentes en el operativo, a pesar de que se esperaba oposición de algunos locatarios.

10 años | 23 de julio de 2005

La Costanera Cultural está próxima a ser inaugurada

Un 70 por ciento de avance presentan las obras de construcción de la primera etapa de la Costanera Cultural, ubicada delante del Museo de Arte Contemporáneo de Valdivia. La obra cuenta con un financiamiento de 235 millones de pesos, es de iniciativa del Ministerio de Vivienda y Urbanismo y corresponde al Plan Bicentenario.

Editorial

El proyecto para apoyar emprendimientos de generación de biogás es una interesante idea, posible de desarrollo en Los Ríos. Capacitación, búsqueda de financiamiento y exploración de mercados son las tareas inmediata para el proyecto, que tiene razones para funcionar.
E-mail Compartir

Uso de energía no tradicional

Uno de los principales desafíos para el país es actualmente la generación de energía desde fuentes no contaminantes, ni convencionales. En ese contexto, resulta muy interesante conocer el proyecto piloto que se llevará a cabo en Los Ríos y Los Lagos para promover el uso de biogás, proveniente de los desechos del trabajo con vacas en predios lecheros.

La iniciativa cuenta con apoyo del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF), de las Naciones Unidas y del Centro Nacional para la Innovación y Fomento a las Energías Sustentables (Cifes); además del trabajo conjunto de los ministerios de Energía, Agricultura y Medio Ambiente.

El trabajo se extenderá hasta 2017, con el objetivo de explorar opciones de energías renovables y de autoconsumo, pues la producción que se logre será para los mismos predios donde se aplique el programa, lo cuales -de paso- solucionarán también un problema de manejo y uso de sus desechos, como los purines.

En términos sencillos (según información del ministerio de Energía) se puede explicar que el biogás es un gas combustible producto de la descomposición de la materia orgánica en condiciones de ausencia de oxígeno, es decir, anaerobias. Este proceso se conoce como digestión anaerobia y es realizado por distintos tipos de bacterias, en reactores herméticos o biodigestores, alimentados con purines, restos vegetales y animales. Se calcula, que el potencial de biogás a partir de los purines de 100 vacas es de 9 a 15 kW de electricidad, y para 500 vacas entre 45 a 75 kW.

Ese potencial permitirá el uso interno, pero si la proyección es adecuada, se puede comercializar hacia otros usuarios. Existe ya una experiencia privada exitosa en Lácteos Osorno, que se puede observar como modelo.

Capacitación, búsqueda de financiamiento y exploración de mercados son las tareas inmediata para el proyecto, que tiene muchas razones para funcionar positivamente, entre ellas la identificación clara con la realidad económica local. Es de esperar que prospere.