Secciones

Detectan el planeta más similar a la Tierra hallado hasta ahora

Hallazgo. El Kepler-452b, descubierto por la NASA, es un 60% más grande que nuestro planeta y es visto como un sólido candidato para albergar vida.

E-mail Compartir

La Agencia Nacional de Aeronáutica y el Espacio de EE.UU. (NASA) anunció ayer el hallazgo del primer planeta que orbita en la zona habitable de una estrella similar al Sol y que reúne las condiciones más similares a la Tierra de los que hasta ahora se conocen.

La organización lo califica como un "primo mayor" de nuestro planeta y lo ve como un sólido candidato para albergar vida.

El Kepler-452b fue detectado por el telescopio espacial Kepler, que analiza cambios en la intensidad de la energía emitida por una estrella, considerando frecuencia y reducción de luminosidad, para confirmar la existencia de planetas.

Jon Jenkins, jefe de análisis de datos de la misión Kepler, explicó en una rueda de prensa que el planeta es un 60% más grande que la Tierra, por lo que la gravedad en su superficie sería dos veces a la de la nuestro planeta.

No obstante, su tamaño permite a los científicos adelantar que el planeta es rocoso, probablemente con una atmósfera más densa y con una importante concentración de volcanes activos.

El planeta recibe un 10% más energía de su estrella que la Tierra, ya que el astro está en un estadio más avanzado de su vida, por lo que emite más brillo y es más grande.

La NASA lo calificó como "un primo, más grande y más viejo, de la Tierra".

"Este es hasta ahora el planeta que más se asemeja a la Tierra y algo que podemos llamar hogar", explicó uno de los científicos del programa.

La órbita alrededor de su estrella es bastante similar a la de la Tierra, ya que el Kepler-452b completa su año en 385 días.

No obstante, el "primo" de la Tierra se encuentra a 1.400 años luz.

La NASA considera como la zona habitable de un sistema solar la franja en la que la temperatura permitiría la existencia de agua en estado líquido en un planeta.

Hasta el momento, el más prometedor hallazgo de un planeta parecido a la Tierra era el Kepler-186f, con un tamaño muy parecido a nuestro planeta, pero orbitando una estrella enana, mucho menos cálida que el Sol.

Características

El planeta es un 60% más grande que la Tierra, por lo que la gravedad en su superficie sería dos veces a la de la nuestro planeta. Su tamaño sugiere que sería rocoso.

Distancia

La órbita alrededor de su estrella es bastante similar a la de la Tierra, ya que el Kepler-452b completa su año en 385 días. No obstante, se encuentra a 1.400 años luz.

Cambio en el clima causó la desaparición de los mamuts Hackers toman control de autos de última generación

E-mail Compartir

Un cambio en el clima producido de forma abrupta y similar al que tiene lugar hoy en día a causa de la actividad humana fue el causante de la muerte y extinción de los mamuts, según un estudio publicado ayer por la revista Science. Un grupo de investigadores internacionales determinó que una serie de episodios cortos y rápidos de calentamiento global, conocidos como interestadiales, tuvo lugar en la última edad de hielo del Pleistoceno, coincidiendo con las extinciones masivas de grandes mamíferos. "Este calentamiento abrupto tuvo un profundo impacto en el clima que causó cambios bruscos en la vegetación y las precipitaciones", indicó el director del Centro Australiano para ADN Antiguo y uno de los autores de la investigación, Alan Cooper.

Dos piratas informáticos, sin más ayuda que una conexión de Internet, demostraron que pueden controlar a distancia vehículos nuevos o "inteligentes", hasta el extremo de conseguir girar el volante, bloquear los seguros o desactivar los frenos. Un redactor de la revista Wired, que ayer publicó un video, condujo un vehículo por una autopista, el que fue hackeado por dos expertos informáticos. Los dos hackers, que consiguieron convertirse en dueños y señores de un Jeep Cherokee de 2014 (y que aparentemente pueden replicar el experimento en otros vehículos de Fiat Chrysler), son Charlie Miller, ingeniero de seguridad de Twitter, y Chris Valasek, ingeniero de la consultora de seguridad IOActive.

Hallazgo arroja luz sobre los primeros albores de la agricultura hace 23 mil años, 11 mil antes de lo que se pensaba

E-mail Compartir

Hallazgos localizados en un asentamiento neolítico de la Galilea, en el norte de Israel, arrojan luz sobre los albores de la agricultura hace 23 mil años, 11 mil años antes de la fecha en que se datan los descubrimientos de los primeros intentos del ser humano de practicar esta técnica.

La región de Oriente Medio o el Creciente Fértil es considerada la "Cuna de la Civilización" porque fue donde nuestros antepasados nómades se convirtieron en sedentarios y se establecieron en comunidades agrícolas, en lo que supuso una revolución datada por los investigadores hace unos 12 mil años. Pero un grupo multidisciplinario que aglutina a arqueólogos, botánicos y ecologistas de las universidades israelíes de Bar-Ilán, Haifa y Tel Aviv, en colaboración con la estadounidense de Harvard, publicó esta semana un estudio en la revista científica PlosOne, que echa por tierra la fecha aceptada del comienzo del cultivo.

"Lo más increíble de nuestra investigación es que, por primera vez, hemos encontrado cebada y trigo de 23 mil años en un asentamiento de cazadores-recolectores en el Mar de Galilea y descubrimos que ya habían comenzado a cultivarlo", explicó a EFE el profesor Ehud Weiss, del Departamento de Estudios de la Tierra de Israel y Arqueología de la Universidad Bar-Ilán.

El emplazamiento donde se localizaron se conoce como Ohalo II, un enclave de cazadores, pescadores y recolectores que vivieron en la costa del lago Genesaret o Mar de Galilea, durante el Epipaleolítico, donde se encontraron seis chozas, una tumba, restos bien conservados de animales y plantas, así como collares de perlas del Mediterráneo y utensilios de piedra.

El sitio está situado nueve kilómetros al sur de la moderna ciudad de Tiberíades y fue descubierto en 1989 cuando las aguas del lago retrocedieron debido a una sequía.

Las conclusiones de la investigación se basan en tres aspectos. El primero es la presencia de una mayor cantidad de trigo y cebada plantados que del tipo salvaje. En segundo lugar, se vio mayor volumen del esperado de "proto-rastrojos", aquellos que proliferan junto a las cosechas.

Por último, los análisis de las herramientas encontradas revelaron la existencia de hoces y raspadores de sílex, empleados para cortar y cosechar cereales y se cree que son los más antiguos jamás hallados.


12.000

Hasta ahora se databa en 12 mil años de antigüedad la transformación de los antepasados en nómades a comunidades agrícolas.

 

9

kilómetros al sur de la ciudad de Tiberíades, en Israel, se ubica el asentamiento donde se localizaron estos hallazgos.

Detectan el planeta más similar a la Tierra hallado hasta ahora

Hallazgo. El Kepler-452b, descubierto por la NASA, es un 60% más grande que nuestro planeta y es visto como un sólido candidato para albergar vida.

E-mail Compartir

La Agencia Nacional de Aeronáutica y el Espacio de EE.UU. (NASA) anunció ayer el hallazgo del primer planeta que orbita en la zona habitable de una estrella similar al Sol y que reúne las condiciones más similares a la Tierra de los que hasta ahora se conocen.

La organización lo califica como un "primo mayor" de nuestro planeta y lo ve como un sólido candidato para albergar vida.

El Kepler-452b fue detectado por el telescopio espacial Kepler, que analiza cambios en la intensidad de la energía emitida por una estrella, considerando frecuencia y reducción de luminosidad, para confirmar la existencia de planetas.

Jon Jenkins, jefe de análisis de datos de la misión Kepler, explicó en una rueda de prensa que el planeta es un 60% más grande que la Tierra, por lo que la gravedad en su superficie sería dos veces a la de la nuestro planeta.

No obstante, su tamaño permite a los científicos adelantar que el planeta es rocoso, probablemente con una atmósfera más densa y con una importante concentración de volcanes activos.

El planeta recibe un 10% más energía de su estrella que la Tierra, ya que el astro está en un estadio más avanzado de su vida, por lo que emite más brillo y es más grande.

La NASA lo calificó como "un primo, más grande y más viejo, de la Tierra".

"Este es hasta ahora el planeta que más se asemeja a la Tierra y algo que podemos llamar hogar", explicó uno de los científicos del programa.

La órbita alrededor de su estrella es bastante similar a la de la Tierra, ya que el Kepler-452b completa su año en 385 días.

No obstante, el "primo" de la Tierra se encuentra a 1.400 años luz.

La NASA considera como la zona habitable de un sistema solar la franja en la que la temperatura permitiría la existencia de agua en estado líquido en un planeta.

Hasta el momento, el más prometedor hallazgo de un planeta parecido a la Tierra era el Kepler-186f, con un tamaño muy parecido a nuestro planeta, pero orbitando una estrella enana, mucho menos cálida que el Sol.

Características

El planeta es un 60% más grande que la Tierra, por lo que la gravedad en su superficie sería dos veces a la de la nuestro planeta. Su tamaño sugiere que sería rocoso.

Distancia

La órbita alrededor de su estrella es bastante similar a la de la Tierra, ya que el Kepler-452b completa su año en 385 días. No obstante, se encuentra a 1.400 años luz.

Cambio en el clima causó la desaparición de los mamuts Hackers toman control de autos de última generación

E-mail Compartir

Un cambio en el clima producido de forma abrupta y similar al que tiene lugar hoy en día a causa de la actividad humana fue el causante de la muerte y extinción de los mamuts, según un estudio publicado ayer por la revista Science. Un grupo de investigadores internacionales determinó que una serie de episodios cortos y rápidos de calentamiento global, conocidos como interestadiales, tuvo lugar en la última edad de hielo del Pleistoceno, coincidiendo con las extinciones masivas de grandes mamíferos. "Este calentamiento abrupto tuvo un profundo impacto en el clima que causó cambios bruscos en la vegetación y las precipitaciones", indicó el director del Centro Australiano para ADN Antiguo y uno de los autores de la investigación, Alan Cooper.

Dos piratas informáticos, sin más ayuda que una conexión de Internet, demostraron que pueden controlar a distancia vehículos nuevos o "inteligentes", hasta el extremo de conseguir girar el volante, bloquear los seguros o desactivar los frenos. Un redactor de la revista Wired, que ayer publicó un video, condujo un vehículo por una autopista, el que fue hackeado por dos expertos informáticos. Los dos hackers, que consiguieron convertirse en dueños y señores de un Jeep Cherokee de 2014 (y que aparentemente pueden replicar el experimento en otros vehículos de Fiat Chrysler), son Charlie Miller, ingeniero de seguridad de Twitter, y Chris Valasek, ingeniero de la consultora de seguridad IOActive.

Hallazgo arroja luz sobre los primeros albores de la agricultura hace 23 mil años, 11 mil antes de lo que se pensaba

E-mail Compartir

Hallazgos localizados en un asentamiento neolítico de la Galilea, en el norte de Israel, arrojan luz sobre los albores de la agricultura hace 23 mil años, 11 mil años antes de la fecha en que se datan los descubrimientos de los primeros intentos del ser humano de practicar esta técnica.

La región de Oriente Medio o el Creciente Fértil es considerada la "Cuna de la Civilización" porque fue donde nuestros antepasados nómades se convirtieron en sedentarios y se establecieron en comunidades agrícolas, en lo que supuso una revolución datada por los investigadores hace unos 12 mil años. Pero un grupo multidisciplinario que aglutina a arqueólogos, botánicos y ecologistas de las universidades israelíes de Bar-Ilán, Haifa y Tel Aviv, en colaboración con la estadounidense de Harvard, publicó esta semana un estudio en la revista científica PlosOne, que echa por tierra la fecha aceptada del comienzo del cultivo.

"Lo más increíble de nuestra investigación es que, por primera vez, hemos encontrado cebada y trigo de 23 mil años en un asentamiento de cazadores-recolectores en el Mar de Galilea y descubrimos que ya habían comenzado a cultivarlo", explicó a EFE el profesor Ehud Weiss, del Departamento de Estudios de la Tierra de Israel y Arqueología de la Universidad Bar-Ilán.

El emplazamiento donde se localizaron se conoce como Ohalo II, un enclave de cazadores, pescadores y recolectores que vivieron en la costa del lago Genesaret o Mar de Galilea, durante el Epipaleolítico, donde se encontraron seis chozas, una tumba, restos bien conservados de animales y plantas, así como collares de perlas del Mediterráneo y utensilios de piedra.

El sitio está situado nueve kilómetros al sur de la moderna ciudad de Tiberíades y fue descubierto en 1989 cuando las aguas del lago retrocedieron debido a una sequía.

Las conclusiones de la investigación se basan en tres aspectos. El primero es la presencia de una mayor cantidad de trigo y cebada plantados que del tipo salvaje. En segundo lugar, se vio mayor volumen del esperado de "proto-rastrojos", aquellos que proliferan junto a las cosechas.

Por último, los análisis de las herramientas encontradas revelaron la existencia de hoces y raspadores de sílex, empleados para cortar y cosechar cereales y se cree que son los más antiguos jamás hallados.


12.000

Hasta ahora se databa en 12 mil años de antigüedad la transformación de los antepasados en nómades a comunidades agrícolas.

 

9

kilómetros al sur de la ciudad de Tiberíades, en Israel, se ubica el asentamiento donde se localizaron estos hallazgos.