Secciones

Aprobaron aumento de presupuesto para futuro Cesfam de Las Ánimas

consejo regional. Decisión permitirá adjudicar obras y comenzar trabajos.
E-mail Compartir

El Consejo Regional aprobó el aumento de recursos para la construcción del Centro de Salud Familiar de Las Ánimas, situación que permitirá a la municipalidad licitar los trabajos, ahora con un presupuesto final de 4 mil millones 236 mil pesos.

Esta vez, el aporte que acordó el Core es de 478 millones 667 mil pesos y permitirá que la licitación a la que ha llamado la municipalidad y que en tres ocasiones fue declarada desierta, finalmente sea adjudicada y comiencen los trabajos.

El futuro Cesfam animeño prestará servicios a aproximadamente 30 mil personas del sector urbano y rural e incluye la construcción de un edificio de hormigón armado, con una superficie de 2.831 metros cuadrados en un nivel, distribuidos en área clínica, área de apoyo técnico, administrativa y de servicios generales.

También incluye la habilitación de equipos del establecimiento, eficiencia energética, pavimentos de accesos vehiculares, señalización y letreros exteriores.

El presidente del Core, Hugo Ortiz de Filippi dijo esperar que ahora "se cumplan e los plazos que van a ser pactados y que la gente de Las Ánimas tenga un centro de salud familiar que resuelva problemas que se vienen arrastrando hace mucho tiempo".

Para el core Marcos Cortez, la comunidad "va a poder contar con un centro de salud de calidad", que por años estuvo postergado".

Critican a seremi de Salud por entrega de sellos de leña seca

declaración. Organismos ligados a leña certificada plantean sus reparos. Seremi de Salud respondió que buscan "que la comunidad sea parte de la solución".

E-mail Compartir

El Sistema Nacional de Certificación de Leña (SNCL) y el Consejo de Certificación de Leña (Cocel) de Los Ríos manifestaron su preocupación por la implementación del sello que utiliza la seremía de Salud y que según ellos "llama a la confusión de los consumidores de leña".

En una declaración pública que refrendan Pamela Moreno, presidenta del Cocel Los Ríos; Vicente Rodríguez, secretario nacional del SNCL; Rubén Parada, presidente de la Asociación de Usuarios y Consumidores de Valdivia (Acoval) y Germán Miranda, presidente de la Asociación Gremial de Comerciantes Certificados de Combustibles Sólidos de Madera de Los Ríos, señalan que la seremía de Salud "usando el concepto de 'Certificación de Leña', realiza mediciones de humedad de leña en domicilios de consumidores y supuestamente realiza un proceso de certificación del producto, causando en la mayoría de los casos una confusión innecesaria en los usuarios y comerciantes de leña certificada por nuestro SNCL".

Ayer, el seremi de Salud Guillermo Ramírez señaló que el sello que entrega la institución "no es una certificación, sino una facilidad para poder fiscalizar, ya que damos la posibilidad de que la gente que tiene leña con menos de 25% de humedad, pueda usarla libremente. La puesta del sello lo recibe muy bien la gente y lo ve como un refuerzo positivo a su esfuerzo. Cuando decidimos instaurar el sello, lo que buscábamos era establecer una comunicación entre la persona fiscalizada y los fiscalizadores de seremía".

RESPUESTAS

Los dirigentes de la leña agregan que "el sello del SNCL certifica la trazabilidad del producto, es decir, se cumple con la legalidad, calidad, buen origen del producto y un respaldo al consumidor" y que "la seremi de Salud sólo acredita humedad en un período acotado de tiempo, sin preocuparse de si la leña es legal o ilegal y mucho menos preocuparse de los otros atributos del producto".

En este sentido, el seremi Ramírez reiteró que "el nuestro es un sello que simplemente dice que la persona tiene leña con menos de un 25% de humedad, que va a desaparecer en un momento y es una ayuda para el proceso que se vive de alerta sanitaria y mientras no tenemos un plan de descontaminación. Nuestro sello es una iniciativa que abre espacios de participación y que la gente sienta que es parte de la solución".

¿DISCRIMINACIÓN?

También consideran que en la entrega del sello de la seremía, "se discrimina arbitrariamente a aquellos consumidores que han optado por abastecerse mensualmente de leña y no comprar un volumen anual una sola vez al año, puesto que el requisito que exige la entidad estatal es poseer al menos 5 metros de leña en el domicilio para optar dicho sello. Lo anterior, es un acto de discriminación en contra de las miles de familias que han optado por la compra de leña mensualmente, o en formatos como sacos u otros de tamaño similar que, muchas veces permite a aquellas familias más vulnerables, abastecerse de leña de acuerdo a sus escasos ingresos".

Aquí, Guillermo Ramírez manifestó que la seremía "no tiene capacidad para estar colocando sellos y revisar cada vez que la persona compra uno o dos metros de leña. Se vuelve una medida impracticable" y agregó que "el límite de entregar sellos con un mínimo de 5 metros, no tiene nada que ver con discriminación".

También, los representantes del Cocel indican que un sello de certificación es una herramienta de mercado, con sus respectivas instancias que "le dan seriedad a todo el proceso de certificación... por lo que creemos que la autoridad sanitaria ha tomado estos conceptos con mucha liviandad... siendo una muestra más de la improvisación con la que anualmente se aborda el tema de la contaminación por parte del Estado".

Diputado propone subsidio

El diputado RN Bernardo Berger propuso la entrega de un subsidio, incentivo o bonificación a los segmentos más vulnerables de la población, para la compra de leña seca certificada y así "facilitar el acceso a este tipo de combustible a la comunidad y colaborar en la descontaminación ambiental regional". El parlamentario hizo la solicitud a los ministros de Energía y de Medio Ambiente y agregó que no basta sólo con apoyar la producción, "porque si no existe forma de adquirirla a los actuales precios, se genera un círculo vicioso que no ayuda al bolsillo familiar y menos a mejorar las condiciones atmosféricas".