Secciones

Agricultor de San Pablo capta y almacena agua de lluvias en estanque-guatero de 10 mil litros

sistema. El proyecto está siendo desarrollado como plan piloto en seis puntos rurales de la vecina provincia, donde se utiliza un sistema de captación y de almacenamiento. De tener éxito, podría ser replicado en otros campos de la zona.
E-mail Compartir

lyevenesc@australosorno.cl

Sólo con el aguacero que cayó el pasado 16 de julio, Erbin Damián ya alcanzó a llenar más de la mitad del estanque-guatero que posee en su terreno agrícola de dos de hectáreas, ubicado en el sector de Trafún, en la comuna de San Pablo, provincia de Osorno.

Damian es una de las diez personas favorecidas en la región de Los Lagos por un proyecto piloto desarrollado a través de la seremi de Agricultura, donde pequeños chacareros contarán con un moderno sistema de receptación de lluvias, donde la techumbre de su misma casa funciona como un captador del agua, que va a parar a un estanque tipo membrana (con forma de guatero) donde se almacena la lluvia que antes se "perdía" en el suelo.

En aquel estanque Erbin junto a su esposa Marcia podrán recoger y guardar hasta 10 mil litros de agua, los cuales serán destinados en los tiempos de escasez, tanto al riego de las hortalizas que cultivan en su tierra, como para darle de beber a los animales que crían. Si así lo dispusieran, también podrían beber de esta agua que puede estar almacenada hasta por un año sin problemas, siempre y cuando cuenten con un sistema de cloración adecuado para ello.

Piloto

El proyecto, que involucra tanto al Instituto de Investigaciones Agropecuarias (Inia) y a la Comisión Nacional de Riego (CNR), forma parte de un plan que tiene un costo individual de 40 millones de pesos y que se está implementando a modo de prueba en algunos de los sectores donde el agua es más escasa en la provincia.

Así lo señala la seremi del ramo Pamela Bertín, quien indicó que el sistema de captación y almacenamiento de agua lluvia es bastante simple y económico, ya que se ocupa el agua que cae durante el invierno, para luego poder usarla en los meses de más calor.

Entre los beneficios de este sistema, explica la autoridad, se encuentra que estos estanques no necesitan de un abastecimiento municipal durante el verano para ser surtidos, ya que pueden aprovechar cualquier lluvia que caiga, incluso en los meses estivales, ya que los canales de recepción de lluvia son los mismos techos de las casas o bodegas de los usuarios del proyecto, los cuales canalizan el líquido hasta el estanque que se mantiene en el suelo.

EDUCACIÓN

Este plan ha sido implementado en la VI región con éxito y podría ampliarse a más regiones.

En Los Lagos ya lleva dos semanas de estar implementado y también incluye colegios, para difundir el sistema. Uno de ellos es el Liceo Agrícola de Río Negro, plantel donde se les está enseñando a los jóvenes a utilizar este sistema para que puedan replicarlo en sus hogares, en un futuro próximo.

Por lo mismo, Bertín indicó que actualmente se está trabajando para que a partir del próximo año esta iniciativa pueda ser postulada de manera más amplia.

En cuanto a los aspectos técnicos del proyecto, el encargado regional del CNR, Johann Krause, señaló que la captación de aguas lluvias proviene desde un sistema de canalización del techo, luego cañerías que llegan finalmente al estanque y donde actúan previamente dos filtros de impurezas.

Según Krause, la membrana del contenedor está compuesta de varias capas que no permiten que la luz llegue hasta ella, por lo que no se generan algas dentro del estanque y el agua dura doce meses en buenas condiciones.

"Además, la membrana es de un color claro por fuera para que el sol del verano no caliente el agua inutilizándola con la proliferación de bacterias", agregó.

Krause indicó que este es un sistema muy avanzado de recepción y almacenamiento, por lo que Indap comenzaría a trabajar en un sistema similar, sólo que con forma de pera y no de guatero.

Chacareros

Erbin Damian y Marcia Aros están casados desde hace 12 años y juntos trabajan en su predio donde producen y luego venden hortalizas en ferias de Osorno o del mismo San Pablo.

Por lo mismo, tener el sistema de recepción y almacenamiento de aguas lluvias les viene muy bien, ya que piensan podrían llegar hasta doblar la producción que actualmente cosechan.

"Desde que quedó instalado, sólo nos ha tocado ver cómo se ha llenado, ya que por ahora no es necesario para riego", dice Erbin Damian, quien no se separa de su esposa. Y aprovecha de mencionar que en sus terrenos se da mucho durante el verano las lechugas, el cilantro, el perejil, los choclos, las habas, las arvejas , entre otros vegetales de huerta.


1

año puede durar el agua almacenada en el estanque-guatero, debido a las características que posee.

 

40

millones de pesos cuesta la implementación de un proyecto de este tipo.

China celebra acuerdo OMC que elimina aranceles en 201 productos tecnológicos

Reacción. Según el Gobierno de ese país, la negociación "promoverá mejor el comercio y el crecimiento económico mundial".
E-mail Compartir

El Ministerio de Comercio de China celebró ayer la expansión del Acuerdo sobre Tecnología de la Información (ATI), acordada el viernes por la Organización Mundial del Comercio (OMC) y que supondrá la eliminación total de aranceles para 201 productos del sector tecnológico.

La negociación "promoverá mejor el comercio y el crecimiento económico mundial, e inyectará nueva vitalidad en negociaciones multilaterales", señaló un comunicado del Ministerio chino.

El organismo matizó que aún falta la confirmación del acuerdo en la conferencia ministerial de la Organización Mundial del Comercio (OMC) -que se celebrará en diciembre en Nairobi-, aunque economías como la UE, que también valoró el consenso logrado, ya dieron por finalizadas las discusiones.

El nuevo ITA actualizará el firmado hace casi 20 años, en 1997, e implicará el recorte de más de un billón de dólares en tasas para productos tales como semiconductores, aparatos de navegación GPS, equipamientos médicos, satélites de telecomunicaciones o pantallas táctiles, entre otros.

Un comercio que mueve anualmente US$ 1,3 billones y representa un 7% de los intercambios comerciales planetarios, según datos de la OMC.

Es la primera vez en este siglo que se alcanza un acuerdo para cortar tarifas, y aunque lo han firmado por ahora sólo un tercio de los 162 miembros de la OMC, éstos representan las principales economías (UE, EE.UU. y China, entre otros).