Secciones

Alumnos de la Uach organizan congreso nacional de estudiantes de Kinesiología

E-mail Compartir

"Ciencia y movimiento, una visión austral" es el lema del Congreso Científico Nacional de Estudiantes Universitarios Kinesiología Valdivia 2015, evento que se realizará en la Universidad Austral de Chile entre el 6 y 8 de agosto. Organizado por el Centro de Estudiantes de la Escuela de Kinesiología Uach, el encuentro invita a estudiantes y profesionales de todo Chile a representar a su carrera o universidad con exposiciones en las categorías de investigaciones y tesis, casos clínicos, revisiones bibliográficas y sesión de póster. También se contará con charlas de los invitados especiales como la kinesióloga Fresia Vargas; el kinesiólogo José Landeros; el kinesiólgo magíster en epidemiología clínica Antonio López ; y Mónica Suárez, periodista Revista de Estudiosos en Movimiento. El valor de inscripción, para profesionales es de $45.000; estudiantes con estadía y alimentación $40.000; estudiantes universitarios en general $30.000; egresados de la Uach $30.000; y estudiantes de la Uach $20.000.

Sercotec abre proceso de postulación al fondo Más Leña Seca 2015

acopio y secado. El plazo para postular a los recursos culmina el 7 de agosto.
E-mail Compartir

La dirección regional del Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec) informó que se encuentran abiertas las postulaciones al fondo Más Leña Seca 2015. El plazo para quienes deseen postular en la región de Los Ríos culmina el viernes 7 de agosto.

Según explicaron desde el servicio, se trata de un fondo concursable, no reembolsable, que busca incentivar la producción y el comercio de leña con un nivel de humedad inferior al 25%, aumentando su eficacia energética y disminuyendo la contaminación.

A través de Más Leña Seca 2015, se financia la construcción de infraestructura que permita el acopio y/o secado de leña, como también la habilitación y mejoramiento de infraestructura existente como el cambio o mejoramiento de techo, cierre, y pavimentación.

A través de este fondo también se puede postular a la implementación de técnicas o tecnologías para secar leña, compra o confección de secadores artificiales, ventiladores y/o maquinaria que facilite el procesamiento de ésta (partidora o trozadora).

REQUISITOS

Entre los requisitos para postular están contar con inicio de actividades ante el Servicio de Impuestos Internos (SII), en los rubros de venta y/o producción de leña, con antigüedad igual o superior a doce meses. Además se debe tener ventas netas anuales mayores a 0 UF e inferiores a 25.000 UF.

Cesfam de Paillaco comenzó a utilizar la telemedicina

lautaro caro ríos. Cuenta con dermatología y cardiología.

E-mail Compartir

Con el objetivo de entregar soluciones y agilizar la atención de los centenares de pacientes que recibe cada día, el Centro de Salud Familiar (Cesfam) Lautaro Caro Ríos de Paillaco comenzó a aplicar la telemedicina, herramienta tecnológica que va en directo beneficio de los usuarios de la atención primaria de salud.

La directora del Cesfam, Cristina Medel, comentó que el sistema está pensando en la comodidad del usuario, para así evitar el gasto económico que implican los traslados, así como también disminuir los tiempo de atención. "A través de este equipo, nuestros médicos se pueden comunicar con especialistas, instancia en que puede estar presente el usuario, para recibir un diagnóstico y un tratamiento", explicó.

En Paillaco, el servicio de telemedicina está siendo utilizado con las especialidades médicas de dermatología y cardiología. Próximamente, permitirá consultar a distancia sobre enfermedades renales.

OTROS BENEFICIOS

Medel detalló que la telemedicina permite otras funciones, como aplicar y revisar exámenes sin moverse de Paillaco. "Contamos con un electrocardiógrafo especial para utilizar en telemedicina, con un Holter que también es para exámenes cardiológicos. En las próximas semanas nos llegaría también un ecógrafo", expresó.

La directora agregó que otro de los beneficios de la telemedicina es acercar la capacitación a los funcionarios. "Ya hemos realizado algunas experiencias de capacitación a distancia, en que incluso nos han acompañado funcionarios del Cesfam de Futrono, siendo para ellos también una ayuda al evitar el viaje a Valdivia", manifestó.

"Traer especialistas era difícil"

La alcaldesa de Paillaco Ramona Reyes destacó que "sabemos que traer médicos especialistas a comunas pequeñas es difícil, pero gracias a la telemedicina acercamos las especialidades médicas. Ahora tenemos dos, pero realizaremos gestiones para que pronto puedan ser muchas más".

Expertos en cronobiología de la Uach expondrán en Inglaterra

congreso. El evento científico se llevará a cabo en Manchester entre el 2 y 6 de agosto. Es organizado por la Sociedad Europea de Rítmos Biológicos.

E-mail Compartir

Un grupo de expertos en cronobiología de la Universidad Austral de Chile (Uach) participará en la quinta versión del Congreso Mundial de Cronobiología, evento que se llevará a cabo entre el 2 y 6 de agosto en la ciudad de Manchester, en Inglaterra.

La actividad es organizada por la Sociedad Europea de Ritmos Biológicos, y en ella participarán tres integrantes del equipo del Laboratorio de Cronobiología del Desarrollo de la Uach: Carlos Spichiger, bioquímico e investigador post doctoral; Diego Halabí, odontólogo y estudiante de doctorado en ciencias médicas; y Esteban Salazar, bioquímico y estudiante de doctorado en biología celular y molecular.

En esa línea Carlos Spichiger señaló que "nuestro principal objetivo al participar del congreso es interactuar con científicos de alto nivel en esta área, y poder intercambiar nuestros resultados para discutirlos con ellos, y de esa forma enriquecer toda la investigación que estamos realizando acá en la Universidad Austral".

Con respecto al origen de la invitación, el profesional señaló que "el grupo de cronobiología del desarrollo que trabaja acá en Valdivia es uno de los pocos en Chile que se dedica a esta área de trabajo, y la doctora Claudia Torres-Farfán tiene una vinculación activa con la sociedad que organiza el evento, y continuamente nos invitan al grupo a participar de este tipo de actividades".

En tanto, Diego Halabí señaló sobre sus expectativas que "queremos mostrar nuestros resultados ante otros expertos a nivel mundial en cronobiología, para poder debatir con ellos, y así ver también como estamos en relación a otras investigaciones".

RESULTADOS

Claudia Torres-Farfán, profesora asociada del Instituto de Anatomía, Histología y Patología de la Facultad de Medicina de la Uach y quien lidera la investigación sobre cronobiología en la casa de estudios, detalló sobre los resultados que van a exponer en el congreso que "en términos bien generales, lo que van a exponer los profesionales del laboratorio es que los fetos que son gestados en condiciones alteradas de ritmos biológicos, producen enfermedades en la progenie adulta".

"Se trata de aquellas patologías que conocemos como 'enfermedades prevalentes en los adultos', las cuales generan una tremenda carga a nuestra sociedad y a nuestro sistema de salud", agregó la profesional.

LA INVESTIGACIÓN

Claudia Torres-Farfán relató que "nuestro grupo lleva funcionando en Valdivia ya casi cinco años desde que algunos migramos a esta universidad. La investigación está enfocada fundamentalmente en entender cómo cuando alteramos los ritmos biológicos, fundamentalmente el ritmo circadiano, se alteran las hormonas y todo lo que ocurre durante el embarazo".

"Los miembros del equipo han ido estudiando diferentes subáreas del mismo tema. Parte del grupo se dedica al trabajo en el área del metabolismo, mientras otros se dedican a investigar que grado de influencia tiene una gestación alterada en la aparición de enfermedades cardiovasculares como la hipertensión y las alteraciones de la función renal", agregó.

La profesional precisó que otros integrantes del equipo han trabajado en metabolismos endocrinos, en cómo funcionan las hormonas que contribuyen a la regulación del estrés, como los glucocorticoides, y otros han estudiado cómo se altera el sistema inmune.

Para considerar

Quinta versión El Congreso Mundial de Cronobiología se llevará a cabo en Manchester, Inglaterra, entre el 2 y 6 de agosto.

Asistentes Al congreso internacional asistirán los profesionales Carlos Spichiger, Diego Halabí, y Esteban Salazar.

Estudios Cinco años de funcionamiento en la Uach suma el Laboratorio de Cronobiología del Desarrollo.