Secciones

USS y Junaeb renovaron convenio de salud para estudiantes vulnerables

beneficios. Tendrán acceso a controles de crecimiento y posturas.
E-mail Compartir

Representantes de la sede Valdivia de la Universidad San Sebastián y la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb) renovaron el convenio que favorece en el área de la salud a estudiantes vulnerables, pertenecientes a establecimientos municipales y subvencionados de Los Ríos.

Durante la firma del convenio entre el vicerrector de la USS Valdivia, Angelo Romano; y el director regional de la Junaeb, Eduardo Rosas, ambos personeros informaron que desarrollan programas de Control de Salud Integral del Niño en Edad Escolar; y Problemas del Crecimiento y de Alteraciones Posturales.

En la primera iniciativa participa la Escuela de Enfermería, con evaluaciones de salud para los escolares y actividades educativas. En la segunda interviene la Escuela de Kinesiología, se efectúan screening de traumatología y de columna de niños de séptimo básico de establecimientos focalizados de la comuna de Valdivia. También se realizarán evaluaciones en relación a las normas de control de patologías ortopédicas.

VISIONES

Angelo Romano destacó que el convenio permite promover actividades prácticas, ya sea curriculares, laborales o profesionales, que aportan al desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje de los alumnos de la casa de estudios.

En tanto, el director regional de Junaeb, Eduardo Rosas, enfatizó que "el trabajo con la universidad tiene directa injerencia con lo que queremos como sociedad".

Profesionales de la región pueden integrar equipos de emergencia

respuesta rápida. Grupo de la seremía de Salud es uno de los mejor calificados a nivel país. Asistieron a curso de perfeccionamiento en Quintero.

E-mail Compartir

El Equipo de Respuesta Rápida (ERR) de la Secretaría Regional Ministerial de Salud recibió una muy buena noticia luego de su participación en el curso de entrenamiento realizado en Quintero, región de Valparaíso, ya que sus profesionales están en condiciones de integrar equipos a nivel nacional e internacional. De hecho, los equipos de las regiones de Los Ríos y Coquimbo tuvieron los equipos mejor estructurados.

El equipo de trabajo de Los Ríos lo integraron Carol Aracena (Epidemiología), Javiera Illanes (Epidemiologia), Carlos Rodríguez (Acción Sanitaria), Patricio Figueroa (Ambiente Saludable), Roberto Wiegand (Acción Sanitaria), Claudio González (Epidemiología), Marcos Rodríguez (Emergencia) y una invitada del Servicio de Salud, que fue Pía Mondaca.

EQUIPOS

A nivel nacional, el ERR es un grupo formado por profesionales de las distintas Secretarías Regionales Ministeriales de Salud del país y fue creado el 15 de marzo de 2011 por el Ministerio de Salud, al alero del Reglamento Sanitario Internacional. Se le considera como un equipo de primera respuesta ante eventuales emergencias epidemiológicas y ambientales, como también en casos de enfermedades transmisibles que puedan constituir un riesgo para la salud pública nacional e internacional.

Estos equipos también deben estar preparados para responden ante emergencias de tipo social, como fue por ejemplo el incendio de Valparaíso.

PREPARACIÓN

El coordinador del grupo, Marcos Rodríguez, reiteró que luego de la jornada en Quintero y de acuerdo a sus capacidades, "el equipo o parte de él puede ser convocado al equipo de respuesta nacional, el cual a su vez puede ser convocado al equipo internacional. En caso de emergencia o catástrofes hay componentes ambientales que pueden afectar la salud de las personas y se requiere una respuesta inmediata de bloqueo, por ejemplo para evitar que se propague una epidemia o pandemia". Agregó que el reconocimiento del ministerio "es importante y refuerza el trabajo que hacemos en la región. Ratifica que hay una capacidad de trabajar en equipo, coordinado, poniendo a disposición las capacidades individuales".

Contenidos

La enfermera Carol Aracena dijo que el entrenamiento de los profesionales valdivianos comenzó bajo la modalidad de e-learning, durante dos meses y que el encuentro de cuatro días en Quintero incluyó temas de liderazgo, organización y resolución de problemas en tiempos límite y bajo presión. Al final de la actividad se realizó un simulacro, apoyado por la municipalidad de Quintero, la Armada y Carabineros de Chile.

Recordaron el Día contra la Hepatitis con llamado preventivo

números. Pocos son los casos existentes en la región en los últimos años: 3 de la clase A y 10 de la B.
E-mail Compartir

Tres casos de hepatitis A en lo que va de 2015; 10 casos de hepatitis B en el periodo 2013-2014 y ninguno de hepatitis C en el último año son los números que presenta la región de Los Ríos. Las cifras fueron dadas a conocer ayer, en el marco del Día Mundial contra la Hepatitis.

La fecha fue elegida en recuerdo del nacimiento de Baruch Blumberg, el científico estadounidense Premio Nobel de Medicina 1976, quien descubrió el virus de la hepatitis B y desarrolló la primera vacuna contra el virus.

En este contexto, el seremi de Salud Guillermo Ramírez llamó a la prevención "y asumir conductas de autocuidado". Precisó que la hepatitis B y C crónica está garantizada por el Auge, que asegura la atención a personas de cualquier edad que lo requieran. Agregó que quienes las padecen "pueden acceder a medicamentos antivirales, si cumplen con los criterios médicos para ello" y que "es importante mantenerse en control y seguimiento en los establecimientos de salud correspondientes".

VARIEDADES

La hepatitis A es una infección hepática, que puede ocasionar morbilidad (cantidad de personas que enferman en un lugar y tiempo determinado) moderada a grave y se asocia al nivel de desarrollo y condiciones sanitarias de la población. Su contagio y/o transmisión se produce especialmente por la ingestión de alimentos o bebidas contaminados por las heces de una persona infectada, o en ambientes donde no existe una higiene adecuada.

En tanto, la hepatitis B es una enfermedad viral, inmunoprevenible, endémica y de distribución universal. Se puede transmitir por vía parenteral, sexual, perinatal y horizontal, a través del contacto de las mucosas con fluidos corporales infectantes. A nivel nacional, según los datos de la autoridad de salud, las mayores tasas de hepatitis B se concentran en el extremo norte y centro del país, con la Región de Tarapacá con el mayor riesgo, seguidas por la Metropolitana, Arica y Parinacota y Antofagasta.

A su vez, la hepatitis C se caracteriza por largos periodos asintomáticos y el riesgo de contraerla -en Chile- se da principalmente a través de la transfusión sanguínea.