Secciones

Hoy vence el plazo para que sostenedores rindan recursos

de las subvenciones 2014. Quienes no cumplan con el proceso se arriesgan a multas que pueden llegar a las mil UTM y hasta a la inhabilitación.

E-mail Compartir

H oy a la medianoche cierra el plazo fatal para que los sostenedores de colegios particulares subvencionados y municipales puedan realizar el proceso de rendición de cuentas de los recursos entregados a través de subvenciones correspondientes al año 2014.

Así lo dio a conocer ayer el recientemente asumido director regional de la Superintendencia de Educación, Arturo Alvear, quien expresó además que "de no cumplir con este procedimiento, los sostenedores, tanto los privados como las municipalidades se exponen a sanciones y multas en dinero".

multas

Dichas multas pueden ir desde las 500 y pueden llegar hasta las 1.000 Unidades Tributarias Mensuales (UTM).

En caso de ser una conducta reiterada, el sostenedor se arriesga incluso a la inhabilitación para ejercer cargos de este tipo.

La autoridad educacional indicó además que el proceso de rendición de cuentas, que deben realizar todos los establecimientos que reciben subvención del Estado, es una herramienta esencial para el sistema escolar, "pues permite verificar que los recursos que entrega el Estado a educación lleguen efectivamente a la sala de clases y se destinen solo a la mejora educativa y no a otros fines".

El proceso que está en marcha y finaliza hoy, incluye la rendición de la Subvención Escolar (General), de la Subvención Escolar Preferencial (SEP), de la Subvención Anual de Apoyo al Mantenimiento, del Programa de Integración Escolar (PIE), de la Subvención de Internado, de la Subvención Pro-retención, de la Subvención de Refuerzo Educativo y de las Remuneraciones.

apoyo

En esa línea, Arturo Alvear explicó que "nuestra institución ha desplegado de abril hasta la fecha todo el apoyo a los sostenedores de nuestra región de Los Ríos a través de capacitaciones, asistencia telefónica, visita a los colegios y en nuestras dependencias, para resolver dudas y hacer que este proceso se realice de buena manera y los encargados de llevar a cabo este rendición no se sientan solos y agobiados, sino que lo vean como una oportunidad de transparentar sus gastos y mejorar sus procesos administrativos con único fin de que nuestros estudiantes reciban una educación de calidad".

el proceso

El proceso de rendición de cuentas comenzó en marzo y su primer plazo venció en junio, fecha en que se realizó una extensión del período.

El protocolo de la rendición se divide en cuatro etapas, que se realizan a través de la web de la superintendencia en www. rendicion.supereduc.cl. La primera es la recolección de datos básicos relativos a la gestión administrativa y financiera del sostenedor, a través de un cuestionario.

Luego viene la etapa de rendición de cuentas de ingresos y gastos , luego la de rendición de cuentas de remuneraciones de docentes y asistentes de la educación y finalmente, la acreditación de saldos.

Los datos entregados por los sostenedores serán auditados durante el segundo semestre por parte de la institución gubernamental.

Además el período de rendición fuera de plazo se realizará entre el martes 4 y el viernes 21 de agosto.

Recalendarización de las clases

Respecto al proceso de recalendarización de clases tras el paro de los profesores en la región, el superintendente de Educación, Arturo Alvear dijo que "como Superintendencia velamos por que se cumpla la normativa educacional, por lo que estaremos atentos a que la recalendarización de horas de clases que están llevando a cabo los establecimientos educacionales, se ejecute de la forma acordada".

Profesionales de Techo-Chile capacitan a jóvenes en la Uach

alta uach. Se realizará curso sobre innovación social.

E-mail Compartir

"Desafíos que Crean Nuevas Realidades" es el título del curso que realiza el equipo de profesionales de Los Ríos de la fundación Techo-Chile, a estudiantes de la escuela de talentos Alta Uach, de la Universidad Austral de Chile.

En el curso se busca abordar temáticas sobre desafíos de innovación social para campamentos de la región.

Daniel Muñoz, director regional de Techo en Los Ríos, quien está a cargo del curso manifestó su satisfacción por la activa participación de los adolescentes y "por el interés que tienen por lograr la justicia en nuestro país. Este curso desea que los jóvenes ya conozcan y formen una opinión sobre el contexto y la desigual que existe, y por sobre todo que reflexionen y deseen ser entes de cambios", dijo.

A su vez, Lisette Alarcón de 15 años, una de las asistentes al curso indicó que se interesó por la iniciativa debido a que "desde pequeña me ha interesado el tema social y deseo estudiar una carrera relacionada con esta área".

"Me gustaría estudiar medicina pero enfocada en la ayuda a la gente que no tienen los recursos, para ir a un recinto de salud privada, entonces tuve la oportunidad de tomar este curso y en un futuro me gustaría ser voluntaria de Techo-Chile", declaró.

La estudiantes agregó que "el curso me parece muy bueno, la discusiones que se generan son muy abiertas, donde todos hemos entregado nuestros puntos de vista, y confieso que empecé con ciertos prejuicios, pero ya no están, porque quiero pasar de la palabra a la acción".

Los objetivos de la iniciativa

Daniel Muñoz explicó que "este curso tiene como objetivo, involucrar a los estudiantes con la realidad de los contextos de vulnerabilidad, buscando transformar la manera en la que comprenden la sociedad, introduciendo un componente de acción para la inclusión".

Plantas de Jardín Botánico de Uach serán exhibidas en Santiago

legado. Se trata de la muestra "Sobrevivientes de Hiroshima".
E-mail Compartir

Las plantas sobrevivientes del ataque con bombas atómicas a la ciudad de Hiroshima, en Japón, que son custodiadas por el Jardín Botánico de la Universidad Austral de Chile desde el 2013, formarán parte de la exhibición "Sobrevivientes de Hiroshima. Un legado verde al sur del mundo, 70 años", que se presentará en Santiago desde el 1 al 9 de agosto en la Casa Museo Santa Rosa de Apoquindo, como parte de las conmemoraciones por un nuevo aniversario de la tragedia.

La muestra, que tiene como objetivo viajar por más ciudades de Chile y en Santiago, estará abierta a todo público. Consistirá en la exhibición de parte de la colección descendientes de los "Hibakujumoku" o árboles sobrevivientes, la que incluye plantas de las especies Ginkgo biloba (Ginkgo), Ilex rotunda (acebo chino o Kurogane) y Cinnamomun camphora (árbol del alcanfor) y apoyadas por una galería fotográfica y material audiovisual.

legado

Las especies llegaron a Valdivia gracias al proyecto "Green Legacy Hiroshima", que impulsado por las Naciones Unidas busca distribuir en el mundo semillas de árboles sobrevivientes al bombardeo atómico como un mensaje de paz .

Chile, representado por el Jardín Botánico de la Uach, fue seleccionado dentro de los primeros países en el mundo en recibir este legado natural desde Japón.

Sala Cuna y Jardín Infantil Padre Mamerto presenta un 65% de avance

E-mail Compartir

Un 65% de avance físico presentan las obras del proyecto de aumento de cobertura de la Sala Cuna y Jardín Infantil Padre Mamerto, que comenzó a construirse a principios de 2015 en San José de la Mariquina.

El alcalde Erwin Pacheco dijo que la obra "permitirá que 52 niñas y niños de San José, tengan el acceso a la educación pública con estándares de calidad desde la cuna, dado que los índices de natalidad han aumentado en nuestra comuna y, debemos tener una visión a futuro". El proyecto contempla dos niveles, destinados a aumentar la cobertura en San José de la Mariquina tanto en sala cuna como en nivel medio, con una capacidad de atención para 20 lactantes y 32 párvulos, respectivamente.

La construcción total del edificio es de 347,6 metros cuadrados, que se distribuyen en 52,8 para sala de lactantes y 38,5 para sala nivel medio. Lo restante está destinado a los otros recintos tales como patio cubierto y de servicios.