Secciones

Editorial

Campaña de Diario Austral inicia una nueva etapa, para reflexionar sobre la situación ambiental que desafía a la región. La idea es que las opiniones sobre estos temas se compartan y que lleguen como antecedente a quienes pueden tomar decisiones.
E-mail Compartir

Diálogos por un Nuevo Aire

La campaña Nuevo Aire, que lleva adelante Diario Austral de la región de Los Ríos con apoyo de empresas e instituciones locales, iniciará en las próximas semanas una nueva etapa, con la realización de diálogos abiertos sobre los temas que esta cruzada se ha puesto como eje para 2015: la aislación térmica de las viviendas, el correcto uso de leña seca y de los aparatos de calefacción, además de las posibilidades de utilización de energías limpias, que ayuden a descontaminar y mejorar la calidad de vida de nuestras ciudades.

Los "Diálogos por un Nuevo Aire" se desarrollarán los días 11, 18 y 25 de agosto, con la participación de autoridades, líderes de la comunidad, expertos en las diversas temáticas a tratar y representantes de nuestros colaboradores. Junto a ellos queremos plantear reflexiones sobre las acciones cotidianas que se puede llevar adelante para enfrentar el problema ambiental que hoy vivimos.

Creemos firmemente que la solución de todos los conflictos se logra con la suma de voluntades que se coordinan a través de diálogos abiertos y francos. Las conversaciones permiten sincerar posturas, explicar dificultades, exponer ideas distintas y abrir puertas para salidas que beneficien a la mayoría. Y los medios de comunicación tenemos la misión de exponer esos intercambios, hacerlos públicos, para avanzar y superar dificultades.

En los casos de los temas propuestos, por ejemplo, es preciso hablar de pre emergencia, de enfermedades respiratorias; de sistemas de comercialización y almacenamiento de leña; de mercados informales; de decisiones políticas; recambio de calefactores; viviendas sin adecuado equipamiento; de la cultura del sur; de la voluntad de los vecinos que choca con la falta de recursos, entre otros tópicos que se entremezclan.

La idea es que las opiniones se compartan y que lleguen como antecedente a quienes pueden tomar decisiones.

Invitamos a la comunidad regional a acompañarnos en este proceso de análisis; tal como ya lo han hecho muchas personas, acogiendo la campaña y comprometiéndose simbólicamente con ella.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

30 años | 1 de agosto de 1985

Vuelco en caso de alcalde de Río Bueno

Un vuelco dio el caso del alcalde de Río Bueno, pues los acusadores fueron declarados reos como responsables de la situación irregular que denunciaban sobre malversación de caudales públicos. La situación judicial ha causado revuelo en la ciudad y ahora deberá ser analizada por la Corte de Apelaciones de Valdivia.

20 años | 1 de agosto de 1995

Valdivia Conquista se

Entre el 10 y el 16 de agosto será instalada en Bariloche, Argentina, la exposición Valdivia Conquista, que busca promover las visitas turísticas. Esta actividad es parte del calendario que tiene programado anualmente La Corporación de Desarrollo de la Provincia de Valdivia. Luego seguirá la muestra en Neuquén y el Parque Arauco.

10 años | 1 de agosto de 2005

presenta en Bariloche

Según las cifras dadas a conocer ayer, en Valdivia hay 92 personas viviendo en situación de calle. A nivel provincial son 340, en esta condición de pobreza extrema, según informó el gobernador de la provincia de Valdivia René Vásquez, quien anunció la aplicación local de una iniciativa gubernamental para atender estos casos.

Recuperar las confianzas

E-mail Compartir

Agosto, mes de la solidaridad, nos evoca la vida y el legado espiritual de san Alberto Hurtado, a quien celebramos el día 18. Él supo unir en una experiencia vital el amor a Dios, a los hermanos y hermanas, y a la Creación entera.

La dignidad de la persona humana era el centro de su vocación. El rostro de Jesús se reflejaba en cada persona vulnerable con la que se encontró: los niños bajo el río Mapocho, los trabajadores sin espacios para organizarse, las personas que hacían de la calle un hogar y de la limosna un sustento. Por eso no titubeó en denunciar las injusticias y la exclusión en tiempos de poca crítica y escasas preguntas.

Décadas después, el rostro injusto y mezquino de este "Chile de unos pocos" sigue presente, a pesar de los esfuerzos realizados para superar las desigualdades.

Construir un nuevo mundo desde el amor, como dice el papa Francisco, "no caer en la indiferencia que humilla", es estar atentos al clamor de muchos "patroncitos" y "patroncitas" que requieren ser valorados en su dignidad. No es asistencialismo ni solidaridad de un día. Supone darnos hasta que nos duela, y eso solo se logra reconociendo y acogiendo al otro como un legítimo, en su identidad, inquietudes y sufrimiento.

El modo de relacionarnos está en crisis. La escasa credibilidad en las instituciones y las debilitadas confianzas son el trasfondo. Cuando nos situamos desde la desconfianza, adversarios políticos, jefes y subordinados son vistos como enemigos, el inmigrante y el indígena nos resultan ajenos y extraños, al vulnerable lo culpamos por su vulnerabilidad. La desconfianza perfora la convivencia y el daño profundo se traduce en heridas no fáciles de sanar.

Al comenzar el mes de la solidaridad, hagamos un esfuerzo por contribuir decididamente a un diálogo social franco y transparente. Las instituciones hemos de volver a mirar el bien común de la sociedad.

Construir confianzas no se logra con una receta rápida; supone trabajo paciente, continuo y perseverante. Supone dar de sí y estar disponible para ceder. Alberto Hurtado supo ser profeta en su tiempo. Aprendamos de su coraje.

Ignacio Ducasse


Columna