Secciones

Desocupación regional y de Valdivia marcan cifras menores a media nacional

porcentajes. La tasa de desempleo nacional es de 6,5 %, pero en Los Ríos llega a un 4,3% y en la capital regional, al 3,9% para abril-junio. Autoridades destacan inversión estatal y privada.

E-mail Compartir

Una tasa de desocupación regional en Los Ríos de 4,3% y el índice de 3,9% en Valdivia, son los principales resultados que muestra el Informe de Empleo del Primer Trimestre Móvil entregado ayer por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), para el periodo de abril-junio de 2015.

En el caso de la capital regional, la tasa es la más baja desde el periodo enero-marzo de 2010, con 1,9 puntos porcentuales menor al mismo periodo del año pasado y 0.7 puntos menos que el trimestre móvil anterior.

En cambio, la tasa regional de un 4,3% es 0.5 puntos porcentuales superior a abril-junio de 2014 y 0.2 inferior al periodo móvil anterior.

En tanto, la tasa de desocupación regional respecto a 12 meses, presentó un alza en el número de personas ocupadas de 980 e incremento en los desocupados de 840 personas.

Estos números fueron destacados ayer por el intendente Egon Montecinos y la seremi del Trabajo, Ana Sáez. "Los indicadores son positivos, porque demuestran que región sigue creando empleo. Hay obras públicas y privadas que están aportando de manera importante a la generación de puestos de trabajo. Es el sector construcción el que más empleo ha creado durante el último año, lo que responde tanto a la focalización de las inversiones regionales en proyectos que generan trabajo como a las inversiones privadas que se desarrollan en la región", declaró Montecinos.

La autoridad también destacó que hay "pleno empleo en Máfil" y que comunas como Corral, La Unión, Lanco y Mariquina "impulsan la contratación de mano de obra" y aseguró que aun cuando la inversión pública es un componente fundamental en la dinámica económica regional, el sector privado cumple un rol insustituible en el desarrollo económico.

En tanto, para la seremi Ana Sáez, las cifras entregadas por el INE "confirman la gestión y preocupación del gobierno regional para aumentar la tasa de ocupación, a través de obras de infraestructura, conectividad, construcción de hospitales y sala cunas. Hay una gran inversión pública para mejorar el desarrollo de la región". Además apuntó al trabajo que se realiza desde el Sence para formar mano de obra calificada y tenerla a disposición de la empresa privada.

CIFRAS

También, los resultados del informe del INE indican que los sectores de la Construcción; Administración pública, defensa, seguridad social; y Comercio al por mayor, menor, reparación de vehículos y otros fueron las ramas de actividad económica que presentaron un aumento en el número de ocupados en el trimestre abril-junio de este año, en comparación con el del año anterior.

En el polo opuesto, la Agricultura, ganadería caza y silvicultura; Enseñanza; e Industrias manufactureras muestran disminuciones en la ocupación.

Respecto a la fuerza de trabajo en la región de Los Ríos, ésta se incrementó en 1.830 personas respecto al mismo periodo del año 2014, con lo cual llegó a 180 mil 130 personas. Mientras tanto, los ocupados llegan a las 172.430 personas y los desocupados son estimados en 7.700, con una disminución del porcentaje de asalariados con contrato escrito a un 76,9% en comparación al 81,35 del año pasado.

Cifras nacionales

La tasa de desempleo nacional del trimestre móvil abril-junio fue de 6,5%, lo que representa una baja de 0,1 puntos porcentuales en comparación con el trimestre móvil anterior de marzo-mayo y una nula variación a doce meses. El Instituto Nacional de Estadísticas informó que a nivel trimestral la tasa es resultado de la nula variación del total de Ocupados y la disminución de la Fuerza de Trabajo (-0,1%), lo que derivó en el descenso de los Desocupados (-0,9%).

172.430

personas de la región están ocupadas, mientras que los desocupados llegan a 7.700.

1.830

personas se sumaron a la fuerza de trabajo en el último año en la región, para llegar a un total de 180.130.

Econsult: el precio promedio de las bencinas subiría $ 5 desde el jueves

informe. La consultora calculó que el valor del diésel podría bajar en $ 5 a partir de la próxima semana.
E-mail Compartir

La consultora Econsult proyectó que si se mantiene el precio del dólar en los niveles actuales de $ 670 y los precios del mercado de la Costa del Golfo de Estados Unidos, el precio promedio de las gasolinas subiría $ 5 y el del diésel disminuiría $ 5 durante la semana que comienza el jueves 6 de agosto.

De acuerdo a este análisis, y de no haber cambios en los parámetros del Mecanismo de Estabilización de los Precios de los Combustibles (Mepco), el precio de la gasolina 93 subiría 0,7%, aproximadamente $ 5, el de la gasolina 97 en 0,7%, cerca de $ 5, y el precio del diésel disminuiría 1,2%, aproximadamente $ 5 a partir del jueves próximo.

De acuerdo a Econsult, el l resultado se explica por la baja en el precio internacional de la gasolina 93 (Unl. 87) de 4,0%, la disminución de 4,6% en el precio internacional de la gasolina 97 (Unl. 93) y de 2,6% en el precio internacional del diésel.

También se explicaría por el alza de 2,0% en el tipo de cambio promedio entre la semana del 27 al 31 de julio y la semana anterior ($ 13).

De acuerdo al informe, en el resultado incidiría también la reducción en la rebaja del componente Mepco del impuesto específico a $ 13 por litro en el impuesto específico aplicable al precio de la gasolina 93, a $ 45 en la gasolina 97 y a -$ 1 por litro en el impuesto específico aplicable al precio del diésel.

Según la firma, de no existir el Mepco, la gasolina 93 subiría $ 18, la gasolina 97 $ 50 y el diésel bajaría $ 7.

"El precio internacional del petróleo continuó con tendencia a la baja durante esta semana producto del incremento actual y esperado en la producción de petróleo, mientras que los combustibles siguen con una importante tendencia a la baja debido a los altos niveles de refinación", agregó la proyección.

"En base a los factores previamente descritos, la expectativa para los precios de las gasolinas en Chile en las próximas semanas es al alza y para el diésel, a la baja", comentó la consultora.

avance del dólar

Luego de tener las mayores ganancias en seis años y medio, el dólar terminó esta semana con una caída de $ 2, aunque igual acumuló un avance de $ 11, principalmente por los "preparativos" de la FED para el aumento de la tasa de interés en Estados Unidos. De esta forma, el tipo de cambio bajó a $ 672,10 vendedor y $ 671,6 comprador frente al peso.