Secciones

Una investigación asegura que comer diariamente una porción pequeña de uvas rojas puede prevenir el cáncer de colon

E-mail Compartir

Una pequeña dosis diaria de uvas rojas bastaría para prevenir el cáncer de colon, y todo gracias a los efectos del resveratrol, una sustancia química que se encuentra en este fruto.

Así lo afirma un estudio realizado en el Reino Unido y publicado en la revista Science Translational Medicine. La investigación sostiene que el resveratrol es más efectivo si se consume en cantidades pequeñas.

Un grupo de científicos analizó los efectos del resveratrol en ratones. El estudio se basó en investigaciones anteriores que utilizaron altas dosis de resveratrol purificado para estudiar su potencial en la prevención del cáncer, por lo que esta investigación es la primera en utilizar una dosis baja.

Los resultados arrojaron que los ratones propensos al cáncer de intestino y que recibieron una dosis pequeña redujeron el tumor en 50%.

En cambio, los roedores que recibieron la dosis más alta mostraron una reducción del 25%, lo que demostró que la cantidad pequeña de resveratrol fue más efectiva para detener el crecimiento del tumor.

El único alcance que hicieron los investigadores es que este efecto solo se observó en los animales alimentados con una dieta alta en grasas.

En resumen, y aunque se trate de una dosis pequeña, el resveratrol es capaz de entrar en las células cancerosas y afectar los procesos implicados en el desarrollo de un tumor cancerígeno.

El resveratrol es un producto químico natural que se encuentra principalmente en la piel de la uva, aunque también está presente en otros productos como las ostras, el maní y las nueces.

Según el estudio, hay investigaciones que apoyan la efectividad de este compuesto, aunque los resultados de los ensayos en humanos han sido mixtos. Pese a lo anterior, este estudio abre nuevas vías para un nuevo tratamiento y establecer otros factores que influyen en el trabajo del resveratrol, tales como el estilo de vida de la persona y su dieta.

"Esta investigación no quiere decir que con una copa de vino tinto reduce el riesgo de cáncer, porque no se puede separar el resveratrol a partir del alcohol y aumentarlo. El riesgo de cáncer relacionado con el alcohol supera los posibles beneficios del resveratrol", comentó Julie Sharp, jefa de Información de Salud del Cancer Research UK.


50%

de reducción del tumor cancerígeno puede provocar el consumo de cantidades pequeñas de uvas rojas.

 

2007

se publicó un estudio en Nature que demostró que el resveratrol fue capaz de alargar la vida de un organismo.

estar más de pie y menos horas sentado ayuda a evitar enfermedades

estudio. La actividad física mejora los niveles de azúcar y colesterol en la sangre, además de evitar problemas cardíacos, obesidad y diabetes.

E-mail Compartir

Estar más de pie y menos horas sentado podría controlar los niveles de azúcar y colesterol, además de mejorar el torrente sanguíneo. En resumen, una simple caminata presta más ayuda al organismo que estar acostado o permanecer frente al televisor.

Un estudio publicado esta semana en el European Heart Journal pone de relieve una recomendación típica de los especialistas para tener una mayor actividad física y de esta manera reducir el riesgo de padecer ciertas enfermedades.

La investigación, realizada en la Universidad de Queensland (Australia), advierte los riesgos de tener un mayor perímetro de cintura, asociado a un mayor riesgo de problemas cardíacos, accidentes cerebrovasculares y la aparición de trombosis y el Alzheimer.

"Hemos encontrado que el tiempo que pasa uno de pie en lugar de sentarse se asoció significativamente con niveles más bajos de azúcar y grasa en la sangre", indicó Genevieve Healy, perteneciente a la Escuela de Salud Pública de Queensland y directora del estudio.

La especialista explicó que sustituir el tiempo en que uno permanece sentado con caminar algunos pasos ayuda a reducir el perímetro de cintura y el índice de masa corporal (IMC).

"Si bien el estudio no puede demostrar que menos tiempo sentado mejora estos marcadores de salud, las asociaciones que revela son consistentes con los beneficios ya conocidos de un estilo de vida no sedentario. Se necesita más trabajo para entender la causa y efecto", aclaró la investigadora.

experimento

El equipo monitoreó la actividad de 782 hombres y mujeres de entre 36 y 80 años, quienes participaron en el Estudio de Diabetes, Obesidad y Estilo de Vida de Australia.

A través de ciertos dispositivos, los investigadores fueron capaces de determinar con bastante precisión la duración de cada participante mientras dormía, estaba sentado o acostado y se encontraba caminando.

Luego, los voluntarios debieron proporcionar muestras de sangre y las mediciones de su perímetro de cintura, presión arterial, altura, peso y cintura. Cada uno llevó un monitor en su muslo durante 24 horas en un periodo de siete días, con el fin de medir la actividad física.

Los investigadores utilizaron una técnica estadística llamada "sustitución temporal" para estimar el impacto sobre la salud de reasignar el tiempo en el que uno permanece sentado y en lugar de ello estar de pie o caminar.

Los resultados establecieron que dos horas extra diarias invertidas en estar de pie en lugar de permanecer sentado está asociado con 2% menos del nivel de azúcar en la sangre, así como 11% menos de triglicéridos y un promedio de 6% menos de colesterol "malo".

Este aumento en la actividad física se relacionó con una reducción del 11% del IMC y 7,5 centímetros menos de perímetro de cintura.

"Estos resultados proporcionan importantes pruebas preliminares de que las estrategias para aumentar la cantidad de tiempo dedicado a estar de pie o caminar en lugar de sentarse puede beneficiar el corazón y el metabolismo de muchas personas", sostuvo Healy.

La experta añadió que este estudio tiene implicancias para la salud pública y remarcó la conveniencia de generar políticas para los trabajadores que permanecen muchas horas sentados.

Francisco López-Jiménez, académico del Colegio de Medicina de la Clínica Mayo (Minnesota), comentó a través de una editorial adjunta al estudio que los ambientes que promueven la vida sedentaria son "vistos como un signo del progreso y el poder económico", ya que son consecuencia de una vida moderna basada en el esfuerzo físico para quienes tienen menos recursos y más comodidad para la gente con más ingresos.

El perímetro de la cintura

El síndrome metabólico es la unión de varios factores de riesgo que pueden conducir a enfermedades cardiovasculares o a la diabetes mellitus. Su principal característica es el ensanchamiento del perímetro de cintura, que puede alcanzar 102 centímetros en el hombre y 88 centímetros en la mujer. Para reducir estas medidas y disminuir el riesgo, es necesario seguir una dieta balanceada (en especial la mediterránea) y aumentar el ejercicio.

Hipótesis

El estudio de la Universidad de Queensland afirma que reemplazar las horas sedentarias por actividades de pie ayuda a mejorar la salud.

Metodología

Los investigadores monitorearon la actividad física de cientos de participantes a través de dispositivos colocados en el muslo, en un periodo de siete días.

Conclusiones

Estar de pie por más tiempo regula los niveles de azúcar y colesterol en el organismo, mejora el torrente sanguíneo y evita algunas enfermedades.