Secciones

Vecinos defienden silo de avenida San Luis y piden que sea mejorado

Estructura. Formaba parte del extenso fundo Huachocopihueque perteneció a la familia Haverbeck. Era utilizado para fines agrícolas.

E-mail Compartir

En la avenida San Luis con calle Santa Úrsula se encuentra un referente para los vecinos que habitan el sector. El silo es parte de su paisaje. Sin embargo, con la construcción del Parque Urbano y Deportivo Catrico temen que desaparezca. Apuestan por la remodelación o mejoramiento de la estructura, opción que han planteado a las autoridades del Servicio de Vivienda y Urbanización.

La presidenta de la junta de vecinos N° 76 Los Alcaldes, Yolanda Cárdenas, ha liderado la defensa del silo. "Hasta el momento no hay una respuesta. Lo ideal para nosotros es mantenerlo por fuera tal como está. La remodelación debería ser por dentro", contó.

Recordó que hace algunos años propusieron implementar una biblioteca, proyecto que no se concretó debido a que -dijo- "no nos alcanzaron las platas. Pero ahora yo sé que hay platas como para hacerlo y la tecnología que hoy tenemos sí permitiría remodelar el silo de tal forma que su fachada quede como está".

Para Cárdenas se trata de resguardar el patrimonio, "algo que es parte de nuestra identidad", señaló. Por ello -agregó- "con la Agrupación Angachilla, que reúne alrededor de 22 juntas de vecinos, estamos luchando por esto, porque este silo es parte de todos los barrios de la zona sur de Valdivia".

Teolinda Pérez vive hace 15 años justo frente a la estructura. Reconoce que mucha gente no sabe qué es un silo. Por ello recalcó que "es importante que se mantenga y que las personas puedan realizar visitas, con acompañamiento de quienes conozcan su historia". Señaló que actualmente "el interior es insalubre, por lo que debe ser mejorado".

SOLUCIONES

Consultado el director regional del Serviu, Alejandro Larsen, coincidió con la idea de preservar el silo. Y en ese sentido explicó que "el diseño contratado para la realización del proyecto considera una solución para este elemento distintivo del sector. Es por ello que coincidimos junto a los diversos dirigentes y vecinos del sector que éste es un elemento propio del paisaje y, por ello, buscamos que se incorpore en el parque y en el sector de avenida San Luis. Por lo tanto, estamos todos de acuerdo en que hay que preservarlo, tratando de intervenir lo menos posible su forma y su presentación exterior".

Sin embargo, Larsen advirtió sobre el peligro de la estructura. "El silo fue construido con criterios estructurales y métodos constructivos que hoy están obsoletos. Su estructura presenta problemas a nivel de fundaciones, deterioro a nivel de los muros y, por lo tanto, para nosotros objetivamente el silo es un elemento de riesgo para quienes puedan visitar el parque y recorrer su entorno".

En esa línea, explicó que el Serviu instruyó a la empresa constructora que realice un estudio técnico en el área de la ingeniería, que permita determinar cuál es el procedimiento para asegurar la estabilidad del silo y que ofrezca condiciones de seguridad. Precisó que dicho estudio debería estar finalizado durante este mes.

"A raíz de este informe tendremos que realizar las adaptaciones del parque enfocándonos, principalmente, en el entorno del silo, de tal forma que se cumplan ambas condiciones, o sea, que el silo quede, pero con las condiciones de seguridad adecuadas para que no genere riesgos ni a los niños ni tampoco a las personas que visiten el lugar", detalló.

Alejandro Larsen planteó que existen algunas condiciones que permitirían entregar mayor seguridad a la estructura. "Lo primero es modificar la explanada que lo rodea para que el silo se pueda visualizar en su altura original. Lo otro es generar algún sistema de protección interna o de refuerzo de la estructura, para que éste permanezca en forma estable y segura. También se puede generar algún sistema de refuerzo en el exterior de la estructura, tratando de disimular lo más posible el trabajo bajo una lógica de restauración y, si aún se mantienen los factores de riesgo, tendremos que restringir el acceso de las personas al entorno directo para así evitar que ante cualquier elemento que vaya a caer no dañe a una persona".

Sostuvo que todos esos antecedentes serán evaluados una vez recibido el informe de ingeniería. "Sólo ahí se tomará una decisión que conjugue elementos técnicos, financieros y de seguridad, porque queremos transparentar lo que realizaremos junto a la comunidad, de tal forma que la decisión que se tome sea consensuada".

SU HISTORIA

El historiador Óscar Gayoso contó parte de la historia del silo, el que formaba parte del extenso fundo Huachocopihue, que fue de propiedad de la familia Haverbeck. Los silos, por razones agrícolas, no estaban ubicados dentro de la ciudad.

"Debe haber sido construido a comienzos del siglo XX. El uso fue para guardar forraje para el ganado, ya que ellos fueron grandes ganaderos", relató.

La familia fue propietaria, además, del fundo Miraflores, en Angachilla; de algunos en Corral y otros en la provincia y también lo fueron de la Hacienda Allipén, en Cautín. Asimismo, enviaban grandes cantidades de ganado a Argentina para engorda.

"Tuve el honor de haber sido amigo del último propietario del fundo Huachocopihue, el señor Carlos Allende Haverbeck, el que con motivo de la reforma agraria, en 1972, emigró a Argentina, donde muy joven pereció en un accidente de tránsito, junto a su madre la señora Marilita Haverbeck", detalló.

Y agregó que "esta familia, por expropiaciones, ventas y donaciones, desapareció de Valdivia. En donaciones mencionaré los terrenos de la Séptima Compañía de Bomberos y el edificio de Ciencias de la Ingeniería de Universidad Austral de Chile y otros edificios donados a la misma".

"El uso fue para guardar forraje para el ganado, ya que ellos fueron grandes ganaderos".

Óscar Gayoso Historiador valdiviano.

"Lo ideal para nosotros es mantenerlo por fuera tal como está. La remodelación debería ser por dentro".

Yolanda Cárdenas Dirigenta vecinal.

Sin participación ciudadana

La dirigenta vecinal Yolanda Cárdenas señaló que durante la primera etapa del proyecto Parque Urbano y Deportivo Catrico faltó participación ciudadana. "Lamentablemente, hubo un grupo de personas que decidió sin consultarle mayormente a la gente, por eso tenemos este problema hoy en día. Pero yo tengo que reconocer que ahora viene la segunda etapa y ahí sí nos invitaron a participar, así tendría que haber sido en la primera etapa. Ese es el malestar que tenemos con las directivas del Parque Urbano y Deportivo", expresó.

1972 fue el año

en que emigró a Argentina Carlos Allende Haverbeck, el último propietario del fundo Huachocopihue, según relató el

historiado Óscar Gayoso.

22 juntas de vecinos

integra la Agrupación Angachilla, que pide que el silo ubicado en avenida San Luis no sea derribado, sino que se realicen

mejoras a la estructura.

3 posibles soluciones

plantea el Servicio de Vivienda y Urbanización para recuperar el silo. Sin embargo, el futuro será decidido en base a un estudio técnico que el servicio encargó a la empresa constructora.

Principios del siglo XX

Avenida San Luis con Santa Úrsula