Secciones

Parlamentarios y profesionales de Los Ríos atentos a trámite sobre aborto

proyecto de ley. La Comisión de Salud de la Cámara analizará hoy el proyecto que permite interrumpir el embarazo cuando la mujer se encuentre en riesgo vital, cuando el embrión o feto padezca de alteraciones incompatibles con la vida intrauterina y en caso de violación.

E-mail Compartir

Para los integrantes de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados (ver pág 11) hoy será una jornada intensa. Desde las 11.30 de la mañana y hasta las 21 horas discutirán y votarán en general el proyecto de ley que regula la Despenalización de la Interrupción Voluntaria del Embarazo en 3 causales.

Lo que busca este proyecto es modificar el Código Sanitario y sustituir el artículo 119 por uno nuevo que indica que, mediando la voluntad de la mujer, un médico cirujano se encuentra autorizado para interrumpir un embarazo cuando la madre se encuentre en riesgo vital, presente o futuro, de modo que la interrupción evite un peligro para su vida.

También cuando el embrión o feto padezca una alteración estructural congénita o genética incompatible con la vida extrauterina. Y cuando es resultado de una violación, siempre que no hayan transcurrido más de 12 semanas de gestación, mientras que cuando se trata de una menor de 14 años, la interrupción podrá realizarse siempre que no hayan transcurrido más de 18 semanas de gestación.

Este proyecto fue presentado por el Ejecutivo el 31 de enero de este año y parte de su fundamentación está relacionada con que la normativa vigente -que prohibe el aborto sin excepciones- sitúa al país como uno de los cuatro en el mundo que lo criminaliza en todas sus modalidades. Chile comparte esta realidad con Nicaragua, El Salvador y Malta, además del Estado del Vaticano. En el proyecto de ley se indica que "los hechos han demostrado que la prohibición absoluta y criminalización de toda forma de interrupción del embarazo no han impedido su práctica, en condiciones de riesgo para la vida y salud de las mujeres" y que los derechos de las mujeres están resguardados, ya que las tres causales de interrupción legal del embarazo exigen la expresión libre de la voluntad de la mujer.

Lo que ocurrirá hoy será lo siguiente: los 13 miembros de la Comisión de Salud -presidida por el PS Juan Luis Castro- escucharán a diferentes expertos en la materia, como los psiquiatras Francisca Decebal-Cuza, Susana Cubillos, Mónica Kimelman y Rodolfo Philippi. A los médicos gineco obstetras Fernando Abarzúa, Andrea Hunneus y Andrea Schilling. También al director del Instituto Melisa (Centro de Medicina Embrionaria Experimental y Salud Materna), Elard Koch.

Escucharán a los ministros de la Secretaría General de la Presidencia, Nicolás Eyzaguirre; de Justicia, Javiera Blanco; de Salud, Carmen Castillo y a la directora del Servicio Nacional de la Mujer, Claudia Pascual. Luego, se realizará la votación general del proyecto.

desde los ríos

¿Qué esperan que ocurra hoy? La presidenta del Consejo Regional Valdivia del Colegio de Matronas y Matrones de Chile, Johanna Poblete, espera que se apruebe la idea de legislar. Sin embargo aseguró que "si bien no apoyamos el aborto, creemos que es necesario legislar para asegurar prestaciones de salud de calidad y de protección a la vida de las mujeres". Poblete explicó que el aborto es un problema de salud pública que existe a pesar de los avances en la incorporación de nuevas tecnologías anticonceptivas. También dijo: "Aún siguen muriendo mujeres a causa de prácticas o maniobras abortivas sin la seguridad que otorga que sean realizadas por un profesional capacitado, con condiciones óptimas para asegurar la vida y la futura capacidad reproductiva de la mujer". Para el gremio, lo importante es que "se apoye el derecho de las personas a recibir prestaciones en salud seguras, que resguarden su vida e integridad".

La vocera de la Red de Mujeres de Valdivia, Debbie Guerra, también aseguró que es importante que hoy se vote la idea de legislar. "Es un anhelo de las mujeres y del movimiento de mujeres que se ha conservado por muchos años. Ha habido otras posibilidades, pero las mujeres hemos sido traicionadas. Espero que esta vez no sea así. También espero que se vote la posibilidad de legislar en las tres causales", destacó.

punto de vista religioso

Durante el fin de semana pasado cinco obispos chilenos colocaron un inserto en el Diario El Mercurio para pedir a los legisladores católicos "coherencia". Indicaron que el proyecto "es una discriminación injusta con consecuencia de muerte (...) pone en estado de indefensión jurídica a todos los no nacidos menores de 12 semanas de gestación y en la práctica abrirá camino a una legalización del aborto libre".

Quienes también emitieron una declaración pública sobre el tema fueron los representantes del Consejo de Pastores de Valdivia y la Asociación de Pastores de la región de Los Ríos. "Expresamos nuestro pleno rechazo a todas las propuestas y a todos los proyectos presentes y futuros para despenalizar el aborto. Pero exigimos el reconocimiento jurídico del embrión como persona que goza de todas y cada una de las garantías constitucionales y legales. En caso de que esté en riesgo la vida de la madre abogamos entonces por la continuidad de la práctica actual, por la aplicación de la lex artis (conjunto de prácticas médicas aceptadas generalmente como adecuadas para tratar a los enfermos en el momento presente).

También indicaron que "la prohibición del aborto no debe significar el no considerar a las mujeres que por diferentes causas están desesperadamente vulnerables para decidir a abortar su bebé. Solo criminalizarlas no es la solución. El Estado debe ofrecer más ayuda a mujeres que están en este conflicto y desesperadas con su embarazo. Sea que el fruto en el vientre es producto de una violación, o que nacerá minusválido, o que morirá horas después del nacimiento, o incluso que la madre es una niña abusada, o que se piense que el nacimiento provocará más pobreza; requiere perentoriamente que en dichas situaciones las mujeres reciban el apoyo sicológico, espiritual y económico".

los parlamentarios

Ninguno de los diputados de la región de Los Ríos es parte de la Comisión de Salud de la Cámara. Sin embargo, tienen posiciones claras al respecto. El diputado RN Bernardo Berger dijo que "en este debate se deben considerar varias aristas: valóricas, éticas y religiosas. La vida es el primer derecho humano y cualquier iniciativa de legislar debe apuntar a la protección integral de la maternidad y a la vida del menor. Este es un proyecto que va en contra de la protección a la vida. Yo estoy disponible para perfeccionar el escenario jurídico en el cual los médicos realizan aborto terapéutico cuando está en riesgo la madre del niño que está por nacer y respecto de los otros casos creo que existen otras formas de prevención temprana".

El diputado DC Iván Flores aseguró que "es muy triste que una mujer, por desamparo, soledad, pobreza o crítica social tenga que buscar una solución tan drástica. Yo no estoy por el aborto, soy provida en términos generales. En este proyecto que presenta el gobierno yo estoy porque se discutan los temas, pero no voy a apoyar jamás un aborto de un embarazo ocurrido por violación. Todo mi castigo al violador, pero la mayoría de los embarazos producto de una violación lo provoca un pariente. El problema no está en abortar la criatura". El RN Gonzalo Fuenzalida contó que "creo que los debates son buenos y no tengo ningún problema en que se debata el tema del aborto. El proyecto que mandó el gobierno es bastante malo. Deja muchas ventanas y puertas abiertas para que se cometa aborto bajo la lógica de la inviabilidad. Lo que me preocupa a mí es el tema de la violación, porque claramente es algo que permite a los violadores poder violar tranquilamente a menores de edad y no tener ningún tipo de investigación porque no hay ninguna obligación de denuncia. La lógica de Renovación Nacional es no apoyar el proyecto general, porque no se hace cargo de resolver el problema".

Mientras que el PPD Enrique Jaramillo indicó que para analizar este tema se basó en la experiencia y en las opiniones de las mujeres. "Ellas son quienes se verán beneficiadas o perjudicadas por el proyecto de ley que está en discusión. Con las que he conversado me han manifestado que quieren el aborto terapéutico. En suma, pienso que es un tema de justicia para las mujeres. Tengo que seguir lo que la lógica dice. Tal vez lo de la violación es un tema que se debe conversar para cuando llegue la hora de la decisión, pero mientras tanto apoyaría todo lo que tiene que ver con el aborto terapéutico", destacó el parlamentario por el Distrito 54.

21 de mayo de 2014:

29 de enero 2015

"En este debate se deben considerar varias aristas: valóricas, éticas y religiosas. La vida es el primer derecho humano ".

Bernardo Berger Diputado RN

"Los debates son buenos y no tengo ningún problema en que se debata. El proyecto que mandó el gobierno es bastante malo. "

Gonzalo Fuenzalida Diputado RN

"Pienso que es un tema de justicia para las mujeres (…) Tal vez lo de la violación es un tema que se debe conversar ".

Enrique Jaramillo Diputado PPD

"Yo estoy porque se discutan los temas, pero no voy a apoyar jamás un aborto de un embarazo ocurrido por violación".

Iván Flores Diputado DC

Información consciente

El proyecto de ley incluye la obligación del prestador de servicios a otorgar información veraz. La obligación del prestador se extiende a entregar, por escrito, información sobre alternativas a la interrupción del embarazo. "Lo que se persigue es asegurar que la mujer cuente con toda la información que le permita tomar una decisión libre". Sobre la constatación de las causales, se requerirá el diagnóstico de un médico cirujano, ratificado por el de otro profesional.

Michelle Bachelet durante su cuenta pública confirmó que el gobierno estaba estudiando los proyectos de ley ingresados al Congreso sobre la despenalización de la interrupción del embarazo bajo determinados casos: peligro de vida de la madre, inviabilidad del feto y violación.

Segegob y Presidencia anuncian que el sábado 31, Michelle Bachelet informará sobre el envío al Congreso de un proyecto de ley que despenaliza el aborto ante tres causales. Dirigentes de la Democracia Cristiana cuestionan proyecto y piden que causales se voten por separado.

31 enero 2015

La Presidenta Michelle Bachelet, en compañía de ministros de Justicia, José Antonio Gómez; Sernam, Claudia Pascual y Salud, Carmen Castillo anuncia la presentación del proyecto de ley que despenaliza la interrupción del embarazo en tres casuales, hasta las catorce semanas de gestación.

13 diputados

forman parte de la Comisión de Salud de la Cámara, quienes tendrán la labor de votar esta tarde la idea de legislar sobre este proyecto de ley. Ninguno es de Los Ríos.

4 países

son los únicos en el mundo que criminalizan todas las formas de aborto, sin excepción. Son Chile, Nicaragua. El Salvador y Malta.

16.510 mujeres

son hospitalizadas cada año por embarazos con menos de 22 semanas de gestación, presentando peligro de riesgo vital para la madre o inviabilidad del feto.