Secciones

Programan un mes de actividades para cuidar la salud del corazón

Organismos de salud, profesionales universitarios e instituciones privadas promueven actividades preventivas en el Mes del Corazón.

E-mail Compartir

Cardiólogo

Facultad de Medicina UACh.

Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son un grupo de desórdenes que afectan al corazón y los vasos sanguíneos ( arterias y venas ). Constituyen la principal causa de muerte en todo el mundo. Cada año mueren más personas por esta causa. Más del 70% de las defunciones por estas enfermedades se producen en los países de ingresos bajos y medios ya que no cuentan con acceso a programas de atención primaria para la detección y tratamiento precoz de personas expuestas a factores de riesgo. Muchos habitantes de dichos países mueren más jóvenes.

Lo positivo es que la mayoría de las ECV pueden prevenirse actuando sobre los factores de riesgo. Está demostrado que dejar de fumar, el consumo de frutas y verduras, la reducción de la sal en la dieta, evitar el consumo exagerado de alcohol y a actividad física regular reducen el riesgo de ECV.

Realizando intervenciones que modifiquen estos factores de riesgo, se puede prevenir cerca del 75% de los episodios cardiovasculares recurrentes ( ej: infartos al corazón). La aplicación de estas intervenciones recae en el nivel de la atención primaria principalmente.

Es de suma importancia que aquellos pacientes que presentan factores de riesgo cardiovascular ( ej: diabetes, hipertensión arterial, colesterol elevado ) acudan a los centros de atención primaria, sistema de salud de su Isapre, se inscriban en los programas de control, acudan a su cita y tomen sus medicamentos. Por otra parte, para aquellas personas que no tienen factores de riesgo, existen otras instancias a las cuales recurrir como el examen preventivo en su sistema de salud.

Se debe insistir en que la prevención de estas enfermedades se inicia a nivel individual, comprometiéndose a modificar los hábitos alimenticios e incorporando la actividad física regularmente.

Dolor en el pecho o sensación de pecho pesado. Dolor en cuello o mandíbula. Dolor en uno o ambos brazos. Esos son los principales síntomas de que estamos en presencia de un posible infarto al corazón. Agosto es considerado a nivel mundial como el Mes del Corazón, razón por la cual desde las instituciones de salud, la Facultad de Medicina de la Universidad Austral y la Clínica Alemana desarrollan durante este mes una serie de programas cuyo objetivo es recordar los cuidados y la precaución ante las enfermedades cardiovasculares (ECV).

No en vano, este tipo de patologías son la primera causa de muerte en Chile y el mundo. Según datos del Ministerio de Salud del año 2011, en Chile se registraron 27.158 fallecidos. O sea, el 27,1% del total y equivalente a un deceso por cada 20 minutos. Aquí, se consigna que entre las principales componentes de la mortalidad cardiovascular están las enfermedades cerebrovasculares y las isquémicas del corazón (IAM).

En este mismo informe y a nivel regional, al igual que en el país, la principal causa de muerte son las enfermedades del sistema circulatorio, con una tasa de 174,15 personas fallecidas por 100 mil habitantes. Esto es el equivalente a 663 defunciones, con una mortalidad levemente superior en los hombres (355) que entre las mujeres (308).

Ahora, por grupo específico de causas de muerte, la primera corresponde a las enfermedades cerebrovasculares, con una tasa de 64,09 defunciones por 100 mil habitantes, correspondientes a 244 defunciones; y luego la Enfermedad Isquémica del Corazón, con una tasa de 45,7 defunciones por cada 100 mil habitantes, equivalentes a 174 defunciones en el mismo período (2011).

MEDICINA PREVENTIVA

El seremi de Salud, Guillermo Ramírez, explicó que entre las estrategias impulsadas por el Ministerio de Salud está el Examen de Medicina Preventiva (EMP), que permite detectar personas con factores de riesgo o enfermedades como la hipertensión arterial (HTA) en una etapa temprana y potencialmente reversible de la enfermedad.

Consecuentemente, "el Programa Vida Sana tiene el propósito de intervenir en los factores de riesgo disminuyendo su incidencia en el desarrollo de las ECV y así del IAM. Esta estrategia promueve estilos de vida saludable mediante el control de la mal nutrición por exceso, mejorar perfil metabólico y la condición física en la población entre 2 y 64 años y mujeres post-parto que tienen un elevado riesgo de desarrollar diabetes e hipertensión arterial", indicó.

En este contexto, la seremía de Salud programó para el Mes del Corazón una serie de actividades orientadas a reforzar en la población general y de mayor riesgo, la importancia de cuidar este vital órgano y prevenir las enfermedades cardiovasculares. "La idea es reforzar la prevención y potenciar estilos de vida saludable", explicó el seremi Guillermo Ramírez.

Es así como junto con la difusión de medidas preventivas, programaron la realización de una doble jornada para aplicar el Examen de Medicina Preventiva (EMPA) a la comunidad en general. Esta intervención se realizará en el mall Plaza de Los Ríos: el viernes 14 de agosto, de 15 a 19 horas; y el sábado 15, de 11 a 18 horas.

Este año, la campaña de la seremía se traduce en el lema "Reconoce los síntomas del infarto al corazón", promoviendo la consulta precoz en los Servicios de Urgencia.

UACH

Donde también están preocupados por la prevención es en el Instituto de Enfermería de la Facultad de Medicina de la Universidad Austral, el cual desarrollará su propio programa del Mes del Corazón, actividades que coordina la enfermera y docente Jéssica Godoy.

Todo comenzará el 19 de agosto a las 15 horas, en el Centro de Salud Familiar de Niebla. Primero se realizará un taller para pacientes con patologías coronarias que se atienden en el consultorio y además, el médico cardiólogo Sergio Mellado atenderá a pacientes el lista de espera.

El 21 de agosto y en conjunto con la Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina se realizarán las jornadas de patología coronaria en la Universidad Austral, dirigidas a estudiantes de la Facultad de Medicina.

En tanto, el 22 de agosto y durante todo el día se desarrollará el programa "Activa tu corazón", en el gimnasio Blue (General Lagos), donde el entrenador personal Jerson Sáez hará sesiones de actividad física durante todo el día. Las clases serán gratuitas y los interesados pueden inscribirse desde el 10 de agosto, en el teléfono 2-21328, con Claudia Azócar, quien les asignará sus horas para asistir a la sesión de entrenamiento. Además, en el mismo gimnasio habrá stands dedicados a la promoción de salud, alimentación saludable y control de presión arterial.

Finalmente, el 28 y 29 de agosto se harán jornadas de patología coronaria en la UACh, desde una perspectiva multidisciplinaria y dirigidas a integrantes del equipo de salud, profesionales y técnicos de enfermería. Jéssica Godoy destacó el apoyo del gimnasio Blue e invitó a la comunidad a participar en las diferentes actividades.

CLÍNICA ALEMANA

También y bajo el eslogan "Si ya entregaste tu corazón, cuídalo", la Clínica Alemana de Valdivia desarrolla durante todo el mes una campaña preventiva, con el objetivo de crear conciencia en la población, acerca de la importancia de realizarse un chequeo a tiempo.

El programa está dirigido a personas de 35 a 75 años de edad, especialmente quienes tienen factores de riesgo. Es decir, para aquellos que tienen condiciones individuales que pueden aumentar las probabilidades de desarrollar una enfermedad cardiovascular.

Desde la Unidad de Cardiología de la clínica indicaron que estos factores de riesgo pueden ser no modificables, es decir, que la persona esté genéticamente predispuesta por historia familiar de enfermedad cardiovascular precoz. Los modificables, en cambio, son aquellos que pueden ser corregidos o evitados a través de cambios en el estilo de vida y/o con medidas farmacológicas, como son los casos del tabaquismo, estrés, diabetes, niveles de colesterol elevados, obesidad, sedentarismo y presión arterial alta.

En este contexto, el programa ofrece un completo chequeo a precios preferenciales, el que incluye la consulta médica con un especialista, toma de muestra de sangre, perfil lipídico, glicemia y electrocardiograma de reposo y esfuerzo. Además, está la opción de acceder a una consulta con una nutricionista a un valor preferencial, además de tener 40% de descuento sobre el valor particular en exámenes complementarios definidos en el programa.

Las inscripciones se realizan en el Servicio de Cardiología de la Clínica Alemana, a través de los teléfonos 63-2246322 y 63-2246100 o en el correo electrónico cardiologiacav@alemana.cl

Problemas incluidos en el Auge

Cinco problemas del corazón están incluidos en el listado de 80 patologías y tratamientos cubiertos por el Auge/Ges: Cardiopatías congénitas operables en menores de 15 años. Infarto agudo del miocardio: Trastornos de generación del impulso y conducción en personas de 15 años y más, que requieren marcapaso: Tratamiento quirúrgico de lesiones crónicas de la válvula aórtica en personas de 15 años y más. Tratamiento quirúrgico de lesiones crónicas de las válvulas mitral y tricúspide en personas de 15 años y más.

Evite el cigarrillo.

Controle su peso y la distribución de grasa en el cuerpo.

Vigile sus niveles de colesterol y triglicéridos.

Controle su glicemia.

Controle las cifras de presión arterial.

Consuma una dieta equilibrada.

Haga ejercicio regularmente.

Aprenda a manejar el estrés.

Consulte a su médico en forma periódica.

Escuche y cuide su corazón.

29 de septiembre

es el Día Mundial del Corazón, reconocido por la Organización Mundial de Salud, pero agosto es el mes en el cual se promueve la prevención de patologías cardiacas.

5 días

de agosto durará la campaña preventiva que organiza la Escuela de Enfermería de la Universidad Austral, con actividades en el Cesfam de Niebla, la UACh y el gimnasio Blue.

3 síntomas

nos indican que estamos en riesgo de sufrir un infarto al corazón: dolor en el pecho o sensación de pecho pesado, dolor en el cuello o mandíbula y dolor en uno o ambos brazos.