Secciones

Decretan dos días de duelo por la muerte de folclorista Margot Loyola

Música. La investigadora falleció el lunes a las 20.50 horas, a los 96 años.

E-mail Compartir

Un duelo oficial de 48 horas decretó ayer la Presidenta Michelle Bachelet tras la muerte de Margot Loyola, una de las más destacadas folcloristas e investigadoras sobre la cultura musical del país.

El duelo también conlleva 48 horas de izamiento de la bandera a media asta en las reparticiones públicas y la suspensión de actos y ceremonias que revistan el carácter de festejo.

Margot Loyola falleció a las 20.50 horas del lunes a causa de un paro cardiorespiratorio. Tenía 96 años.

Sus restos estaban siendo velados ayer en el Centro Cultural Palacio La Moneda. Hasta allí llegó el féretro luego de un homenaje que a mediodía se realizó en la sede de la SCD. Su despedida se realizará hoy en la iglesia de la Recoleta Franciscana, tras lo cual sus restos serán cremados en el Cementerio General.

"Partió una de las folcloristas más destacadas de nuestro país, Premio Nacional de Arte, cantora de nuestra cultura, eternamente sonriente y sencilla", destacó ayer Bachelet en una actividad con estudiantes. "Tengo un pedacito de Margot conmigo, un anillo que me regaló en 2013, estuvimos conversando un largo rato y me dio este anillo que es un kultrún, pero además tiene un cascabel adentro", contó mostrando el obsequio. La obra de Loyola fue también resaltada por el ministro de Cultura, Ernesto Ottone: "Es un regalo inolvidable y vital para todos los habitantes de Chile(...) logró recopilar una historia y un conocimiento que Chile tiene que descubrir y valorar".

Nacida en Linares el 15 de septiembre 1918, Loyola comenzó tempranamente su andar en la música desde el folclore. El piano y la guitarra serían luego sus instrumentos fuertes.

Su primer grupo musical lo formó junto a su hermana Estela y lo llamaron simplemente Las Hermanas Loyola. El conjunto lograría cierta notoriedad en los años 40, una década que al finalizar la vio ingresar a la U. de Chile.

En los años 50 comenzó el andar en su otra faceta fundamental: la de investigadora. Se abocó al estudio de la resbalosa y marinera en Perú, pero su mirada principal siempre estuvo hacia el interior de nuestras fronteras, registrando tradiciones que, sin labores como la desempeñada por ella, corren el riesgo de desaparecer.

la huella local

Margot Loyola también dejó una huella imborrable en Valdivia. Fue colaboradora habitual del Ballet Folclórico de la Universidad Austral de Chile (Bafuach), gracias al vínculo creativo que estableció con su director Julio Mariángel. "Mantuvimos una amistad permanente, un contacto durante muchos años que nos permitió concretar distintos proyectos", dice. Y agrega: "El cuadro de Isla de Pascua que tenemos es el resultado de su colaboración. Ella viajó especialmente a Valdivia para trabajar con nosotros y siempre tuvo una actitud desinteresada en ayudarnos en nuestra labor. Además, se transformó en una de nuestras grandes publicistas. En muchas ocasiones habló del Bafuach en Chile y el extranjero, en artículos o entrevistas, y fue una voz muy importante para lo que hicimos en aquel entonces y lo que seguimos haciendo. Una vez nos contactaron desde España para saber más del ballet gracias a ella".

1994

recibió el Premio Nacional de Artes Musicales. Es la única artista folclórica que ha obtenido este galardón.

96

años tenía

Margot Loyola, folclorista e investigadora de más de 50 años de trayectoria.

Banderas: "Los 33 necesitan el abrazo de sus compatriotas"

Cine. El actor reconoció que ver la película junto a los verdaderos mineros lo emocionó.

E-mail Compartir

Días después de haber asistido al estreno mundial de la película "Los 33", el actor Antonio Banderas reconoció ayer que haber visto la cinta junto a los verdaderos mineros ese día lo emocionó, pues pudo percibir lo que ellos estaban sintiendo al rememorar lo vivido en 2010 en la mina San José de Atacama.

"Hay un momento en el final (de la película) en que aparecen los mineros reales... Fue muy emocionante, porque el público estalló en un aplauso que trascendió lo cinematográfico", contó el protagonista de la cinta en el matinal "Bienvenidos" de Canal 13.

"Los mineros estaban ahí. Creo que para ellos fue incluso terapéutico, porque ellos necesitan ese abrazo. No van buscando dinero, fama, lo que necesitan, y que la película les puede dar, es el abrazo de sus compatriotas", agregó.

En su paso por el programa, Banderas aseguró que no necesitó más de 15 minutos de reunión con los ejecutivos a cargo para convencerse de encarnar a Mario Sepúlveda, a quien describe como una persona a la que "la vida le puso una prueba, para que todo lo que él había aprendido con tanto dolor, lo pusiera en el rescate de sus compañeros y de sí mismo".

Al hablar de la historia de "Los 33", el español volvió a rescatar la idea que más ha citado a la hora de explicar la película, asegurando que ésta pone el foco en "el valor de la vida", aunque ahora resaltando los "toques de realismo mágico" que también tiene.

"Uno descubre que de repente una empanada, una caricia o un abrazo, son las cosas más importantes de la vida", manifestó. "Los 33" tendrá su estreno en salas chilenas este jueves 6 de agosto, y desde entonces iniciará su proceso de expansión por los cines del mundo. A Estados Unidos llegará en noviembre próximo.

Papel de Golborne

Quien también se refirió a su papel fue el brasileño Rodrigo Santoro. El actor comentó a Emol que encarnó al ex ministro Laurence Golborne "desde las miradas de los mineros". "La visión que tengo de Laurence es sólo lo que vi en el rescate. Otros aspectos de su vida no los conozco", dijo.