Secciones

Caso Basura: tribunal rechaza inhabilitar a la fiscal Solange Huerta

indagación. El tribunal no acogió la solicitud de algunas defensas. Hoy continúa en su cuarta jornada.

E-mail Compartir

El Noveno Juzgado de Garantía de Santiago rechazó ayer inhabilitar a la fiscal regional Solange Huerta, luego que las defensas del alcalde de Cerro Navia, Luis Plaza, y del subdirector jurídico de esa comuna, Oscar Lantadilla, afirmaran que no existe en la carpeta un mandato del fiscal nacional para que Huerta asuma la investigación de la causa.

La incidencia fue presentada ayer en la tercera jornada de la audiencia de formalización del caso Basura, que seguirá hoy, que persigue presuntos delitos de asociación ilícita, cohecho, malversación de fondos, fraude al fisco y lavado de activos de los alcaldes de Maipú, Christian Vittori, y de Cerro Navia, Luis Plaza, además de otras 16 personas.

Los abogados de Plaza y Lantadilla afirmaron que la no existencia en la carpeta un mandato del fiscal nacional, Sabas Chahuán, para que la fiscal Huerta asuma la indagatoria podría constituir una infracción al principio de la legalidad, que afectaría las garantías constitucionales del procedimiento.

Lo anterior fue desestimado por el juez Juan Carlos Silva, quien aseguró que Solange Huerta ha actuado dentro del marco de las competencias que le confiere la ley en su facultad de fiscal regional, con lo que podrá continuar a la cabeza de la causa.

La fiscal Huerta afirmó que en los siete años que lleva cumpliendo este rol nunca se le ha pedido un patrocinio, y que ella debe llevar el caso, pues empezó en su jurisdicción.

versión de undurraga

En la jornada se leyó la declaración del ex alcalde de Maipú y actual ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, quien tuvo un importante rol en algunas de las materias que indaga el caso cuando se desempeñaba como jefe comunal.

"Cuando asumí como alcalde había un sentimiento de desconfianza en las licitaciones en la municipalidad de Maipú", dijo Undurraga.

"Quien ejercía liderazgo de todos ellos era el concejal (de Maipú, Marcelo) Torres. Era frustrante ver que todos estos concejales actuaban en bloque", afirmó Undurraga sobre la votación en contra de cinco concejales por la oferta más conveniente para el retiro de basura en Maipú.

Persecutora apunta a "vínculo"

Según la fiscal Tania Mora, el concejal Torres habría sido quien lideró esta "organización criminal" y quien contactó al resto de los imputados para coludirse y recibir sobornos de particulares, específicamente de la empresa KDM, para que esta se adjudicara licitaciones en Maipú y Cerro Navia, además de otras irregularidades, sirviendo de nexo entre los empresarios y los funcionarios públicos.

Bachelet afirma que declaraciones de Morales "no son aceptables"

respuesta. En Bolivia confirmaron investigación a cónsul chileno y dijeron que "los estamos esperando en La Haya".

E-mail Compartir

La Presidenta Michelle Bachelet afirmó ayer que las declaraciones de su par boliviano, Evo Morales, que acusó al cónsul chileno en La Paz de querer desestabilizar su Gobierno y amenazó con expulsarlo del país, "no son aceptables" y merman el respeto y el diálogo entre ambos países.

"Hoy más que nunca América Latina requiere y necesita de la unidad, del diálogo y la cooperación para enfrentar los desafíos del desarrollo, por tanto, no creemos que tengan cabida declaraciones o actitudes que no contribuyan justamente a ese clima", dijo ayer Bachelet.

La Mandataria agregó que las declaraciones de Morales "no contribuyen al respeto, al diálogo y al entendimiento entre países vecinos".

Bachelet se refirió así a las declaraciones de Morales al diario El Deber el lunes, en las que dijo que analiza expulsar del país al cónsul chileno en La Paz, Milenko Skoknic, porque, según el mandatario, se reunió con opositores bolivianos con intención de desestabilizar a su Gobierno.

El líder boliviano acusó también a La Moneda de buscar la "inestabilidad política" de Bolivia por el conflicto marítimo que los dos países mantienen en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya.

El canciller Heraldo Muñoz salió ayer a responder en duros términos las palabras de Morales y puso en duda el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre los dos países. "Francamente todo tiene un límite y quisiéramos llamar a una reflexión racional puesto que nosotros hemos tenido con Bolivia una actitud de respeto, de consideración", afirmó el titular de RR.EE., quien molesto señaló que "nos vemos en La Haya", aunque ayer matizó que "en diplomacia uno nunca puede cerrar una puerta", en declaraciones a TVN.

En Bolivia, el ministro de Gobierno de la administración de Evo Morales, Carlos Romero, respondió que "las declaraciones del canciller Muñoz hay que celebrarlas, hay que tomarlas con regocijo, con alegría, porque él nos ha dicho que vayamos a La Haya. Nosotros lo estamos esperando en La Haya hace mucho tiempo; el se resistía".

Romero agregó que si bien Bolivia tendría disposición al diálogo, esto "no impide que concurramos y sigamos impulsando la vía jurisdiccional habilitada por la comunidad internacional ante La Haya. Y si allí quiere encontrarse el canciller Muñoz, pues retomamos la palabra, bienvenido".

confirman investigación

Consultado sobre los antecedentes que generan la "desconfianza" frente al cónsul de Chile en La Paz, el ministro explicó que "sobre las reuniones, las acciones, diligencias cumplidas por el cónsul de Chile en Bolivia, ese es un tema que está en proceso investigativo y cuando tengamos elementos conclusivos, categóricos, los presentaremos a través de los canales correspondientes".

Romero recalcó que "el motivo que impide una relación diplomática normal entre Bolivia y Chile es la amputación de nuestro acceso soberano al mar".

"Entonces hay que hacer desaparecer a partir de un diálogo ese factor para restablecer una relación normal entre los Estados y facilitar una profundización de los procesos de integración en esta parte del mundo", concluyó.

El Ministerio de Relaciones Exteriores ofreció en las últimas semanas retomar los lazos diplomáticos sin condiciones, después de que en su visita a Bolivia el Papa Francisco instara a ambos países a dialogar para resolver sus diferencias.

Morales aceptó la semana pasada la normalización de las relaciones, aunque la supeditó a resolver la aspiración marítima de su país en cinco años con la mediación del Pontífice, y anunció el lunes que la Cancillería de su país enviará una propuesta formal a Santiago.

Las relaciones a nivel de embajadores están suspendidas por decisión de Bolivia desde 1962, con un breve paréntesis entre 1975 y 1978.

Legisladora pide "corregir errores"

La presidenta de la Cámara de Diputados de Bolivia, Gabriela Montaño, dijo que La Moneda debería "redireccionar" el accionar de su cónsul en Bolivia, Milenko Skoknic, antes de calificar los dichos de Evo Morales. "Lo que debería hacer Chile es pedirle explicaciones a su cónsul y redireccionar su accionar", dijo en entrevista con la Red Patria Nueva. La legisladora explicó que la denuncia de Morales sobre un supuesto encuentro de Skoknic con opositores bolivianos "es una advertencia" para que Chile "corrija esos errores".