Secciones

Liceos y empresas apoyan llegada de jóvenes a la industria forestal

Plan especial. Programa multisectorial impulsado por el ministerio de Educación, Corma y Arauco, busca apoyar a los estudiantes de Liceos Técnicos de la región, que siguen una especialidad relacionada co la industria forestal.

E-mail Compartir

Estudiantes de tercero medio del Liceo Industrial de Valdivia, todos alumnos de la especialidad de Mecánica Industrial, participaron hace pocos días en una visita técnica a la Planta de Celulosa Valdivia de Arauco. Fueron invitados en el marco del Programa de Articulación y Fortalecimiento de la Educación Técnico Profesional, que la empresa lleva a cabo a nivel nacional y que en Los Ríos incluye a los liceos Industrial de Valdivia y San Luis de Alba de Mariquina.

El objetivo de la iniciativa es acercar a los jóvenes al mundo del trabajo a través de visitas y pasantías, apoyándolos para que terminen sus estudios, realicen sus prácticas profesionales y se titulen en el área técnica que eligieron.

El programa, que se aplica en una red nacional de once liceos técnicos repartidos entre las regiones del Maule, Biobío, y Los Ríos; tiene su origen en un convenio público privado que reúne al Ministerio de Educación, la Corporación Chilena de la Madera, la Corporación Educacional Técnica Ceat y las empresas Celulosa Arauco, Forestal Arauco y la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones (CMPC Celulosa S.A).

Su principal objetivo es aumentar, en el mediano y largo plazo, la tasa de titulación y la cantidad de alumnos que realizan prácticas profesionales dentro de las plantas de estas empresas, en las especialidades mecánica industrial, forestal y electricidad.

CIERRE DE CICLO

La visita de los 30 jóvenes del Liceo Industrial de Valdivia a la planta de Mariquina cerró el ciclo 2014-2015 del Programa y en ella pudieron conocer la labor de la Superintendencia de Mantención Mecánica de la Planta. "Vieron gran parte del sector Maestranza, un lugar clave para el funcionamiento de esta planta. Ahí aplicaron conocimiento sobre procesos críticos de mantenimiento mecánico, complejidad de herramientas, entre otros. En ese aspecto ellos mostraron entusiasmo y buena disposición para aprender", comentó Jaime Böhme, superintendente de mantención mecánica.

El profesional valora la realización de esta actividad y asegura que ellas "ayudan a mejorar la preparación de los estudiantes. Hay temas relacionados con sus habilidades blandas, además de nociones más claras de seguridad industrial, las cuales con una adecuada orientación podrán superar. En general estamos satisfechos con la interacción que tuvimos con ellos, pues son los técnicos del mañana en esta zona; en general hay una necesidad de personal técnico calificado; nosotros nos demoramos bastante en contratar un técnico porque son muy escasos", precisó Jaime Böhme.

MEJOR FORMACIÓN

Además de los estudiantes, en el marco del programa fueron 40 los profesores de las tres regiones participantes, que recibieron jornadas teórico prácticas en Talcahuano y Los Ángeles.

Además los educadores accedieron a pasantías realizadas en las plantas de Arauco, las cuales fueron complementadas con entrenamiento y tutorías profesionales. Al respecto, la directora del Liceo Industrial de Valdivia, Patricia Villarroel explicó que "el gran valor que tiene este convenio es que permite una mejor formación a los jóvenes, pues el aprendizaje se desarrolla cerca de la industria, generando más oportunidades".

La directora también puntualizó que "si bien para nuestro caso, este programa sólo considera Mecánica Industrial, nuestros docentes han difundido todo lo aprendido a las otras especialidades del establecimiento".

En tanto que para Viviana Scheihing, jefa del sector Metal Mecánico del liceo, la vinculación empresa y estudiantes fue clave para acelerar el crecimiento de los jóvenes. "Varios de nuestros alumnos pudieron hacer su práctica profesional en la planta de celulosa y algunos de ellos quedaron trabajando; eso demuestra que este proyecto obtuvo los resultados esperados", apunta Scheihing.

EJEMPLO

Ignacio Reyes de 19 años, ex alumno del Liceo Industrial de Valdivia, entró a realizar su práctica este verano en la planta de Mariquina, como parte de las acciones del Programa. Era su primera aproximación al mundo laboral. Al llegar, confió que la preparación recibida en sus cuatro años sería su mejor respaldo. De hecho, superar bien la práctica, le significaba obtener su primer título como Técnico de Nivel Medio en Mantención Industrial otorgado por su liceo.

Fue destinado a la sección Maestranza, y ahí perfeccionó lo aprendido en el aula. Su desempeño le significó la confianza de sus supervisores, quienes le ofrecieron quedarse como operador de torno, en maquinarias y herramientas. "La planta de celulosa es muy dinámica, siempre hay nuevos aprendizajes, tanto técnicos como personales. Lo mejor es que respondí bien, creo yo, porque coincidió con mi área de formación. Ahora me puse a estudiar en la universidad para especializarme, pero mis ex jefes me dejaron las puertas abiertas para volver en tanto se dé la oportunidad", comentó Reyes y agregó :"me parece excelente que se generen estas alianzas entre los liceos y las empresas, porque es una motivación extra para los profesores; pues ellos son quienes más nos refuerzan que ejerzamos nuestra especialidad. Las empresas deben comprometerse más por los jóvenes que se preparan en esta región, y también los estudiantes deben ser más proactivos y demostrar sus capacidades, llegada la oportunidad".

ALIANZAS

A luz del diagnóstico de los impulsores de este programa, la industria forestal y las instituciones de educación técnica deben estar más conectadas. De ahí que gremios, empresas y Gobierno, reúnen esfuerzos para revertir este histórico alejamiento.

Desde la mirada de la industria, Juan Anzieta, subgerente de Asuntos Públicos de Arauco en Los Ríos, enfatiza que "el hecho de lograr acercar a los estudiantes al mundo laboral y reforzar los índices de titulación, ayuda a generar un capital humano con las competencias que el mercado laboral forestal hoy está demandando. Esta motivación de abrir nuestras instalaciones a estudiantes y profesores, la realizamos con un sentido de trabajo en red junto a las instituciones públicas".

Por su parte la seremi de Educación Erna Guerra, destacó que "el programa es de gran relevancia para el desarrollo de las expertices técnicas de alumnas, alumnos y docentes. Esto además se trata de un desafío de la región, donde se fortalece la educación técnica profesional y sus distintas especialidades".

Guerra explicó que en la región el 45,47% de la matrícula de alumnos de 3ro y 4to medio corresponde a este tipo de formación, escenario que propicia la incorporación de otras acciones complementarias. "En Los Ríos estamos impulsando una Nueva Política Nacional para brindar un currículum actualizado y acorde a las competencias que los estudiantes deben manejar. Además, avanzamos en la entrega de equipamiento de primer nivel, y con la tecnología necesaria, para desarrollar competencias en las distintas áreas que el mundo laboral hoy exige".

NECESIDAD DE PERSONAL

Emilio Uribe, representante de Corma, adelantó que pronto recibirán los resultados del Primer Estudio de Fuerza Laboral del Sector Forestal. "Con él podremos saber cuántos y en qué cargos necesitaremos capital humano, proyectándonos a 15 años. Además, estamos desarrollando una plataforma digital para que alumnos de liceos técnico profesionales de Los Ríos, donde se dictan las carreras de Mecánica Industrial, Forestal y Electricidad, puedan postular a prácticas profesionales en empresas forestales. Así incrementaremos la cantidad de alumnos titulados y de técnicos en condiciones de ocupar esas plazas necesarias".

Plan de visitas técnicas

Entre 2014 y 2015, el programa trabajó con 116 estudiantes de terceros y cuartos medios que participaron del plan de visitas técnicas a instalaciones industriales de Arauco. Lo anterior, abarcando a los liceos San Luís de Alba de Mariquina e Industrial de Valdivia. Además del área de celulosa en Mariquina, también se realizaron visitas guiadas y talleres en otras instalaciones tales como Aserradero, Remanufactura, Vivero Los Castaños y visitas a faenas de cosecha forestal.

Más prácticas. Disminuir en un 50% la brecha actual de alumnos que no realizan práctica laboral

Más Titulados. Disminuir en un 50% las cifras de alumnos no titulados

Capacitación. El 75% de los docentes de los once liceos a nivel nacional, han recibido capacitación.

18 meses

es la duración del programa de Articulación y Fortalecimiento de la Educación Técnico Profesional. En noviembre de 2015 será el balance de los objetivos suscritos.

116 estudiantes

de los liceos Industrial de Valdivia y San Luís de Alba de Mariquina, aplicaron su formación académica en todas las instalaciones locales de la empresa.

45,47% es porcentaje

regional de matrícula para la educación técnico profesional, correspondiente a alumnos de tercero y cuartos medios.