Secciones

Donaron dos esculturas a Valdivia para celebrar el Día Internacional del Huemul

medioambiente. Fundación Huilo Huilo entregó dos obras elaboradas en madera de raulí a la Universidad Austral de Chile y a la Corporación Cultural Municipal, para su exhibición.

E-mail Compartir

A finales de la década de los '80 se extinguió el huemul en la región de Los Ríos. Para recuperarlo, Fundación Huilo Huilo inició un plan para reproducir esta especie en su reserva, trayendo una pareja de huemules desde Aysén. Esto ocurrió hace diez años y la experiencia ha sido tan exitosa que actualmente viven ahí 18 ejemplares, en un sector de cien hectáreas llamado Pampa Pilmaiquén.

Para que esta especie sea valorada, en el año 2010 -durante un congreso mundial sobre cérvidos realizado en la reserva- fue creado el Día Internacional del Huemul. Ayer, ese día fue celebrado por primera vez en Valdivia de Los Ríos y los festejos estuvieron colmados de arte.

Durante una ceremonia realizada en el Museo de Arte Contemporáneo de la Uach, Fundación Huilo Huilo donó dos esculturas de raulí a la ciudad. La primera -un huemul hembra y su cría, cuyo peso bordea los 400 kilos- a la Corporación Cultural Municipal de Valdivia. La segunda -un huemul macho, cuyo peso bordea una tonelada - a la Universidad Austral de Chile. Las obras fueron elaboradas con maderas muertas por el artesano y escultor de Neltume, Dragomir González.

El gerente de la Corporación Cultural Municipal de Valdivia, Erwin Vidal, aseguró que la escultura formará parte de sus colecciones permanentes y será ubicada en la Casa Prochelle I. Mientras que el rector de la Universidad Austral de Chile, Oscar Galindo, explicó que el destino de la escultura será analizado en conjunto con la Dirección de Extensión de la casa de estudios, pero se privilegiará un lugar de fácil acceso para el público, especialmente para los niños.

conservación

Las autoridades de la región y la comuna valoraron la celebración y las donaciones. El alcalde de Valdivia, Omar Sabat, aseguró: "He tenido la oportunidad de conocer el trabajo de la Fundación Huilo Huilo de cerca. Conservar, cuidar a esta especie, es un trabajo que cuesta muchos años y sacrificio. Aquí hay un proyecto sustentable con el que tenemos que comprometernos todos, desde los niños, porque busca la protección de nuestro medioambiente".

Mientras que el director regional de Sernatur, Pedro Burgos, indicó que "la demanda turística mundial y nacional no solo está interesada en el espacio turístico, también en un entorno que se preocupe por cuidar la naturaleza y las especies que son únicas en el mundo. Con esto, podemos hacer a la región de Los Ríos una zona más competitiva".

Ivonne Reifschneider, presidenta de la Fundación Huilo Huilo destacó que "la conservación hay que verla como una oportunidad de desarrollo a partir de nuestras raíces, lo que permitirá un desarrollo sustentable". Durante la ceremonia, un elenco de voces de niños de Neltume entonaron una canción creada por ellos mismos para el Huemul. Además, la pequeña Salem Muñoz declamó un poema. Para finalizar, la Camerata de la Orquesta Sinfónica de Panguipulli, dirigida por Alexander Sepúlveda, interpretó cinco piezas contemporáneas.

desafíos

Durante diez años los huemules se han reproducido en Huilo Huilo en un ambiente controlado. Sin embargo, el director ejecutivo de Fundación Huilo Huilo, Rodolfo Cortés, aseguró que el próximo paso es la reintroducción de esta especie. "Hemos preparado el centro de manera que los huemules no estén acostumbrados a los humanos y puedan vivir de manera natural. Ellos se alimentan solos y nosotros solo protegemos el sector para que no ingresen depredadores o haya cacerías. Ahora queremos que los ejemplares vivan en el medio silvestre, en sectores no controlados", dijo.

Para esto, están trabajando con la administración del Parque Nacional Villarrica y Reserva Nacional Mocho Choshuenco. También con las comunidades cercanas, como Neltume y Choshuenco.

Educación Ambiental

Además de la actividad en el Museo de Arte Contemporáneo, Fundación Huilo Huilo está realizando jornadas de educación ambiental con colegios como la Escuela Juan Bosch de Niebla, el Instituto Superior de Administración y Turismo y la Escuela México. También habrá charlas Máfil y Los Lagos. A los más pequeños los informarán a través de cuentos y a los mayores, mediante charlas en las que se les expliquen las experiencias de los guardaparques que trabajan en la zona protegida.

Finalizó taller sobre salud intercultural realizado con vecinos del Comité de Collico

capacitación. Aprendieron a elaborar cremas y tinturas para tratar el dolor muscular y la artrosis.

E-mail Compartir

Mediante una actividad expositiva, realizada en dependencias del Cesfam Jorge Sabat, se puso término al "Taller de Laboratorio de Salud Intercultural".

La jornada contó con la participación de los integrantes del taller, quienes estuvieron acompañados por Eugenia Barrientos, asesora cultural a cargo de la instrucción y enseñanza de la elaboración de los productos medicinales exhibidos. Eugenia Barrientos, asesora Cultural del Centro de Salud Familiar de Niebla, tuvo como alumnos de este taller a los integrantes del Comité de Salud de Collico.

objetivo

Según explicó Barrientos, los participantes conocieron la cosmovisión mapuche y cómo aplicarla a las hierbas y agentes medicinales.

"Cada integrante de este taller pudo conocer las propiedades medicinales de variadas plantas de Valdivia. Aprendieron a elaborar cremas y ungüentos para el dolor muscular para tratar heridas, la sequedad de la piel. Además, para mejorar la circulación de la sangre".

Barrientos añadió que también se trabajó en la elaboración de tinturas, para tratar el dolor muscular y la artrosis a través de friegas; siendo este trabajo complementario a la medicina occidental o moderna.

Los resultados obtenidos en este taller, según afirma Eugenia Barrientos, la dejaron muy contenta.

"Fue un éxito. Comenzó con una muy buena acogida por parte del coordinador del Cecosf de Collico, César Barría Balmaceda, donde tuvieron lugar las doce sesiones realizadas. Ahora nos quedan, como resultado, los productos elaborados por los integrantes del taller que serán ofrecidos a los usuarios de forma gratuita, cuando lo requieran".

Participantes de la actividad

El taller de plantas medicinales tuvo como participantes a los socios y socias del Comité de Salud de Collico inscritos en el correspondiente Centro Comunitario de Salud Familiar. Ellos son: Lorenzo Silva, Miriam Ruiz, Irma Mancilla, María Pacheco, Cecilia Rojas, Mireya Ojeda, Graciela Salgado, Ana Gutiérrez y Orieta Ríos.