Secciones

Firman convenio para apoyar a los pacientes de consultorios de Valdivia

Iniciativa. El programa de salud se llevará a cabo en cinco regiones del país, a través de diez talleres que serán impartidos por académicos y estudiantes pertenecientes a la USS.

E-mail Compartir

Apoyar a los usuarios de los consultorios de Valdivia para que sus tratamientos médicos sean más efectivos, es el objetivo del convenio que firmaron ayer representantes de la Universidad San Sebastián y la municipalidad, para poner en práctica a nivel local el programa "Paciente empoderado".

El rector de la Universidad San Sebastián (USS), Hugo Lavados y el alcalde Omar Sabat suscribieron el acuerdo para que la iniciativa se ejecute en Valdivia a partir de octubre, de manera gratuita, beneficiando a pacientes crónicos mayores de 35 años de los cuatro consultorios municipales.

El rector Lavados, señaló que esta propuesta surgió al observar una necesidad nacional. "Hoy día, sabemos que seis de cada diez personas adultas padece de alguna enfermedad crónica y requiere de tratamiento de por vida. Sin embargo, también sabemos que en general, las personas tienen una muy baja comprensión de la información que se entrega en el consultorio y eso juega en contra de su recuperación. Es por eso que nos pareció importante iniciar un programa en Valdivia".

TALLERES

El programa permitirá que académicos y estudiantes de enfermería, kinesiología, nutrición y dietética, fonoaudiología, odontología, educación física y psicología, de la casa de estudios, sean monitores de los talleres para enseñar las nociones básicas de cuidados para enfermedades como diabetes, hipertensión y cardiovasculares.

Además darán a conocer información sobre alimentación saludable, organización y administración de medicamentos y cómo realizar actividad física eficiente para mantener o mejorar las condiciones de salud.

La coordinadora de Vinculación con el Medio de la USS, Anita Cayul, señaló cuáles son las alternativas que se presentan a la comunidad: "este programa cuenta con diez talleres, de los cuales cuatro son básicos y obligatorios: "Controlemos la diabetes", "Alimentación y nutrición", "Actividad física" y "Cómo organizar mis medicamentos y entender la receta del médico". Además, seis son optativos: "Qué hacer frente a una emergencia en el hogar", "Cuidemos nuestros dientes y boca", "Salud de la mujer: mi agenda ginecológica al día", "Cuidemos nuestros ojos", "Cómo dejar de sentirme solo y aprender a relacionarme con los demás" y "Cómo puedo ejercitar mi memoria". Los talleres se llevarán a cabo durante cuatro sábados seguidos, desde las 10 y hasta las 14 horas, período en el cual los inscritos deberán participar en seis de los talleres, para luego poder recibir su certificación del programa.

En otras regiones del país

El programa "Paciente empoderado" ya se ha desarrollado en otras regiones del país. Entre ellas se encuentran Providencia y Cerro Navia (R. Metropolitana), Las Cabras (O'Higgins) y Concepción (Bío Bío). La semana pasada se inició en Puerto Montt (Los Lagos). Y en octubre se desarrollará en Valdivia (Los Ríos). Lavados, señaló que "nos interesa estar presentes en todas las comunidades donde está la Universidad San Sebastián".

Piden "destrabar" problemas que demoran la construcción de un Cesfam en los Barrios Bajos

Valdivia. Proyecto fue consensuado con autoridades y vecinos en 2009.

E-mail Compartir

Hacer un esfuerzo mayor para materializar el Centro de Salud Familiar (Cesfam) Barrios Bajos comprometido ya hace años 6 años con los vecinos, pidió enfáticamente el diputado Bernardo Berger (RN).

Las declaraciones las hizo el parlamentario tras reunirse con dirigentes vecinales de la junta N°4 "Barrios Bajos" de Valdivia, quienes le manifestaron su preocupación por el lento avance y entrampamiento de la iniciativa, que fue acordada entre pobladores y autoridades, pero todavía no se concreta.

"En noviembre de 2009 hicimos (cuando era alcalde) la primera gran consulta ciudadana participativa en la región de Los Ríos, que arrojó como resultado la necesidad de este proyecto y el compromiso de todas las autoridades para trabajar en su materialización. Por eso preocupa que al día de hoy tenemos líneas, tenemos mucho plan, muchas buenas intenciones, pero también muchos problemas, obstáculos sin resolver". dijo. "A los vecinos no les interesa seguir escuchando más problemas de coordinación entre servicios públicos. Ellos lo que esperan y todos esperamos son soluciones, que haya inversión, que haya empleo asociado, que haya alternativa de acceso a salud en el barrio. Ese debe ser el norte y no otro", sostuvo Berger, quien ofició al intendente y al seremi de Salud para que clarifiquen "el estado real del proyecto, si está o no asegurado y garantizado el compromiso de inversión, y qué medidas se están adoptando para acelerar aquellos aspectos de responsabilidad pública para dar la debida tranquilidad a los vecinos".

Una autorización provisoria

Al respecto, Berger informó que se tomó contacto tanto con la Contraloría Regional como con el Ministerio de Vivienda para pedir que se aclare la resolución del instrumento de planificación territorial, y que mientras tanto este último servicio pueda plantear un camino alternativo como una autorización provisoria de uso del suelo para "no seguir perdiendo el tiempo".