Secciones

Buscan potenciar área norte del Parque Puyehue en Los Ríos

turismo. El Core solicitó que la región administrara esa zona, pero la idea fue descartada por Conaf. Se acordó avanzar en mayor inversión.

E-mail Compartir

Potenciar el área norte del Parque Nacional Puyehue es la apuesta del Consejo Regional de Los Ríos. Por este motivo, los cores de forma unánime acordaron -un mes atrás- que se enviara una carta a la Presidenta Michelle Bachelet, en la cual le pedían administración regional sobre esa área y el cambio de nombre por "Parque Nacional Cordón Caulle".

El parque tiene 107.000 hectáreas, de las cuales un 43,2% (46.224 hectáreas) están ubicadas en Los Ríos.

La intención de los consejeros es generar inversión en infraestructura en los accesos por Río Bueno y Lago Ranco, así como también potenciar la identidad territorial a través del cambio de nombre y su promoción turística.

En el contexto del seguimiento de esa misiva, los cores Luis Cuvertino (PS) y Felipe Mena (UDI) se reunieron con el director ejecutivo de Conaf, Aarón Cavieres. Respecto a la cita, el consejero Mena indicó: "Hay un evidente estado de abandono de estas casi 47 mil hectáreas, no hay una puesta en valor. De hecho, el plan de manejo del parque Puyehue genera áreas de uso público en el sector de Antillanca (provincia de Osorno) y no en Los Ríos, por lo tanto no podemos hacer ninguna inversión"

La autoridad destacó que tuvieron una buena acogida por parte de Cavieres. "Si bien dijo que crear un nuevo parque es casi imposible, nos encontró la razón en todo lo que nosotros planteamos en relación a generar inversiones en un lugar que pertenece a nuestro territorio". Y agregó: "Quedamos de acuerdo de seguir trabajando con la dirección regional de Conaf, pero en paralelo ellos van a ver cuáles son las alternativas que tienen".

Plan de manejo

En tanto, el director regional de Conaf, Fredy Ortega, destacó que "la conservación no ve límites regionales (…) por lo tanto separar el Parque Nacional Puyehue constituiría una situación que podría afectar esta importante función. Independiente de eso, se pueden hacer gestiones para una administración que sea participativa y que permita que la región de Los Ríos decida sobre lo que se realiza en el sector norte del Parque Nacional Puyehue".

"Así lo ha manifestado nuestro director ejecutivo, Aarón Cavieres, pues en conversaciones con los Cores se llegó a la conclusión de que se deben buscar mecanismos que nos permitan administrar de buena forma ese territorio, en forma participativa y levantando la zona aledaña donde hay comunidades que necesitan el desarrollo y obviamente con un objetivo de turismo sustentable, pero sin dejar de lado lo principal que es la conservación", explicó Ortega.

En esa línea, el director regional de Conaf puntualizó que "es por eso que iniciamos un trabajo que comienza con ver cuál es el estado situacional del parque, para lo cual la Corporación de Desarrollo Productivo de la Región de Los Ríos encargó un estudio para conocer la puesta en valor de esa zona. Además, ahora está ad portas de licitar un estudio que permita ver los límites y los posibles conflictos con los sectores aledaños. Por otro lado, el Mop elaboró un informe de posibles accesos. Sumado a todo lo anterior se está viendo la manera de lograr un acceso por la región".

Cartografía y estudios de límites

El parque fue creado el año 1941, mediante Decreto Supremo N.° 374 .

El único acceso es a través de la ruta CH-215. En el km. 76 se encuentra la variante que se dirige al sector de Aguas Calientes y Antillanca.

El gerente de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo, Gonzalo Espinoza, detalló que son $60 millones los recursos comprometidos para la ejecución de un estudio jurídico de títulos, dinero que también permitirá la generación de cartografía oficial del territorio correspondiente a la región, sus límites y catastro de recursos naturales de valor turístico existentes. "El parque es sin duda un atractivo de gran valor turístico. Con esto me refiero a la gran cantidad de geiser, canchas de esquí, un río de agua termal y el imponente complejo volcánico que lo conforman, como lo es el Cordón Caulle", dijo.

107.000

hectáreas tiene el Parque Puyehue. En el sector de Anticura posee áreas para acampar, cabañas y hostería.

43,2

por ciento del parque está ubicado en la región. Sin embargo, no existe ningún área habilitada.

Piden estación que permita medir calidad del aire en La Unión

salud. Plantearon la inquietud a la comisión de Salud y Medio Ambiente.

E-mail Compartir

En un informe emitido en 2014 por la Universidad Austral de Chile se señalaba que la comuna de La Unión, en la provincia del Ranco, era una de las zonas con peor calidad de aire en toda la región de Los Ríos, pero que a causa de que no existían estaciones de monitoreo permanente en dicha ciudad, era casi imposible que pudiesen implementarse planes de descontaminación que ayudasen a bajar los índices a la urbe donde habitan 40 mil personas.

Así lo señala el médico y ex subdirector del hospital Juan Morey de La Unión, Miguel Ángel Carrasco, quien junto al concejal de La Unión, Felipe Cañoles, se reunió en Santiago con la Comisión de Salud y del Medio Ambiente del Congreso para plantear que comunas con una población menor que otras, donde sí existen planes de descontaminación (como Osorno o Valdivia por ejemplo) igual deberían obtener fondos para llevar a cabo un plan de similares características.

"En La Unión, las mediciones a la calidad del aire siempre se han tomado de forma esporádica y por ello no existen estudios que permitan llevar a cabo un plan de descontaminación como el que existe en ciudades de mayor envergadura", indica el profesional.

Para Carrasco, esto se debe a una "discriminación" ambiental donde la gente debe estar expuesta a un aire de mala calidad y donde ninguna autoridad hace algo al respecto, debido a un histórico centralismo que también se da en regiones.

CONCEJAL

En tanto, el concejal de La Unión Felipe Cañoles señaló que "con sólo darse cuenta que existen largos periodos donde la gente tiene que convivir con la exposición a una mala calidad del aire, las autoridades deberían permitir que ciudades como la nuestra pudiesen optar a un plan de descontaminación que hasta ahora sólo está pensado para urbes de mayor proporción. Este es un problema que también afecta a comunas aledañas como Río Bueno.", detalló.

Falta de presupuesto

La seremi del Medio Ambiente de Los Ríos, Carla Peña, señaló a El Diario Austral de Osorno que desde hace dos años se trabaja en un plan que ayude a reemplazar un número determinado de calefactores en las comunas de La Unión y Río Bueno. Pero, "desafortunadamente el presupuesto hasta ahora no ha sido aprobado ni por el gobierno regional ni por lo consejeros regionales, pero este proyecto es parte importante de lo que queremos hacer en comunas como La Unión".