Secciones

Semana Salesiana recuerda los 200 años del natalicio de Don Bosco

bicentenario. Celebración encuentra a los establecimiento valdivianos con varios proyectos. Entre ellos, el inicio de pre kinder y la opción por la gratuidad, en el ISV. Sus orígenes se remontan al año 1903, con 22 alumnos en sus aulas.

E-mail Compartir

Mayo de 1903 marcó el comienzo de la educación católica en Valdivia, establecida definitivamente en 1906, junto con la llegada de la congregación salesiana. Una educación que basada en el precepto de "Buenos cristianos y honestos ciudadanos" hoy reúne a 1.861 alumnos de los colegios Instituto Salesiano, María Auxiliadora y Laura Vicuña y que desde ayer hasta el domingo 16 de agosto los reunirá en la serie de actividades insertas en la Semana Salesiana.

La "semana" se desarrolla para conmemorar los 200 años del nacimiento (16 de agosto de 1815) del sacerdote, educador y escritor italiano Juan Melchor Bosco Occhiena, conocido mundialmente como Don Bosco.

Luego de una vigilia nocturna realizada el viernes por las tres comunidades educativas pastorales, ayer en la mañana se dio inicio oficialmente a la Semana Salesiana 2015, con una eucaristía en el gimnasio del colegio María Auxiliadora, el cual contó con la presencia de unos 1.000 estudiantes de Séptimo Básico hasta Cuarto Año Medio del establecimiento dueño de casa y el Instituto Salesiano (ISV).

La actividad fue presidida por el padre director del ISV, Víctor Mora; su rector José Isert; el padre confesor Sergio Body y el director del Colegio María Auxiliadora, Héctor Sepúlveda.

Durante la ceremonia religiosa, el padre Víctor Mora resaltó el ejemplo de Don Bosco e invitó a los jóvenes a no quedarse en lo superficial y encontrarle el sentido a la vida, vivirla con raíces y al máximo, "salir de la burbuja" y tener un cambio de actitud para ir en búsqueda de la felicidad.

También, fueron destacados como aspectos relevantes de la semana la música, representada por una guitarra; y el deporte, a través de balones de fútbol, básquetbol y vóleibol, que representan las actividades extraescolares más destacadas de los alumnos. Además, los presidentes de cursos de ambos colegios se comprometieron a desarrollar una semana de festejos centrada en los objetivos de la educación salesiana.

En el mundo se celebran dos Semanas Salesianas: la primera de ella gira en torno al 31 de enero, por la muerte de Don Bosco (1888) y se conmemora en países europeos; la segunda es la de nuestro continente, festejada por su natalicio el 16 de agosto de 1815.

ACTUALIDAD

El cómo adecuarse a los desafíos de los nuevos tiempos de la educación y los cambios sociales es un desafío que asumen las autoridades salesianas, especialmente para adecuarse a la Reforma Educacional.

En este contexto, Víctor Mora señala que están acondicionando el Instituto Salesiano para asumir las modificaciones de la reforma "en un futuro no tan próximo". Y en ese sentido, la posibilidad de que el Instituto Salesiano se transforme en un colegio mixto es una opción.

"Lo hemos analizado, pero no hay una fecha definida, porque la prioridad es cumplir con las exigencias del ministerio: adecuar espacios y tener la infraestructura necesaria para atender bien a los estudiantes que tenemos. Por ahora, nuestra primera opción es tener un pre kínder", agrega el padre director y asegura que dentro de los próximos dos años se hará realidad la incorporación de este nuevo nivel educativo. Después de ello, asumirán la posibilidad de transformarse en un colegio mixto. Esta opción ya está disponible en el Colegio María Auxiliadora.

¿Gratuidad? En esta instancia, Víctor Mora especifica que los 21 colegios que la congregación tiene en Chile "han optado por la gratuidad". Claro que para que se concrete dicha opción, aún restan varios años. El padre director considera que se haría efectiva, "no antes de 2028. Tenemos un copago alto y estamos en auditoría de gestión para revisar costos y también a partir de lo que ofrece la reforma, implementar con recursos del gobierno por subvención escolar preferencial, alumnos prioritarios y todo lo que aporta recursos, para así alcanzar el equilibrio económico que permita pasar a la gratuidad".

FORMACIÓN

Víctor Mora y José Isert recuerdan que el sistema educativo preventivo inspirado por Don Bosco se basa en tres principios: la razón, la religión y el amor.

Ahora, ¿cómo se aplica en el mundo de hoy el concepto de "Buenos cristianos y honestos ciudadanos" que propicia la educación salesiana?

El padre director Víctor Mora señala que dicha máxima se relaciona con el compromiso de enseñar a los estudiantes que la construcción de una sociedad mejor pasa porque ellos sean un actor principal y no se queden solo en la crítica o la opinión. "La transformación de la sociedad pasa por el compromiso personal de cada uno con los valores que ha adquirido, para aportar a una sociedad más justa y solidaria, comprometida con el otro, que son principios que vienen desde el Evangelio", señala.

Para el rector José Isert, se trata de "un horizonte hacia el cual caminamos, perfeccionándonos cada día. Ser buen cristiano no es cuestión de prepararse durante un año. En la formación se forjan valores y principios en la fe, en la solidaridad concreta, en hacer algo por el otro. Y no es algo que se coseche de inmediato".

En este contexto, las actividades extraescolares adquieren una importancia especial. "Educamos a los jóvenes a través de una formación integral, porque para que aprendan a decidir tienen que conocer sus capacidades, cualidades y potencialidades en la parte artística, el deporte, etc., de tal forma que tengamos una persona integral para la sociedad, que no vivan en una burbuja, sino que tengan la capacidad de comprometerse con el otro", indica Víctor Mora.

De ahí que el instituto ofrece actividades a través de las cuales el alumno se puede desenvolver en un rol protagónico de líder dentro de la sociedad y comprometerse como "hombre de bien. Creemos que desde el Evangelio, un hombre puede ser realmente libre y cuando lo alcanza, puede lograr la felicidad en plenitud. Claro que en el mundo de hoy cuesta mucho, porque está bombardeados por la publicidad, las redes sociales, que le invitan a vivir el momento solamente", agrega.

Aquí, hay una serie de acciones concretas que desarrollan los alumnos, más allá de sus obligaciones netamente educacionales. En el caso del Instituto Salesiano, su nombre se relaciona de inmediato con el deporte escolar, con especialidades como el básquetbol, el vóleibol y el fútbol formativo.

En el ámbito social destaca por ejemplo la mantención durante más de 15 años de un comedor abierto para -actualmente- 50 personas en el sector de Las Ánimas y que desarrollan en conjunto con la Parroquia del Buen Pastor. Esta iniciativa nació a través del padre Alfonso Quinta y en ella trabajan alumnos y apoderados, todos los sábados.

También está el trabajo del grupo scout, que se relaciona directamente con el cuidado de la naturaleza y los trabajos sociales que otros alumnos desarrollan durante las vacaciones de invierno. Este año se realizaron en Antilhue.

A ellos se suman el arte, el teatro, las bandas musicales, todas acciones "que se inspiran en el sistema educativo de Don Bosco quien se dio cuenta que era más fácil enseñar y formar a través de las acciones, con un niño con mayor libertad, a través de su conocimiento y el descubrimiento de sus potencialidades, como parte de su sistema pedagógico evangelizador", especifica José Isert.

Con el recuerdo de la máxima de Don Bosco "La educación es cosa del corazón", educadores e integrantes de las comunidades educativas pastorales de los tres colegios comenzaron la celebración de una nueva Semana Salesiana.

"Si no estamos convencidos de lo que estamos haciendo y que somos nosotros los principales formadores de muchachos, nos quedamos en puras buenas intenciones", sentencia el padre director Víctor Mora.

"La transformación de la sociedad pasa por el compromiso personal de cada uno con los valores que ha adquirido".

Víctor Mora Padre director del I. Salesiano

"Don Bosco se dio cuenta que era más fácil enseñar y formar a través de las acciones, con un niño con mayor libertad".

José Isert Rector del I. Salaesiano

Instituto Salesiano

Colegio María Auxiliadora

Colegio Laura Vicuña -N° de alumnos: 260.

Iniciativa

Eucaristía

La historia señala que en 1903, mientras la diócesis valdiviana pertenecía al Obispado de San Carlos de Ancud, el obispo Monseñor Ramón Ángel Jara internalizó en la comunidad local la necesidad de crear un instituto de educación católica.

Monseñor Jara estaba estrechamente ligado a la congregación salesiana, ya que era director de los Cooperadores Salesianos.

Así, el 4 de mayo de 1903 se reunió con un grupo de damas valdivianas y al par de días, El Correo de Valdivia de la época ya anunciaba la creación del nuevo establecimiento educacional, con el comienzo de las matrículas y la inauguración oficial el 21 de mayo del mismo año. Desde entonces, esta fecha se mantiene oficialmente como la de creación del Instituto Salesiano de Valdivia.

El colegio fue comercial-católico en sus inicios, se ubicaba en los alrededores del actual Obispado de Valdivia, comenzó con 22 alumnos y su primer director fue el sacerdote alemán Agustín Dierich.

Pero, a fines de 1905 no pudo continuar con sus funciones, ya que además era párroco de Valdivia y capellán del Ejército.

En esa instancia, el obispo Ramón Angel Jara solicitó a los superiores de la Congregación Salesiana que asumieranel mando del instituto y fue así como el 16 de febrero de 1906 llegaron a Valdivia como director el padre Luis Salaberry y como acompañantes el padre Silvio Romoli y el hermano Luis Berrote. Luego se sumó a ellos el salesiano Luis Kriegesman.

El instituto continuó siendo un colegio Comercial hasta 1920, año durante el cual se incorporó la educación científico-humanista y en 1936 egresaron los últimos estudiantes de la enseñanza comercial.

En 1981, el Instituto Salesiano pasó de ser un establecimiento particular subvencionado, cambio que permitió aumentar la matrícula y el número de cursos. Su crecimiento se produjo de manera progresiva, hasta llegar a los 1.022 alumnos de la actualidad, desde Kínder hasta Cuarto Año Medio.

DON BOSCO

El colegio funciona bajo las enseñanzas inspiradas por San Juan Bosco, reconocido como un reformador que colaboró fuertemente con el reconocimiento de los derechos laborales durante la Revolución Industrial.

Don Bosco ganó prestigio como sacerdote y educador de jóvenes necesitados, a los cuales preparó para el trabajo y la vida.

En esta parte, fue promotor de la existencia de contratos y horarios de trabajo para los nuevos trabajadores.

Fue así como Juan Bosco Occhiena fundó la Congregación Salesiana, la Asociación de María Auxiliadora, la Asociación de Salesianos Cooperadores, el Boletín Salesiano, el Oratorio Salesiano y el Instituto de las Hijas de María Auxiliadora.

En este contexto, fue un ferviente promotor de la construcción de obras educativas que fueran al servicio de los jóvenes más necesitados, en especial aquellos de Europa y América Latina. "Es un hombre que hizo suyos los sentimientos y penurias de pequeños trabajadores y niños de la calle, los cobijó, los alimentó, curó sus heridas y los convirtió en alegres y agradecidas personas de fe" señala el escritor y periodista italiano Teresio Bosco en su libro "Don Bosco: Historia de un cura".

Actividades hasta el 22 de agosto

Después de la vigilia y la eucaristía ya realizadas, desde ayer y hasta el 20 de agosto -por las tardes- la semana de celebraciones incluye actividades recreativas, deportivas y culturales entre María Auxiliadora e Instituto Salesiano. Para el sábado 15 desde las 10 horas están programadas una zumbatón y una cicletada familiar, en la que participarán los tres colegios: Laura Vicuña, María Auxiliadora e I. Salesiano. El domingo 16 a las 12 hrs. se realizará el desfile en la Plaza de la República, también con participación de los tres colegios. El 19 y 20 de agosto habrá actividades de los apoderados; el día 21 es la fiesta de los apoderados; y para el 22 de agosto está programada la Fiesta de Gala de los estudiantes.

-N° de alumnos: 1021. -Fecha de fundación: 21 de mayo de 1903. -Director religioso : Padre Víctor Mora Rivera. -Rector : José Isert Arriagada.

-N° de alumnos: 580 -Fecha de fundación: Marzo de 1937. -Director: Héctor Sepúlveda Coccio.

-Fecha de fundación: 31 de mayo de 1999. -Directora religiosa : Sor Marisol González Araya. -Directora pedagógica: Marianela Poblete Ramírez.

Formar "buenos cristianos y honestos ciudadanos" es el lema de la obra salesiana en la formación de jóvenes al servicio de la sociedad.

Un millar de alumnos del Instituto Salesiano y María Auxiliadora asistieron a la homilía de comienzo de la Semana Salesiana.

3 establecimientos

con 1.861 alumnos forman parte de la Congregación Salesiana en Valdivia: el Instituto Salesiano y los colegios María Auxiliadora y Laura Vicuña.

16 de agosto

de 1815 nació el sacerdote, educador y escritor italiano Juan Melchor Bosco Occhiena, conocido mundialmente como Don Bosco.

12 horas

del domingo 16 se realizará en la Plaza de la República de Valdivia el desfile conmemorativo por el Bicentenario de Don Bosco, con presencia de las tres comunidades educativas.