Secciones

Operativos y seguridad local

El despliegue en terreno de autoridades y equipos policiales, es una buena señal de preocupación por la realidad ciudadana.

E-mail Compartir

Diversos operativos se han realizado en la región con participación de autoridades y efectivos policiales. Recorridos puerta a puerta entregando información, controles nocturnos, reuniones con pobladores, arrestos de personas con antecedentes penales, se han sumado en los últimos días, tanto en la provincia de Valdivia como en el Ranco.

Claramente, se trata de una señal desde el gobierno regional sobre su preocupación por la seguridad ciudadana; tema que aparece en las encuestas nacionales como una de las mayores inquietudes de la comunidad y también como fuente de críticas para los políticos.

Desde esa perspectiva, resulta muy oportuno y positivo que se realicen estas jornadas especiales. Ver más carabineros en las calles, al intendente conversando con la gente y a los gobernadores acompañando a los efectivos de la PDI, sin duda que da a la ciudadanía un mensaje interesante, que debiera extenderse en el tiempo como una práctica habitual, con la cual la ciudadanía pudiera contar.

Esa continuidad le daría más respaldo a las muestras de interés y permitirá también visibilizar -con información directa- otros esfuerzos de largo plazo que se están realizando en la región, como la construcción del futuro cuartel de Investigaciones o las nuevas unidades de Carabineros proyectadas en Nontuelá, Guacamayo y Crucero, entre otras.

La presencia de autoridades en terreno todavía ayuda a generar confianzas y más aún en esta materia, donde la percepción juega un rol clave. De hecho, en nuestra región el aumento de los delitos no es estadísticamente representativo, según datos oficiales de denuncias realizadas; sin embargo, la sensación de inseguridad crece y en la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (Enusc), la mayoría de los consultados dijo que la delincuencia ha subido.

Por lo mismo, fortalecer la acción cotidiana resulta positivo; como también hacer esfuerzos para que aumente la dotación local de policías, que llega solo a 784 carabineros y 241 miembros de la PDI; cifras claramente bajas para una región con más de 350 mil habitantes. Cercanía constante y acciones concretas, son dos factores importantes a considerar juntos. Uno sin el otro, no conseguirán los resultados esperados.

Salmones amenazan la costa valdiviana

E-mail Compartir

La costa valdiviana es reconocida por su potencial paisajístico y sus playas, y también por una además nutre y provee de servicios ecosistémicos a comunidades locales que viven de la pesca artesanal y el turismo de intereses especiales. Es el hogar de un sinnúmero de especies marinas emblemáticas, como el delfín chileno y el austral, lobos marinos, nutrias, aves, y sus aguas son visitadas por especies vulnerables o en peligro de extinción, como la ballena jorobada o la ballena azul, que llegan para alimentarse.

Como WWF Chile, organización que trabaja por la conservación de la naturaleza, los recursos naturales y el desarrollo sustentable, nos preocupa el explosivo crecimiento de la industria del salmón y la falta de conocimiento de sus impactos.

En 2004 WWF lanzó el Diálogo del Salmón, iniciativa que en 2012 derivó en los estándares de certificación ASC (Aquaculture Stewardship Council) para salmón, un camino que recién comienza y que busca cambiar las prácticas de las salmoneras hacia una industria responsable.

En este contexto, el desarrollo intensivo de producción salmonera en la costa de la Región de Los Ríos es una amenaza que podría afectar su riqueza natural, base del bienestar de diversas comunidades.

Creemos que la instalación de centros de cultivo no es posible sin un previo consenso ni invitación a la participación ciudadana activa, y sin estudios de impacto ambiental acordes a la importancia de los potenciales efectos sobre las comunidades locales e indígenas y los ecosistemas marinos que serían afectados.

Es crucial también que en la evaluación de estas iniciativas se consideren los aspectos y acuerdos tratados y consensuados en la Política Regional de Pesca y Acuicultura y en la Comisión Regional de Uso de Borde Costero (CRUBC) de Los Ríos, con el fin de respetar y mantener una visión integrada en cuanto al ordenamiento y planificación territorial.

Esperamos que las decisiones sean producto de un diálogo participativo y con base científica para el desarrollo sustentable e inclusivo que todos queremos para la región.

Dr. Francisco Viddi

Coordinador Programa Conservación Marina WWF Chile


Columna