Secciones

Conclusión de primer Diálogo: hay conciencia sobre uso de leña seca

diálogos. Comenzaron encuentros de análisis de la situación energética en la región. La segunda cita se concretará el martes 18 de agosto.Más de 100 mil ejemplares serán distribuidos gratis en la región.

E-mail Compartir

La existencia de una comunidad conciente acerca de la necesidad y beneficios del uso de la leña seca, aunque aún permanecen dificultades como el precio, la falta de centros de acopio y secado fue una de las principales conclusiones del primero de los Diálogos Nuevo Aire 2015, organizado por Diario Austral a través de su campaña de responsabilidad social "Nuevo Aire", apoyada por empresas e instituciones locales.

La actividad se efectuó ayer y en ella también se recordó que es necesario avanzar en el reconocimiento legal de la leña como combustible; además de intensificar el control sobre las normas de aislación térmica de las viviendas, que deben ser acordes a la realidades la zona sur. Todo esto, para avanzar en las soluciones para la contaminación ambiental que afecta a Valdivia y otras ciudades de Los Ríos.

Este año, a consecuencia de la mala calidad del aire en la comuna de Valdivia -que tiene como principal detonante el uso de leña húmeda- desde la entrada en vigencia de la Alerta Sanitaria en mayo pasado, se han registrado ya 21 preemergencias y dos emergencias. En el mismo periodo, la seremía de Salud ha realizado 544 fiscalizaciones y ha entregado 245 sellos de leña seca.

INVITADOS

El primer Diálogo contó con la presencia del seremi de Energía, Pablo Díaz; el presidente del Consejo Regional, Hugo Ortiz de Filippi; el encargado del Programa de Calidad del Aire de la seremía de Salud, Waldo Gallardo; la presidenta del Consejo de Certificación de Leña (Cocel) de Los Ríos, Pamela Moreno y la secretaria técnica de dicho organismo, Yenny Ortega; el presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Valdivia, Roberto Paredes y la secretaria de la misma organización, Celina Pineda; junto al encargado del área de Dendroenergía de Conaf, Ernesto Weil.

Todos ellos reflexionaron sobre el tema de la leña y los resultados que se han logrado con las campañas para promover su buen uso.

Pamela Moreno reconoció que la ciudadanía está demandando leña seca, "está más consciente y habla del tema. Además hay campañas que han colaborado en ese sentido, como Calor del Bueno del Ministerio de Energía y la del Nuevo Aire, con la cual tenemos algunos reparos, porque echamos de menos el bosque, ya que como Cocel y Conaf nos interesa de dónde viene la leña. La región tiene aproximadamente 940 mil hectáreas de bosque nativo y sabemos que el principal producto que sale del manejo es la leña. El 80 por ciento de la leña que se comercializa es ilegal. Como Cocel, uno de los principios es que la leña provenga de plan de manejo".

Agregó que Conaf asesora a los pequeños productores y fiscaliza "para que los bosques sigan produciendo, se mantengan y su superficie no disminuya en la región" .

Waldo Gallardo coincidió en que la comunidad tiene una mayor demanda de leña seca y explicó que el sello que entrega la seremía tiene como objetivo facilitar la fiscalización. Y respecto al resultado de los controles señaló que aun cuando ha aumentado la cantidad de episodios de preemergencia debido a las condiciones climáticas, han existido periodos de baja de contaminación cuando hay restricción del uso de leña húmeda, "sobre todo en las noches".

En tanto, el seremi Pablo Díaz reconoció que existe "un avance" en el tema de la leña, que antes los reclamos eran aislados y que hoy existen campañas e instancias de conversación, pero que se necesita una solución integral, que incorpore el origen, el traslado, la fiscalización, la venta, el acopio y el consumo. Agregó que ahora existen fondos para apoyar a pequeños productores de leña: "Estamos en el tercer llamado a concurso para secado de leña. Teníamos 120 a 130 productores favorecidos por llamado, esperamos llegar a 160 y seguir subiendo".

CENTRO DE ACOPIO

A su turno, el presidente de la Unión Comunal planteó e insistió en una antigua iniciativa: la necesidad de instalar un centro de acopio de secado y venta de leña a nivel comunal. Pero, "hay que ver quién puede aportar los recursos, porque tenemos que velar por las personas que consumen poca leña. La gente de escasos recursos tiene otras prioridades. El problema es cómo proveemos de leña seca a esa gente y que no se convierta en lucro para unos pocos". Agregó que habría que crear una corporación, "una especie de pequeña empresa que venda a las juntas de vecinos leña seca y certificada". Algo para lo cual incluso tienen el ofrecimiento del Serviu, de un terreno en Guacamayo.

El seremi Pablo Díaz apoyó la idea y señaló que hay autoridades preocupadas de cómo se pueden estructurar los centros de acopio, "para que no sea negocio para un tercero".

Aquí, para Ernesto Weil es un riesgo que al existir mucha normativa, los grandes productores puedan adueñarse del mercado. "Por eso, como Conaf buscamos que se modernicen los productores chicos y sea un negocio democrático".

Además, planteó el ejemplo de un grupo de productores de Paillaco, que formaron una cooperativa y agregó que Conaf tiene un consejo ciudadano de la leña que tuvo una primera reunión el 10 de julio y que busca retroalimentación comunitaria.

VIVIENDAS

La construcción de viviendas que se adapten a la realidad climática del sur fue otro de los consensos del diálogo por el Nuevo Aire. "La situación no es la misma en el centro que en el sur del país. La casa del sur debe ser diferente a la de la zona central", dijo Pablo Díaz.

Aquí, Pamela Moreno manifestó la importancia de la aislación térmica de las viviendas, ya que de esa forma se gasta menos en combustión y Celina Pineda mostró el ejemplo del trabajo organizado en la población Valparaíso, que ha permitido arreglar techumbres, paredes y pisos de viviendas. Gracias a subsidios, ahora esperan instalar paneles solares y el ahorro, junto al recambio de calefactores, les permite comprar leña de mejor calidad. "Es de esperar que esos subsidios también lleguen a la gente de clase media, que igualmente necesita apoyo en esa materia", planteó Yenny Ortega.

Los panelistas coincidieron en que las nuevas viviendas debieran considerar espacios para calefactores y un patio con espacio para construir leñeras.

COMBUSTIBLE

Roberto Paredes también recordó que en su momento pidieron a los parlamentarios que agilicen los trámites para que la leña sea reconocida como combustible, ante lo cual el seremi Pablo Díaz aseguró que esa decisión "es un compromiso que está inserto en la agenda de Energía. Durante 2016 vamos a ingresar el proyecto de ley".

"La tipificación de la leña como combustible es un compromiso de la Presidenta de la República, que está inserto en la agenda de Energía"

Pablo Díaz Seremi de Energía

"Hay campañas en las cuales echamos de menos al bosque . Uno de nuestros principios es que la leña provenga de un bosque con plan de manejo".

Pamela Moreno Presidenta Cocel Los Ríos

"Insistimos en la necesidad de instalar un centro de acopio de secado y venta de leña a nivel comunal, pero hay que ver quién aporta los recursos".

Roberto Paredes Presidente Unión Comunal

La seremía del Medio Ambiente de Los Ríos presentó ayer la guía que orienta al comprador acerca de los mejores sistemas de calefacción, según su vivienda y necesidades, y además entrega información de combustibles y aislación térmica.

Durante la actividad, la seremi Carla Peña recordó que el ministerio del Medio Ambiente tiene como uno de sus principales objetivos la descontaminación ambiental y que la calefacción sustentable es un eje en pos de dicho objetivo

La guía incluye siete tipos de calefactores y analiza su eficiencia en cuatro tipos de viviendas. Los indicadores abordados son las emisiones de los calefactores, los costos de sus fuentes de energía, el precio de compra de los artefactos y la contaminación intradomiciliaria que generan.

Peña indicó en la oportunidad que "esta herramienta es la unión de la información que tenemos sobre las emisiones y las opciones que tiene a disposición la ciudadanía al momento de elegir cómo calefaccionan sus hogares, para que los consumidores hagan una buena elección, considerando aspectos económicos y ambientales".

Existen cuatro guías disponibles: para la Región Metropolitana, la Zona Centro Sur (Rancagua, Curicó, Talca, Chillán, Los Ángeles y Concepción), la Zona Sur (Temuco, Osorno, Valdivia) y Coyhaique.

940 mil hectáreas

aproximadamente de bosque nativo hay en la región y el 80 por ciento de la leña que se comercializa se hace de manera ilegal, según datos del Cocel.

21 preemergencias

y dos emergencias por mala calidad del aire en Valdivia se han producido durante la Alerta Sanitaria 2015. El uso de leña húmeda es el principal detonante de la contaminación.

21-22 de agosto

se realizará en el Parque Saval una feria de consumo responsable de leña, con instituciones del Cocel y empresas. El objetivo es que la gente conozca los beneficios de la leña seca y su origen.