Secciones

Abriendo espacios de participación

E-mail Compartir

Vivimos en una época en la que la ciudadanía tiene cada vez mayor acceso a la información y con ello también se ha vuelto más consciente de sus necesidades.

Ya no basta con establecer normas y protocolos, pues la sociedad requiere que se considere su opinión en lo que les afecta y en el área de la salud, los usuarios del Sistema Público han abierto importantes espacios de participación, que hace 10 años prácticamente no existían.

Hoy, más que nunca, la salud debe estar centrada en el usuario ya que los beneficios de la participación son diversos; permite una gestión más eficaz y transparente, optimiza la toma de decisiones y facilita el desarrollo e implementación de proyectos, pues la participación ciudadana no se trata sólo de que los dirigentes sociales mantengan reuniones con las autoridades hospitalarias; se trata de un esfuerzo conjunto para mejorar el trabajo de la institución.

La participación ciudadana también puede ser ejercida por cada usuario en particular.

El Consentimiento Informado antes de una operación o procedimiento o los trámites que se realizan en las OIRS son formas de participación individual.

Abrir espacios a las distintas formas de participación (organizada o individual) supone un doble desafío; para los dirigentes y la comunidad en general, en la forma de plantear sus requerimientos, y para las instituciones, en la forma en que se da respuesta a las necesidades y requerimientos, siempre dentro de los márgenes institucionales que correspondan.

El pasado 7 de agosto se celebró el Día Nacional del Dirigente Social y Comunitario, fecha que fue instaurada en 1998 como una forma de conmemorar la voluntad de miles de mujeres y hombres que trabajan en beneficio directo de sus comunidades.

Tras 17 años, la importancia que esta labor ha adquirido radica en la solidez que puede entregar a las decisiones en materia de políticas públicas y en el constante trabajo de mejoramiento de los procesos, algo fundamental para enfocar el trabajo hacia los usuarios.

Luis Castellón

Periodista OIRS Hospital Base Valdivia


Columna

Cómo apoyar el buen uso de leña

E-mail Compartir

Ayer comenzó el ciclo de diálogos convocado por la campaña Nuevo Aire, que lleva adelante Diario Austral de la región de Los Ríos, junto a empresas e instituciones colaboradoras. El objetivo de la actividad, que se extenderá durante tres semanas, es reflexionar en torno a los temas que articulan iniciativa durante 2015: el uso adecuado de leña seca, la aislación térmica de las viviendas y el uso de energías limpias.

En la primera jornada fue la leña la protagonista (ver páginas 2-3) y los asistentes coincidieron en señalar que existe cada vez mayor conciencia entre la población respecto de la necesidad de usarla seca; pero que aún faltan información y recursos para que se comprenda las ventajas de esa condición y que ella sea una primera opción de la gente, incluso ante otras ofertas más económicas, como la leña húmeda y comprada en mercados informales.

Vuelven, entonces, a un punto planteado en varias ocasiones por la misma campaña y por diversas voces autorizadas en el tema: la urgencia de apoyar a la comunidad organizada para la compra de leña en grupo y para la creación de centros donde acopiar y secar, de manera eficiente.

La Unión Comunal de Valdivia tiene ideas e interés al respecto (antes llevaron adelante un plan en cada unidad poblacional para detectar la humedad de los palos, con un medidor portátil); pero necesita de respaldo profesional para articular un proyecto y financiarlo en el largo plazo. Terreno para instalar un secador comunitario, puede conseguir, pero requiere capital inicial y luego de una institucionalidad autónoma que resguarde los intereses de los pobladores y también logre autofinanciarse.

Existen otras iniciativas exitosas al respecto llevadas adelante por empresas particulares o por grupos de vecinos en sectores residenciales (Brisas de la Ribera, por ejemplo); pero no se trata de acciones masivas, ni de bajo costo, todavía.

¿Quién podría aunar fuerzas en estas tareas y hacerlas viables? Ayer, representantes de Cocel, Conaf, el Consejo Regional, seremis de Energía y de Salud, se quedaron con la inquietud de buscar respuestas, que permitan dar más pasos en este camino y sumar soluciones a la tarea de la descontaminación.


Editorial