Secciones

Prórroga del DL701 y suelos ñadi

E-mail Compartir

La prórroga del Decreto Ley 701 sobre fomento forestal es controvertida. Pero un adecuado apoyo a la forestación contribuye a la prosperidad económica en muchas regiones y a conservar y recuperar funciones ecosistémicas de suelos degradados. Por tanto, es posible fortalecer los beneficios del DL701, sin repetir problemas sociales y ambientales detectados en su anterior vigencia, mediante necesarias correcciones abordadas en la ley o en su reglamento.

Como contribución a la discusión sobre los suelos ñadi, autoridades políticas y sectoriales han sido informadas sobre el trabajo de académicos de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la Universidad Austral de Chile. Desde el 2008 se ha participado con miembros de instituciones públicas y privadas en actividades sobre uso racional de ñadis, con especial referencia a plantaciones forestales bajo el DL701. Los ñadis constituyen ecosistemas únicos de alta funcionalidad y complejidad, son importantes en las regiones de Los Lagos y Los Ríos y una alta proporción de ellos está degradada por uso inadecuado (deforestación y ganadería, principalmente).

Bajo el DL701 se observan tres problemas principales en ñadis: asignación de recursos para plantaciones forestales que no discrimina suelos según potencialidad de uso; manejo físico del suelo que provoca su degradación, no mejora significativamente la productividad y daña el ambiente y paisaje; inadecuada asignación de recursos públicos para intentar una producción forestal, sin asegurar sostenibilidad económica ni ambiental.

Al respecto, las propuestas de solución deberían considerar para ñadis: que el Estado debe fortalecer la fiscalización de beneficios que entrega; mejorar información técnica de respaldo con la cual Conaf otorga bonificaciones forestales, incluyendo coordinación con otras instituciones del Estado; vincular la nueva legislación forestal con aquella existente en temas afines (ejemplo, drenaje de suelos); fomentar otros usos para los ñadis, realzando sus servicios ecosistémicos, y dedicar a fines forestales comerciales solo los suelos adecuados; evaluar los sitios ya forestados para proponer restauración donde corresponda en algunos ecosistemas; evaluar compensaciones para propietarios de plantaciones técnicamente mal establecidas mediante el DL 701.

Dr. Víctor Gerding, ingeniero forestal

Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales, UACh


Columna

Editorial

El Programa Explora celebra dos décadas de trabajo, estimulando el gusto por las ciencias entre escolares. El programa está en Los Ríos desde 1997 y ha trabajado en temas como la estimulación pre-escolar y la igualdad de género en la enseñanza de las ciencias...
E-mail Compartir

Veinte años de

difusión educativa

Una intervención en la Costanera de Valdivia marcó el inicio de las celebraciones locales por los 20 años del Programa Explora, creado en 1995 como una estrategia de educación no formal, para estimular el conocimiento y la divulgación de las ciencias y la tecnología entre escolares y personas comunes.

En Los Ríos comenzó en 1997 y desde entonces ha trabajado para que más niños y niñas se interesen por la investigación del mundo que les rodea, conociendo el trabajo de científicos locales, experimentando en grupo en sus colegios y participando en ferias anuales tanto en el país como en el extranjero. De hecho en dos oportunidades equipos de la región lograron destacadas participaciones en la Feria Intel en Estados Unidos.

El trabajo se ha desarrollado con apoyo de la Universidad Austral de Chile y ha incorporado pequeños desde el jardín infantil, demostrando que la estimulación precoz es básica para inculcar el gusto por aprender ciencias. En la misma línea, ha habido esfuerzos locales por relevar la presencia igualitaria de hombres y mujeres , previniendo así el estereotipo que tiende a agrupar a las niñas en las áreas del saber consideradas "blandas" (erróneamente vinculadas al Lenguaje y las Ciencias Sociales) y a los varones en las llamadas "duras" (Matemáticas, física, química).

Este último punto es particularmente relevante, pues en Chile se ha detectado brechas educativas vinculadas al género muy profundas. Según la prueba internacional PISA, en matemáticas de enseñanza básica Chile presenta 25 puntos de diferencia entre las evaluaciones de hombres y mujeres; mientras que en los restantes países de la Ocde, es de 11.

Programas como Explora-Conicyt han puesto el acento en avanzar en estas materias; también invitando a la reflexión sobre los beneficios que recibe el país y sus respectivas regiones cuando más personas se dedican a desarrollar conocimiento y a acercarse a la tecnología.

Los Ríos ha definido esta opción entre sus estrategias de crecimiento futuro y, sin dudas, la labor educativa y difusora de las ciencias juega un rol fundamental en esa dirección.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

30 años | 13 de agosto de 1985

Forman nuevo club

Fue formado el Club Rotary Calle Calle, nueva unidad rotaria para Valdivia, integrada por 24 personas y que eleva a dos los grupos presentes en la ciudad. Es apadrinado por el actual presidente de los rotarios Helmuth Steuer e integrado, entre otros por Claus Grob, Patricio Bravo, Edgardo Robles, Arturo Mathei y Archibaldo Flores.

20 años | 13 de agosto de 1995

rotario en Valdivia

El ministerio de Transportes anunció que fueron modificadas las normas para las nuevas Plantas de Revisión Técnica y se dispuso que ellas sean adjudicadas por licitación pública y según dos criterios: Plantas tipo A y Plantas tipo B, diferenciadas por las medidas de sus instalaciones y el tipo de los vehículos que podrían atender.Cada vehículo revisado llevará un distintivo.

10 años | 13 de agosto de 2005

Nuevas plantas de Revisión Técnica serán licitadas

Un grupo de visones serían los responsables por la muerte de doce ovejas en el Fundo "Golfo Azul" de Futrono, según señalaron el propietario del recinto Pedro Barrientos y su esposa María Luisa Vega. Los ovinos pertenecen a un trabajador del fundo, quien los halló sin vida hace dos días. Los visones son animales exóticos que han llegado a la zona como plaga.