Secciones

Empresa argentina del rubro de la ingeniería busca instalarse en Valdivia

iniciativa. La idea se materializa tras una visita técnica que llevó a representantes de la región de Los Ríos a conocer empresas que pertenecen al Clúster Tecnológico de Bariloche.

E-mail Compartir

La calidad de vida y la presencia de universidades son dos de las principales razones que impulsaron a la empresa argentina ISB Ingeniería de Montaña a tomar la decisión de instalarse e invertir en Valdivia.

Así lo informó ayer el dueño y gerente general de ISB, Pablo Secul, quien llegó hasta la ciudad invitado por la Corporación Regional de Desarrollo Productivo para sostener una serie de reuniones con autoridades y representantes de distintos rubros de la economía local, con el objetivo de afianzar relaciones e iniciar los primeros trámites para concretar la iniciativa.

La idea de invertir en la ciudad se materializa luego de visitas técnicas realizadas por representantes de la Corporación Regional y la Cámara de Comercio Detallista y de Turismo de Valdivia a empresas que integran el Clúster Tecnológico de Bariloche.

LA FIRMA

ISB es una firma con 27 años de trayectoria, que desarrolla ingeniería con aplicaciones especiales y que tiene un alto grado de tecnología. Pablo Secul explicó que "empezamos con una especialización que era el transporte de personas mediante cables de acero, andariveles ".

Luego la empresa se fue diversificando y hoy entrega soluciones de ingeniería. "No solamente aplicar ese conocimiento, sino también desarrollar otras actividades relacionadas a la producción, tenemos toda la infraestructura para desarrollar los prototipos", comentó.

La instalación de ISB en Valdivia -aseguró Secul- es el puntapié para que otras empresas que pertenecen al clúster tecnológico inviertan en la ciudad.

VALORAN INICIATIVA

El presidente de la Cámara de Comercio Detallista y Turismo de Valdivia, y director de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo, Ramón Castillo, valoró que las acciones que inició la Cámara hace tres años "están dando frutos".

Castillo dijo que "estamos en la idea de industrializar nuestra ciudad y nuestra región". En ese sentido informó que están apoyando a ISB a fin de facilitar la tramitación que se requiere para concretar la instalación de la empresa.

En tanto, el gerente de la Corporación, Gonzalo Espinoza, destacó que "la región y Valdivia tienen un alto potencial para recibir negocios desde otras latitudes, ya que posee una serie de elementos y posibilidades idóneas para la instalación de nuevos negocios, como mano de obra calificada, estabilidad económica, gobernabilidad, recursos naturales, proyectos en desarrollo que les permitiría integrarse para la puesta en servicio de sus productos".

Procedimientos iniciales

El gerente general de ISB, Pablo Secul, explicó que la empresa -para su establecimiento en la ciudad- debe concretar como primer paso la instalación de una pequeña empresa, que empiece a generar antecedentes contables. "Por lo que hemos conversado, lo mínimo son seis meses de antecedentes, probablemente sea un poco más, pero para allanar esa cuota de inseguridad lógica, todos los trabajos de Latinoamérica que desarrollamos, los haremos desde Valdivia".

Abordarán el uso de la madera en primera jornada del EESur

charla. Será dictada por el arquitecto Frane Zilic, gracias a una alianza entre Pymemad e Infor.

E-mail Compartir

El uso de la madera en la construcción será una de las materias que abordará en su décima versión el Encuentro Empresarial del Sur (EESur), organizado por la Corporación para el Desarrollo de la Región de Los Ríos (Codeproval).

A través de una alianza entre la Asociación Gremial de Pequeños y Medianos Industriales de la Madera (Pymemad) y el Instituto Forestal (Infor) se concretó la participación del arquitecto y académico, Frane Zilic, quien dictará la charla "Valor agregado de la madera".

Para el 20 de agosto, a las 12 horas y en el Hotel Villa del Río está programada la charla de Zilic, cuyo objetivo es potenciar la construcción en madera, dadas sus características en términos de sustentabilidad, calidad, aislamiento térmico y perduración de sus productos.

En la actualidad tan solo el 20% de las construcciones a nivel país son de madera, una realidad diferente a la de países desarrollados como Noruega y Austria donde el 80% de las edificaciones son construidas con este material. La vice presidenta de Pymemad, Pamela Díaz, dijo que "queremos sensibilizar a la gente para que construya en madera, que vean los beneficios y virtudes de este producto, básicamente queremos explicar que la madera es un producto natural, renovable, que es de buena calidad y que para un país sísmico como el nuestro, es un material mucho más seguro".

Inscripciones están abiertas

Los interesados en participar en el Encuentro Empresarial del Sur pueden inscribirse en la página www.codeproval.cl. Mientras que para asistir al seminario "Oportunidades empresariales en mercados de Europa y Asia" pueden inscribirse en www.prochile.cl.