Secciones

Programa de Formación Ciudadana

Esta página es una publicación de Diario Austral y el Programa Piloto Regional de Formación Ciudadana, iniciativa impulsada en el marco de los 13 compromisos para hacer de Los Ríos una Región Modelo.
E-mail Compartir

La Escuela Chile de Valdivia siempre se ha caracterizado por tener maestros apasionados por la educación, quienes junto a sus alumnos han dado vida a importantes movimientos culturales, deportivos y sociales. Destacan en el año 1916 la "Brigada de Scout Caupolicán", siendo la segunda de su tipo a nivel nacional, la cual destacó por contar con su propia Banda de Guerra, uniéndose ésta al Regimiento del mismo nombre en celebraciones de carácter nacional. Igualmente, destaca la creación del Club Deportivo "Escuela Superior", el cual consiguió importantes triunfos para establecimiento, sumándose a ellos el grupo "Cachorro Leones" quienes entregaron apoyo social a los alumnos destacados en disciplina, valores solidarios y rendimiento escolar en aquellos años.

El 7 de noviembre de 1959, bajo el gobierno del Presidente de la República Jorge Alessandri Rodríguez, se realizó la inauguración del edifico que hasta hoy ocupa la Escuela, en la calle Picarte de Valdivia. Es una obra pública que destacó en su época por la magnitud de su construcción, la que tenía por finalidad instruir en sus aulas a todos los niños y niñas que llegaron con sus padres desde el campo a vivir a la ciudad, en busca de una mejor calidad de vida. A siete meses de inaugurado el colegio, la ciudad fue el epicentro del terremoto más grande que conoce la historia. El edificio resistió sin mayores problemas. Hoy la comunidad educativa está orgullosa de estudiar "en un inmueble que se mantuvo en pie para albergar a familias y niños cuando más lo necesitaban".

¿Cuáles son las escuelas más antiguas de la región?

El profesor Esteban Gutiérrez Klener creó la "Banda Instrumental y de Guerra". A raíz de este hecho, se conformó el primer Centro de Padres y Apoderados del Establecimiento, cuyo principal objetivo fue poder contar con medios económicos propios para dotar de instrumentos musicales a la nueva banda. Algunos profesores cuentan que el 7 de noviembre de 1976 fue la primera vez que la banda de guerra de la Escuela Chile se presentó públicamente ante la comunidad. Se convirtió, de esta forma, en un referente cultural para los valdivianos, insertándose la iniciativa dentro de las actividades extracurriculares del colegio, participando desde entonces un importante número de alumnos y alumnas en sus filas.

Formar ciudadanos educados y disciplinados para la construcción de un Estado consolidado que respete las instituciones públicas, fue uno de los objetivos bajo los cuales el Presidente José Joaquín Prieto inició, durante su mandato, el fortalecimiento de la educación primaria con atención del Estado. Nació así, en Valdivia, en el año 1834, la Escuela Fiscal N°1, conocida desde hace muchos años como Escuela N°1 Chile. Desde entonces, innumerables alumnos han pasado por los edificios que han albergado las aulas de este histórico establecimiento, el cual pese a los múltiples desafíos que ha debido sortear en estos 181 años de historia, ha logrado mantener su misión de educar a niños y niñas de la ciudad. Actualmente es dirigida por la profesora Adriana Del Río.

La Banda de Guerra se convirtió en un símbolo del establecimiento y convocó grandes esfuerzos de alumnos y apoderados, para equiparse y mantenerse. En los años ochenta, cuando surgió la necesidad de contar con más instrumentos, el Centro de Padres ideó una novedosa iniciativa para recaudar fondos "Los Bingos de la Escuela N°1", en donde el premio mayor era un auto 0 kilómetros. En 1980 se importaron instrumentos musicales desde Brasil, lo que permitió mejorar las condiciones de estudio y presentación del conjunto musical, el cual fue perfeccionándose. Actualmente, la Banda de Guerra luce sus galas en actividades conmemorativas en la ciudad.