Textos comprensibles pero sin desarrollo adecuado de ideas ni uso de vocabulario, además de poco manejo cohesión y puntuación.
Ese es el "modelo de escritura" de los alumnos de sexto básico, según los resultados del Simce de Escritura aplicado el año pasado a 222.114 alumnos de 5.173 establecimientos de todo el país.
El test midió tres propósitos comunicativos de narración, opinión e información a través de cinco criterios: adecuación al propósito comunicativo, desarrollo de ideas y vocabulario, coherencia, cohesión y puntuación.
La prueba promedió 50 puntos a nivel nacional y arrojó que 54,6% de los textos producidos por los alumnos lograron el nivel más avanzado al narrar un mensaje, mientras que solo 3,3% se ubicó en el nivel 1 (menor rendimiento).
En cambio, el 40,2% logró el óptimo cuando debía opinar sobre alguna lectura; 51,2% cuando se debía informar a partir de los propios conocimientos sobre un tema y 52,1% cuando la tarea fue informar a partir de una infografía.
desarrollo de ideas
En desarrollo de ideas y vocabulario, solo el 12% alcanza el nivel 4, mientras el 39% llega al nivel 3; el 30% al nivel 2; y el 7% llega al nivel más bajo, con una omisión de respuestas del 12%.
Al medir cohesión o capacidad de usar conectores de manera óptima, el 14% de los niños alcanza el nivel 4, mientras el 35% llega al nivel 3 y el 32% al nivel 2.
la puntuación
La puntuación fue el último criterio evaluado y consiste en utilizar adecuadamente mayúsculas, así como coma, punto seguido y final, y punto y coma al interior del texto.
En esta área, el 23% de las respuestas de los estudiantes cumple adecuadamente con la puntuación en los textos, es decir, ocupan mayúsculas al comienzo del escrito y punto final, además de algunas comas y puntos bien utilizados al desarrollar el texto.
El 25% usa mayúscula al inicio, punto final y, en ocasiones, puntos seguidos bien utilizados al interior del texto.
Sin embargo, la puntuación es el aspecto que presenta el mayor porcentaje de respuestas en el nivel 1, pues el 17,5% de los textos escritos no presenta ningún signo de puntuación, o solo una mayúscula al inicio o un punto al final, aún cuando el texto pueda poseer una extensión considerable.
diferencias por grupo
El test arrojó que la diferencia entre el grupo socioeconómico bajo y alto es estadísticamente significativa (11 puntos).
En escala Simce, esta diferencia sería de 55 puntos.
La ministra de Educación, Adriana Delpiano, afirmó que si bien la prueba vuelve a mostrar una diferencia significativa entre las respuestas de los estudiantes del grupo socioeconómico bajo y alto, "a igual nivel socioeconómico, a iguales niveles de vulnerabilidad, hay colegios que lo hacen bien, muy bien, regular y mal. Y eso también lo tenemos que enfrentar, porque nos demuestra que hay factores -no todos socioeconómicos- para explicar la diferencia".
"Los estudios de buenas prácticas de didáctica explicitan que, para que los estudiantes escriban en clases, se necesita un clima de confianza y respeto de modo que se atrevan a tomar riesgos y, por ejemplo, lean en voz alta", explicó Carlos Henríquez, secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación.
Educación 2020: acento en oportunidad
A propósito de la prueba, Educación 2020 dijo "valorar enormemente" la forma en que se entregan estos resultados, "con un marcado foco pedagógico". La entidad agregó que "si los estudiantes no tienen vocabulario suficiente y no logran articular o exponer adecuadamente sus ideas por escrito, están perdiendo valiosas oportunidades de aprendizaje y desarrollo, tanto cognitivo como socioemocional".
Profesores El Mineduc propuso dar tiempo a la enseñanza de la escritura y enseñar a escribir con diversos propósitos.
Familia Se propone promover la escritura, propiciar que los estudiantes escriban y comentar positivamente los textos.
Política pública Se proponen programas de perfeccionamiento para profesores en ejercicio y recursos para postgrado.