Secciones

encontacto

E-mail Compartir

El período de "realismo sin renuncia" definido por la Presidenta Bachelet para esta nueva etapa del gobierno, nos plantea el desafío de avanzar con responsabilidad frente al actual escenario económico y político, sin desconocer las demandas sociales con las que nos comprometimos en campaña.

Un pilar de ese compromiso dice relación con la generación de la nueva Constitución, en el entendido que el país requiere un nuevo pacto social y político, pues nuestra actual institucionalidad tiene un vicio de origen que ningún demócrata puede desconocer. Por otro lado, la arquitectura normativa de esta Constitución tiene una serie de falencias en torno a materias de derechos sociales, civiles y económicos, una estructura de Estado altamente centralizada, sistemas contramayoritarios que facilitan el veto de las minorías e impedimentos que dificultan la representación de las mujeres, de los pobres, de los pueblos originarios y de las regiones.

Pero afrontar este desafío tiene una dificultad objetiva: la regla constitucional que nos rige no contiene ninguna procedimiento que permita optar por un camino participativo para definir el mecanismo de cambio y diseño de la Constitución.

Un proyecto de plebiscito constituyente que modifica el inciso final del artículo 15 agregando antes de su punto final la expresión "y las leyes", junto con una modificación al artículo 32, que regula las atribuciones exclusivas del Presidente de la República, como fórmula que respeta la institucionalidad, fue suscrito por 54 diputadas y diputados, la gran mayoría de la Nueva Mayoría.

Apoyar esta fórmula, junto con entregar a la ciudadanía una señal clara de que nuestra coalición tiene una real vocación por la participación ciudadana, nos permitiría devolverle la facultad al Ejecutivo para que éste consulte al pueblo sobre el mecanismo propicio de diseño de la nueva Constitución. Es este instrumento procedimental el mismo que necesitamos si al final del proceso constituyente se pretende que el pueblo refrende los contenidos emanados del mismo.

a consulta por el mecanismo de redacción de la nueva Constitución puede perfectamente realizarse al finalizar de la etapa de cabildos y encuentros anunciado por la Presidenta. Dicha consulta puede llevarse a cabo, perfectamente, en el contexto de la próxima elección municipal.

desafío que tenemos pasa por generar un momento institucional pero que a la vez permita satisfacer la demanda por participar del diseño de la nueva Constitución. Para ello se requiere de quienes estamos en política y en cargos de representación, demos una demostración de real voluntad política. En definitiva, se trata de permitir que sea el pueblo el que decida.

Veintitrés pequeños empresarios gastronómicos, del comercio y hospedaje de Los Molinos, en la costa de Valdivia, se unieron al programa Fortalecimiento de Barrios Comerciales, que ejecuta Sercotec. En la región fueron elegidos además el sector Comercio en La Unión, calle Esmeralda y Picarte -a la altura de la Plazuela Berlín- en Valdivia.

"El centralismo político impide que Chile pueda desarrollarse..."

eesur 2015.

E-mail Compartir

El desarrollo de la región está vinculado a la alianza y coordinación entre el sector público y privado. Así lo plantea el presidente de la Corporación para el Desarrollo de la Región de Los Ríos (Codeproval), Guillermo Schwarzenberg. Sobre todo -señala- cuando los recursos son escasos y es necesario que éstos sean ejecutados de manera eficiente.

Esa conversación público-privada ha intencionado desde su génesis el Encuentro Empresarial del Sur (EESur), que hace diez años instala en su agenda aquellas materias contingentes que atañen al mundo empresarial. Aunque en ocasiones -plantea Guillermo Schwarzenberg- "ha sido un diálogo de sordos".

En su décima versión, el encuentro EESur abordará en su segunda jornada -el viernes 21 de agosto- la reforma laboral, una iniciativa de gobierno que ha sido cuestionada por el empresariado y que el mismo Schwarzenberg ha calificado como "nefasta" y que su aplicación frenará al país.

-Ud. ha señalado que la reforma laboral es necesaria, entonces ¿fue mal planteada por el gobierno?

-Todo el mundo está claro que necesitamos una reforma laboral, lo que sí queremos una reforma laboral que efectivamente traiga beneficios para los trabajadores, que impulse el crecimiento y el desarrollo del país, que impulse el empleo de las mujeres y de la gente joven. Los empresarios son de la opinión que lo proyectado no lo está cumpliendo.

-¿El freno al desarrollo del país es el principal efecto que el empresariado ve en esta reforma, en qué se traduce ese freno?

-Cuando las leyes laborales amarran sin un buen equilibrio a empleadores, la creación de nuevos empleos se hace difícil, porque la gente se hace reacia a tomar una responsabilidad que no sabe si la va a poder cumplir después. Cuando tú empleas a alguien y te multiplica los costos por la obligación de sindicalización es difícil tomar la decisión de emplearlo. Eso, sin duda, produce un frenazo porque los proyectos que generan gran empleo para mano de obra, se frenan.

-Principalmente en nuestra zona preocupa el fin del reemplazo en huelga, dadas las características de las actividades productivas.

-Ese es otro tema que sin duda es gravísimo, especialmente en nuestra zona, donde, por ejemplo, una gran parte de la economía se basa en las lecherías. Usted sabe que las vacas hay que ordeñarlas diariamente, si no se hace, la vaca enferma y muere. Evidentemente una huelga que no permita que otra persona tome el trabajo, va a terminar ese negocio. Eso como un ejemplo.

-¿La visita confirmada de la ministra del Trabajo, Ximena Rincón, a EESur será la oportunidad para plantear estas inquietudes?

-La idea es justamente, al tener confirmada la visita de la ministra, que ella tenga ocasión de escuchar también las aprehensiones que hay al respecto y llevar esto al Congreso para que la reforma salga lo mejor posible.

-¿Confía en que la etapa legislativa será la instancia para realizar las observaciones al proyecto y ser escuchados?

-Esperamos que sí. Nosotros estamos convencidos que el diálogo razonable y con argumentos válidos ayudará a sacar una ley que realmente ayude al país.

A DIEZ AÑOS DE EESUR

-¿Cómo evalúa los diez años del Encuentro Empresarial del Sur, verdaderamente se ha consolidado como el principal evento de este tipo en la zona sur?

-Celebrar diez años de un Encuentro Empresarial que ha llegado a ser tan importante para el sur de Chile es, sin duda, un motivo de orgullo que muestra la necesidad que había de realizar este tipo de eventos. Para Codeproval es muy importante porque su función está vinculada al desarrollo de nuestra región y el Encuentro Empresarial es una muy buena plataforma para poder juntar al sector público y privado.

Sin duda, el Encuentro Empresarial se ha ido cristalizando como el evento más importante del sur de Chile y esto gracias a la buena organización que hemos tenido todos los años. Sin embargo, este año que estamos celebrando un aniversario redondo hemos hecho un esfuerzo para que este encuentro sea algo realmente excepcional.

-EESur nació cuando la entonces provincia de Valdivia estaba materializando su cambio de estatus a región, proceso donde además se exigía mayor descentralización, temática que abordó el primer Encuentro. ¿Hemos avanzado en esa materia?

- La descentralización es para la Corporación uno de los temas principales. El centralismo no ayuda al desarrollo de ningún país. Lamentablemente en Chile el centralismo político impide que realmente el país se pueda desarrollar armónicamente en todo su territorio. En los 40 años que yo llevo como regionalista y peleando por este tema, junto con don Henrich von Baer, don Claudio Lapostol y tantos otros que han estado en esta pelea, hemos tenido gobiernos de todos los colores y todos en su programa han tenido la descentralización dentro de los temas principales y si miramos en retrospectiva lo que ha pasado en estos 40 años, podríamos decir que casi nada.

-¿Por qué?

-La razón está en que como son los políticos y los partidos políticos los que influyen en la legislación en una democracia, en nuestra idiosincracia los partidos políticos no quieren perder el poder. Yo me imagino, por decir alguno, un Partido Radical en la Región de Los Ríos y un Partido Radical en la Región de Arica y Parinacota van a tener posiciones muy diferentes y es muy difícil que esa idea pueda juntarse para formar un solo planteamiento, por eso que los partidos políticos no quieren soltar su poder y trabajan muy centralizadamente. Hay pocas esperanzas de que alguna vez tengamos leyes que realmente permitan una mayor autonomía regional. Pero hay que seguir peleando, seguimos en eso, es que pasa que uno de repente empieza a pensar en qué ha gastado todos sus perdigones y son puros tiros al aire.

-¿La reforma tributaria fue un tema central el año pasado en EESur, fue realmente escuchado el mundo empresarial y consideradas sus aprehensiones respecto a esta reforma?

-Claro, pero tú ves como fue un diálogo de sordos, porque al final la reforma tributaria fue aceptada por la Cámara de Diputados, sin discusión, por el simple hecho de que tenían mayoría para aprobarla. Y después en el Senado se trató de hacer algunas correcciones que no se lograron completamente y fue tal el frenazo que se pegó el país, que la mayor recaudación que trajo la reforma el gobierno la gastó en reactivar el país. Si ustedes se fijan, el Imacec fue bajísimo y se debe exclusivamente a inversión pública. El resultado final es negativo. Ahora están con la reforma de la reforma, la Unión Europea hizo indicaciones muy graves contra la reforma tributaria, una reforma que es absolutamente impracticable y complicadísima.

-¿Esos efectos se visualizan en la región?

-No directamente, es difícil dar un diagnóstico. Lo que sí podemos ver son las cifras. Estamos en una recesión y eso, sin duda, afecta de una u otra forma a los empresarios. No debemos olvidar que la actividad privada es el motor del desarrollo del país. La actividad privada es la que paga los impuestos que realmente hacen crecer las arcas del Estado (...) Cuando usted ve a algunos políticos que tratan de embarrar a los empresarios, se están acuchillando ellos mismos, porque necesitamos actividad privada. Ahora, los gremios no están para proteger a los malos empresarios, también hay malos empresarios y hay que eliminarlos, hay que aplicarles la ley, pero en general los empresarios son buenos y no porque haya algunos malos tenemos que estigmatizar a todo el sector como que son ladrones y sinvergüenzas.

-¿Qué pasa con la inversión en la región, por qué hay proyectos estancados?

-Lamentablemente eso es así, pero estamos trabajando mano a mano con el gobierno regional, con el intendente, don Egon Montecinos, para facilitar y atraer inversión. La inversión es necesaria para el desarrollo. Es lo que necesitamos para crear empleo, crear valor, aumentar la calidad de vida de nuestros habitantes y producir un desarrollo armónico en nuestra región.

Los Ríos está estigmatizada como una región anti empresa, hay todo un grupo de ambientalistas extremos, que yo les llamo "ecópatas", que se oponen a todo. Tenemos que crear leyes que fijen el marco regulatorio en que deben desarrollarse las actividades económicas y tenemos que respetar eso. Ahora, si las leyes están malas tenemos que procurar que se cambien, está en manos nuestras elegir la gente que, creemos, van a hacer las mejores leyes.

20 de agosto

21 de agosto

En 2014 el total de exportaciones de la Región de los Ríos alcanzaron los US$ 629,3 millones en bienes, donde la industria forestal, los productos agropecuarios, manufacturas y productos del mar destacan entre los principales sectores.

En los últimos tres años las exportaciones regionales han aumentado 56%, lo que demuestra el potencial exportador que existe en Los Ríos. Otra cosa que llama la atención es que, a diferencia de otras regiones del país, esta tiene una gran diversidad de sectores y de productos y servicios exportados, pasando por la celulosa, los lácteos, industrias creativas y cerveza artesanal, entre muchos otros.

Esta diversidad queda demostrada a través de los distintos apoyos que entregamos como ProChile y del interés de las empresas micro, pequeñas y grandes en salir del país con sus productos. Así, por ejemplo, solo este año, hemos tenido coaching exportador para las empresas forestales, trajimos expertos en diseño desde Italia para las empresas de artesanía, en octubre tendremos misiones comerciales a Europa para las empresas productoras de berries y forestales. Además todos los años apoyamos al Festival Internacional de Cine y a esto le sumamos que en las convocatorias de nuestros concursos Silvoagropecuario, Industrias y Servicios, tenemos más de 20 empresas participando.

Por otro lado, hemos visto el atractivo que genera la región en el extranjero. Hace unos meses tuvimos la visita de un experto internacional en búsqueda de locaciones fílmicas para cine y televisión, y en la edición de este año de Chilelácteo fuimos testigos del interés de importadores de Rusia, Hong Kong, Colombia, Perú y Venezuela, entre otros, en generar negocios con las empresas exportadoras de la región.

Como ProChile contamos con diversas herramientas y programas como Sabores de Chile, coaching exportador y nuestros concursos. Queremos seguir apoyando a Los Ríos y por eso estaremos presentes en la próxima edición del Encuentro Empresarial del Sur, donde en conjunto con nuestros Agregados Comerciales de Rusia, España y Hong Kong, expondremos las oportunidades de los mercados europeos y asiáticos para las empresas y pymes de la región, junto con sostener reuniones de negocios con los empresarios regionales.

Invitamos a todos los exportadores y potenciales exportadores a acercarse a nuestra oficina regional ubicada en la ciudad de Valdivia, y a nuestro Centro Pyme Exporta, donde podrán encontrar todo el apoyo necesario para abrir nuevos mercados y salir al mundo.

Subdirector Nacional de ProChile

Destacó expositores

Inscripción. Bienvenida. Inicio del panel de mercado asiático. Charla del director de la empresa Intervalores, Sebastián González. Inauguración Expo EESur 2015. Inicio del panel de mercado europeo. Charla "Valor agregado de la madera". Reuniones bilaterales.

Acreditaciones. Inauguración oficial EESur 2015. Charla ex ministro de Hacienda, Felipe Larraín Charla ex ministro José Miguel Insulza. Exposición presidente de Multigremial Nacional, Juan Pablo Swett. Panel reforma laboral. Charla de clausura de Oscar Guillermo Garretón. Cierre y despedida.

El Encuentro Empresarial del Sur se realizará el 20 y 21 de agosto en el Hotel Villa del Río. El presidente de Codeproval, Guillermo Schwarzenberg destacó que en la oportunidad se contará con la participación de importantes expositores, que se desempeñan en el mundo público y privado. Entre otros, participarán la ministra del Trabajo, Ximena Rincón; el ex ministro de Hacienda, Felipe Larraín; José Miguel Insulza, quien se desempeñó como ministro de Estado y secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA); el economista Juan Pablo Swett, la cientista política María de los Ángeles Fernández; el economista Bernardo Fontaine, el presidente de Icare, Guillermo Tagle, entre otros.

600 personas

asistieron el año pasado al Encuentro Empresarial del Sur, organizado por Codeproval. La novena versión del evento fue inaugurada por la Presidenta Michelle Bachelet.

8 destacados panelistas

participarán en la segunda jornada del Encuentro, dedicado a la reforma laboral. Entre ellos, la ministra del Trabajo, Ximena Rincón, y el ex ministro de Hacienda, Felipe Larraín.

2 días

durará EESur, evento que se realizará en el Hotel Villa del Río, el próximo 20 y 21 de agosto. El primer día se centrará en las oportunidades comerciales con países de Europa y Asia.