Secciones

Realizan inédito taller para promover la investigación en las empresas regionales

proyecto. Se enmarca en la iniciativa "Capital humano para la Ley I+D en la Región de Los Ríos", apoyada y financiada por el Fondo de Innovación para la Competitividad del Gore de Los Ríos.

E-mail Compartir

Generar conocimiento y aumentar la competitividad de las empresas de la región de Los Ríos es el objetivo de un inédito proyecto desarrollado por Oficina de Gestión de Iniciativas de Investigación (Oficina Gi2) de la Dirección de Investigación y Desarrollo (DID) de la Universidad Austral de Chile.

Esta iniciativa se denomina "Capital humano para la Ley I+D en la Región de Los Ríos" y pretende que las empresas conozcan e integren en su modelo de gestión diferentes instrumentos de Fomento, Innovación y Emprendimiento actualmente disponibles en programas de Corfo, Sercotec y otras agencias del Estado.

Uno de tales instrumentos de fomento es la Ley de Incentivo Tributario I+D (Investigación y Desarrollo), creada en Chile el año 2008 bajo la premisa de que si una empresa genera investigación a través de sus estrategias de negocios, el Estado les premia disminuyendo sus impuestos.

Para promover dicho instrumento, la iniciativa "Capital humano para la Ley I+D en la Región de Los Ríos" junto a Corfo, realizará mañana el primero de una serie de talleres destinados a promocionar y utilizar dicha ley. Esta actividad se hará en la Carpa de la Ciencia del Centro de Estudios Científicos (CECs) de Valdivia desde las 8.30 y hasta las 13 horas.

Este proyecto es financiado con recursos del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional de Los Ríos.

Un caso exitoso

El taller de mañana se titula "Ley I+D: innova y haz crecer tu negocio" y será dictado por la subdirectora de Incentivo Tributario I+D de Corfo, María Isabel Salinas, quien describirá cómo funciona esta ley y quienes pueden acceder a ella.

Tras esto se presentarán diversos casos de éxito de empresarios que aplicaron la Ley I+D y obtuvieron rebajas tributarias. Uno de estos es protagonizado por el ingeniero civil en informática de la Uach, Jorge Esperguel, quien transformó a UAV Services en la primera empresa de Los Ríos en aplicar exitosamente este incentivo tributario.

UAV Services se dedica a la captura de imágenes forestales con vehículos aéreos no tripulados. La historia de esta empresa se remonta al 2007, en Masisa, en donde Esperguel descubrió que las empresas forestales requieren mucha información del estado de sus plantaciones en invierno, datos que son imposibles de recopilar por tierra dado que la lluvia -característica en esta zona- impide transitar por los caminos forestales. "Ahí nació la idea de hacer volar un dispositivo resistente al clima del invierno, que tuviera adaptadas ciertas tecnologías para verificar el estado de las plantaciones, como por ejemplo su tamaño y el área que ocupan", explicó.

Ya con la idea, Esperguel utilizó sus conocimientos en aeromodelismo para construir diversos prototipos hasta llegar en el 2013 al "Chumay", un avión de 3 metros de largo con una envergadura de alas de otros 3 metros y un peso de 35 kilos, que es manejado a control remoto, lo que le permite ser calificado como un UAV, siglas que en inglés de o vehículo aéreo no tripulado.

Para construir este dispositivo, Esperguel postuló al Programa de Innovación Empresarial de Rápida Implementación de Corfo, que le permitió costear los principales materiales de este dron.

El Chumay, centinela en mapudungún, está construido en fibras de vidrio y carbono, materiales que le permiten resistir en vuelo vientos de regular intensidad y una elevada humedad ambiental, propia de la región. Se mueve gracias a un motor de 111 centímetros cúbicos similar al de una motocicleta, que le permite alcanzar una velocidad de hasta 120 kilómetros por hora. Funciona con gasolina de 93 octanos y tiene una autonomía de vuelo de 2 horas y puede ser controlado hasta a 8 kilómetros de distancia en una ruta previamente programada por el operador.

Por otro lado, la captura de imágenes las logra gracias a que está equipado con 5 kilogramos de cámaras de video, réflex y térmicas, además de un equipo de comunicaciones y un GPS para su navegación. Gracias a esto el Chumay logra tomar imágenes y videos en alta resolución de plantaciones forestales. "Un uso práctico para esto es detectar eventuales robos de madera en lugares alejados. Otra funcionalidad es la detección de desviación de cursos de agua. Al final las forestales analizan las imágenes y luego sacan sus conclusiones", sostuvo.

Ya con la empresa formada, el año pasado este ingeniero postuló al Incentivo Tributario Ley I+D y fue favorecido con una rebaja en sus impuestos equivalente al 48% de su inversión. "En Corfo me orientaron y así disminuí los costos de inversión que puse en este proyecto. Fue un trámite sencillo y fácil comparado con las complejidades del Chumay", dijo.

CONTEXTO NACIONAL

En países miembros de la OCDE la inversión en I+D alcanza, en promedio, un 2,5% del PIB. Chile está muy por detrás de esa realidad con sólo un 0,3% del PIB destinado a Investigación y Desarrollo.

Desde su implementación en 2008 la Ley de Incentivo Tributario I+D ha sido usada por diversas empresas. A nivel nacional las regiones que más la han utilizado son la Metropolitana con un 66,5%, Los Lagos con un 17,6% y el Biobío con un 9,2%. En el caso de Los Ríos, desde 2008 se han aprobado 5 proyectos.

Para el intendente Egon Montecinos la inversión en I+D es fundamental para mejorar la competitividad de las empresas y de los territorios. "Permite aumentar la productividad, generar nuevos emprendimientos, nuevos productos y, primordialmente, agregar valor a la producción basada en recursos naturales. Por lo tanto, se abren nuevas posibilidades para el desarrollo, con la consiguiente creación de puestos de trabajo y bienestar en general", dijo.

Álex Moscoso, encargado de la Oficina Gi2 de la Uach y director de la iniciativa "Capital humano para la Ley I+D en la Región de Los Ríos", precisó que es vital que las empresas se atrevan a aplicar investigación en sus estrategias de negocios. . "Estamos convencidos de que esta es una valiosa herramienta que la región debe promover hacia las empresas y con ello seguir aumentando el posicionamiento de incentivos tributarios como la Ley I+D en Los Ríos, instrumento que al parecer es poco conocido por los administradores, directores de finanzas y/o contadores", precisó Moscoso, junto con agregar que "este taller capacitará a representantes de empresas y de centros de investigación, para que usen este incentivo tributario y se genere una mayor vinculación entre los actores. En consecuencia, este taller es una instancia de encuentro entre representantes de empresas, académicos, investigadores y centros de investigación, que pueden ofertar servicios de I+D como la Uach, y representantes del sector público, que ponen a disposición de los anteriores, diversos instrumentos de financiamiento".

En esta línea, Hans Richter, director de Investigación y Desarrollo de la Uach, destacó la labor que cumple la casa de estudios a través de los programas de investigación que hoy llevan a cabo. "Nuestros proyectos se focalizan en investigación, desarrollo e innovación, generando nuevos conocimientos fundamentales pero también participando en investigación aplicada con numerosas iniciativas contratadas con empresas y sector productivo. (...) Actualmente mantenemos iniciativas en conjunto con los Gores, financiados a través del FIC, ajustándonos de esta forma a los ejes de desarrollo impulsados por el Gobierno de Chile para contribuir directamente al desarrollo de toda la zona sur austral del país", explicó.

Las palabras de Richter fueron refrendadas por el rector de la Uach, Óscar Galindo, quien dijo que "uno de los principales ejes que guían el desarrollo de la investigación de nuestro quehacer universitario es la relación que podamos establecer con las empresas que buscan contribuir de manera responsable al desarrollo de nuestras comunidades regionales".

El director regional de Corfo, Ricardo Millán, dijo que la Ley I+D es uno de los incentivos más potentes para modificar la proporción de inversión en innovación que hay en Chile. "En nuestro país el peso importante de la innovación se lo está llevando el Estado, quien ha creado una ley de incentivo tributario que permite que las personas que hoy están haciendo, o que quieren hacer innovación en sus empresas, puedan realizarla sin problemas", afirmó.

Millán añadió que la incorporación de innovación y desarrollo en las empresas incide directamente en el nivel de competitividad y productividad que tendrá Los Ríos. "Estamos bastante bajos en este ámbito en la región, es por ello que estamos en un plan multifactorial para propiciar que las empresas hagan mayor cantidad de investigación y desarrollo; si logramos tener un paquete de incentivo directo y lo mezclamos con el incentivo tributario, estaremos apuntando al corazón del cambio conductual y de la incorporación de una nueva práctica al interior de las empresas, que nos permita evolucionar de una región con ventajas comparativas, a una región con ventajas competitivas, lo que evidentemente nos permitirá cambiar el curso de nuestra economía", puntualizó .

"La Ley de Incentivo Tributario I+D es una valiosa herramienta que la región de Los Ríos debe promover hacia las empresas".

Álex Moscoso Director del proyecto

"Con esto se abren nuevas posibilidades para el desarrollo, con la consiguiente creación de puestos de trabajo".

Egon Montecinos Intendente de Los Ríos

"Buscamos promover todos los instrumentos públicos que contribuyan a la innovación de la región de Los Ríos".

Óscar Galindo Rector Uach

"Queremos evolucionar de una región con ventajas comparativas, a una con ventajas competitivas".

Ricardo Millán Director Regional de Corfo

"Con nuestra investigación queremos contribuir directamente al desarrollo de toda la zona sur austral del país".

Hans Richter D. Investigación y Desarrollo Uach

UAV Services estará en el EESur 2015

Objetivo Mejora la capacidad competitiva ya que establece un incentivo tributario para la inversión en investigación y desarrollo (I+D).

Beneficio La empresa que haga investigación podrá rebajar, vía impuestos, hasta un 48% de lo invertido en ello.

¿Quién investiga? Lo puede hacer la empresa con su propia capacidades y/o con apoyo de terceros, o puede contratar el servicio un centro reconocido por Corfo.

Como propietario y fundador de la empresa de drones UAV Services, Jorge Esperguel tendrá la oportunidad de compartir su experiencia en una exhibición de emprendimientos durante la décima versión del Encuentro Empresarial del Sur que se realizará en el Hotel Villa del Río, en Valdivia. Dicha exhibición, denominada Expo EESur, será inaugurada a las 10.20 horas de este jueves y en ella se darán cita 14 emprendimientos, todos ellos relacionados rubros diversos como el textil, la orfebrería, los productos derivados de la miel, chocolatería y pintura, entre otros.

8.30 horas de mañana

inicia el primero de una serie de inéditos talleres organizados por la Oficina Gi2 de la Uach en el marco del proyecto FIC "Capital humano para la Ley I+D en la Región de Los Ríos".

48% es el tope en

la rebaja de impuestos que una empresa puede lograr tras acogerse la Ley I+D de Incentivo Tributario, promocionada y difundida por Corfo.

2008 fue creada la Ley I+D

en el país. Su objetivo es simple: incentivar a que las empresas investiguen y generen nuevos procesos, productos y/o servicios. Si la empresa lo hace, el Estado rebaja sus impuestos.