Secciones

Editorial

Este ítem es fundamental para enfrentar el problema de la contaminación, pero los costos y la falta de educación juegan en contra de su aplicación en Los Ríos. Es necesario crear conciencia sobre la mantención de las viviendas, para que ella sea vista como una inversión en calidad de vida y no como un gasto innecesario.
E-mail Compartir

Dificultades para

aislación térmica

Una adecuada aislación térmica es la clave para que un espacio sea eficiente desde la perspectiva energética. Si hablamos de una casa, por ejemplo, significa que podrá ser calefaccionada de mejor manera, ocupando menos recursos y, por añadidura, contaminando menos el ambiente, en especial si utiliza leña.

De lo anterior se desprende que este ítem debiera ser primordial para enfrentar el problema de la mala calidad del aire. Sin embargo, abordarlo es una tarea compleja y llena de dificultades, relacionadas con varios factores, desde los costos, a la falta de información.

El tema fue el abordado esta semana por el segundo Diálogo por el Nuevo Aire, realizado en el auditorio de Diario Austral de la Región de Los Ríos, con asistencia de autoridades, dirigentes vecinales y gremiales, además de representantes del sector privado. En conjunto, realizaron una radiografía de la situación y propusieron ideas sobre las cuales trabajar, para que la región avance y logre disminuir sus actuales índices de contaminación.

El primer punto es difundir las actuales normas de construcción que definen estándares mínimos de aislación térmica (techo, suelo, paredes, ventanas) para las viviendas nuevas y el segundo es estimular a la población para exigir que ellos se cumplan. Luego, crear conciencia para aplicar esos mismos criterios en las viviendas usadas, ya sea invirtiendo recursos propios o postulando a las ayudas estatales que existen actualmente con este fin.

Cuando el Plan de Descontaminación Ambiental de Valdivia (DPA) esté en funcionamiento en 2017, la aislación térmica de viviendas será prioritaria y habrá 18 mil subsidios anuales para financiarla. Ahí vendrá un gran desafío para que las empresas constructoras de Los Ríos puedan cubrir esa demanda de buena manera, con personal capacitado. Hoy no se cuenta con trabajadores suficientes y esa es una de las dificultades mencionadas, que existen en la zona para avanzar.

Otro problema es la poca conciencia sobre la mantención de las viviendas, para que ella sea vista como una inversión en calidad de vida y no como un gasto innecesario.

El valor de una nueva acreditación

E-mail Compartir

La acreditación institucional tiene 11 años de existencia en Chile. Nació con el propósito de desarrollar capacidades de autorregulación y así promover la mejora continua de las instituciones de educación superior. Pueden optar por ella las instituciones autónomas y se trata de una certificación de la calidad otorgada por la Comisión Nacional de Acreditación CNA y por lo tanto de garantía pública de la calidad de la institución.

La Universidad Austral de Chile se ha acreditado en dos ocasiones y ha mantenido esta certificación por 11 años consecutivos. Para la UACh, el estado de acreditación actual ha sido vehículo de una comprensión más generalizada de la misión y de los propósitos institucionales, ha introducido importantes mejoras a nivel de procesos y resultados en las cinco áreas acreditadas: Gestión Institucional, Docencia de Pregrado, Docencia de Postgrado, Investigación y Vinculación con el Medio, y ha contribuido a aumentar la credibilidad, competitividad y prestigio de la UACh.

Actualmente desarrolla su tercer proceso para renovar la acreditación vigente. En el marco de éste, un Comité de Pares Evaluadores Externos de la CNA visita la UACh desde el lunes y hasta hoy, para sostener reuniones con estudiantes, académicos, autoridades universitarias, egresados, empleadores y representantes de instituciones públicas y privadas de la zona sur austral. También han visitado las instalaciones donde se desarrollan las funciones institucionales de docencia de pregrado y postgrado, investigación y vinculación con el medio, en el Campus Patagonia de Coyhaique, en la Sede Puerto Montt y, en el Campo Clínico de Osorno y Campus de Valdivia.

El propósito de la evaluación externa a realizar por el Comité de Pares Evaluadores es someter a validación el informe de evaluación interna desarrollado por la institución y entregado a la Comisión Nacional de Acreditación, CNA, y mediante juicios evaluativos propios verificar el valor de las conclusiones a que llegó la institución principalmente en los siguientes tres aspectos: Cumplimiento de los compromisos de mejora contraídos en la acreditación anterior, las fortalezas y debilidades encontradas en la autoevaluación y, el plan de mejoramiento y perspectivas de desarrollo para el próximo período de acreditación.

Prof. Luis Loncomilla


Columna

Nuestro archivo

E-mail Compartir

30 años | 20 de agosto de 1985

Rechazan reforma laboral que modifica despidos

La Confederación de Empleados Particulares de Chile, que encabeza Federico Mujica, manifestó su rechazo a las reformas laborales que disminuirán el pago de los indemnización por despido. Hasta ahora, los trabajadores reciben el equivalente al sueldo de un mes por año sin tope; pero la reforma establece un tope de cinco meses.

20 años | 20 de agosto de 1995

Uach y salmoneros firman acuerdo para estudios

El Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal) y la Universidad Austral de Chile firmaron un convenio para desarrollar estudios sobre la industria de salmones y truchas en el sur del país. Específicamente para analizarla prevalencia de leucosis en salmonídeos de fase marina, que efectuarán los doctores Víctor Cubillos y Ricardo Henríquez

10 años | 20 de agosto de 2005

Trabajadores apoyan

Con una ceremonia oficial y una celebración religiosa ecuménica, los funcionarios de Salud celebraron su primer año como "Gestores de red" en el proceso de aplicación de la Reforma de Salud. En la oportunidad destacaron el trabajo de la funcionaria Lidia Garcés Zúñiga, quien cumplió 25 años de trabajo.