Secciones

Bachelet pide "no ser tan negativos" y defiende beneficios de la gratuidad

proyecto. La Mandataria dijo que la propuesta es una "muy buena noticia" que permite apoyar a familias.

E-mail Compartir

La Presidenta Michelle Bachelet rechazó ayer las críticas que desde distintos sectores se ha realizado a la reforma educacional y a la gratuidad universitaria y pidió "no ser tan negativos", recalcando los aspectos positivos de la iniciativa. "Yo les diría, no seamos negativos, esta es una muy buena noticia para todos porque ya es un logro innegable que desde el año 2016 miles de jóvenes van a poder estudiar en la educación superior totalmente gratis, porque hay gente que tiene becas, pero que no cubren el 100%", afirmó la Mandataria.

De visita en el Liceo Industrial Chileno Alemán de Ñuñoa, la Mandataria recordó que "a partir del próximo año vamos a entregar gratuidad efectiva a miles de estudiantes que en el sistema actual hubiesen tenido que no estudiar o endeudarse para pagar sus carreras".

"Junto a ello vamos a seguir avanzando en gratuidad año a año, porque estudiar en la educación superior no puede ser un privilegio para algunos y transformarse en una pesadilla familiar ", añadió.

"Por lo tanto, es una buena noticia para esos chiquillos, para esas familias que hoy tienen que endeudarse y no queremos que eso siga pasando", agregó.

La ministra de Educación, Adriana Delpiano, reforzó el planteamiento de la Jefa de Estado, al afirmar que "siempre podemos ver el medio vaso vacío o el medio vaso lleno, y la Presidenta ha tomado una decisión de adelantar en la Ley de Presupuestos un porcentaje enorme", en relación a los recursos que se dispondrán en el Presupuesto del próximo año para la primera etapa de la gratuidad universitaria.

"¿Cómo no vamos a estar contentos que 220 mil familias puedan ver realmente cubiertas todas sus necesidades educativas? De ahí seguiremos avanzando hacia el lado en la medida que tengamos instituciones que puedan garantizar los cuatro años de acreditación, que son sin fines de lucro, etc.", añadió Delpiano respecto de la propuesta.

Según la titular del Mineduc, esas condiciones "son básicas para poder caminar. No podemos esperar que en un año se resuelvan todos los problemas de un tema que se ha arrastrado por años".

Críticas de los planteles por aranceles

Desde los rectores de los planteles del Consejo de Rectores surgieron críticas por un supuesto déficit de hasta $ 3.000 millones para 2016 como consecuencia de la gratuidad, según La Tercera, que se produciría por la brecha entre los aranceles de referencia y los que las universidades cobran a sus alumnos. Sobre ese punto, Delpiano comentó que "a nadie se le va a garantizar menos recursos".

El Senado aprueba en general la idea de legislar sobre la Reforma Laboral

debate. La Cámara Alta fijó el 7 de septiembre como plazo para presentar las indicaciones a la propuesta.

E-mail Compartir

El Senado aprobó ayer en general la idea de legislar el proyecto de reforma laboral con 22 votos a favor, 14 en contra y sin abstenciones, en su segundo trámite constitucional. La iniciativa volverá a la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados, donde los parlamentarios podrán incorporar indicaciones, teniendo como plazo máximo el próximo 7 de septiembre.

"La idea matriz del proyecto es fomentar el diálogo, trabajar para disminuir la desigualdad en nuestro país, son las cosas que discutíamos y nos sentimos muy contentos con el respaldo que hemos logrado", dijo la ministra del Trabajo, Ximena Rincón. El debate evidenció posturas encontradas entre los legisladores frente a los temas más discutidos de la ley, como la huelga sin reemplazo efectivo, la sindicalización y la titularidad sindical.

el debate

El senador de la DC, Andrés Zaldívar, dijo durante su intervención que "es un error votar en contra de la idea de legislar, porque de lo contrario deberíamos esperar un año. Les pido que se abran a discutir y lleguemos a consensos".

Su par del PS, Carlos Montes , agregó que "el plan laboral del 80 propuso un plan netamente para los empleadores y estamos ante un problema ético y cultural. El desafío es conjugar el crecimiento económico con los derechos laborales; nos preocupan las desigualdades y la forma en que se distribuyen las riquezas".

Desde la oposición, el senador Manuel José Ossandón (RN) afirmó que es partidario de fortalecer el sindicalismo y que una huelga sin reemplazo, "no es una huelga", pero manifestó no creer en una sin regulación. "Esta reforma no fortalece el empleo, ni incentiva a jóvenes y mujeres. Con mucha amargura voy a votar en contra, pero mi voto está para todo lo que sea mejorar un buen sindicalismo y la mejor calidad de los trabajadores", comentó.

La negociación colectivaPiso para proceso negociadorProhibición de reemplazo

"Esta es nuevamente una reforma que no va a tener los efectos que el gobierno dice igual que en la reforma tributaria".

"Es un mal proyecto, poco reflexionado. Una sentencia de muerte al crecimiento y que llega en el momento más inoportuno".

"No se pueden condicionar los derechos de los trabajadores al crecimiento económico o a las utilidades de las empresas".

La normativa propone cambios en la negociación colectiva a través de modificar los procedimientos. Incorpora a trabajadores de obra o faena transitoria y a los sujetos a contrato de aprendizaje. El proyecto establece que los beneficios de la negociación serán extensivos a trabajadores no afiliados solo en caso que haya acuerdo entre el sindicato y la empresa.

Apunta a que la respuesta que entregue la empresa tenga como piso los beneficios inscritos en el anterior contrato colectivo. Para estos efectos no se considera el bono de término de conflicto. Respecto de indexar el piso negociador al IPC, el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, dijo en mayo que "da más poder a una de las partes, pero también involucra riesgos para la economía".

La iniciativa indica que la empresa no podrá reemplazar a los trabajadores con personal ni interno ni externo en caso de huelga. Sobre servicios mínimos y equipos de emergencia, si es que hay huelga, el sindicato deberá proveer de personal necesario para cumplir con "servicios mínimos". La definición de esos conceptos se podrá acordar antes de la negociación colectiva o a su inicio.