Secciones

Análisis crítico de la Reforma Laboral marcó jornada final del EESur 2015

visiones. Mientras que el empresariado pide que el proyecto sea revisado y apunta a que promueve la sindicalización, la ministra Ximena Rincón señaló que ésta es necesaria para la reducir la desigualdad.El ex ministro de Hacienda calificó las reformas como una "tormenta" que afecta al país. El empresario señaló que la tarea del nuevo gabinete es recuperar la confianza de la ciudadanía.

E-mail Compartir

Fue el tema central de la segunda jornada del Encuentro Empresarial del Sur: reforma laboral, una iniciativa que impulsa el gobierno y que mantiene en alerta a los empresarios. El consenso fue la palabra clave, en el contexto de que la mayor crítica hacia este proyecto que moderniza las relaciones laborales, se ha centrado en la falta de diálogo.

La ministra del Trabajo, Ximena Rincón, fue enfática, "no le tengo miedo al concepto de consenso" dijo y abrió la posibilidad de revisar aspectos del proyecto, cuya idea de legislar fue aprobada esta semana por el Senado.

"No puede ser que unos pocos vociferantes, de uno u otro lado, nos impongan las conductas. Tenemos que entender que si cada uno de nosotros defiende esta reforma en su oposición o en su respaldo, desde sus propios intereses, no vamos a avanzar", expresó.

Mientras que en la inauguración del evento, el presidente de la Corporación de Desarrollo para la Región de Los Ríos (Codeproval) -organizadora de EESur- Guillermo Schwarzenberg, destacó la "valentía" de la secretaria de Estado al enfrentarse al empresariado de la zona.

Cuatro panelistas analizaron la reforma, el presidente del Instituto Chileno de Administración Racional de Empresas (Icare), Guillermo Tagle; la cientista política, María de los Ángeles Fernández; el economista, Bernardo Fontaine, y la ministra del Trabajo, Ximena Rincón.

SINDICATO Y DESIGUALDAD

El economista y creador de "Reforma la reforma", Bernardo Fontaine planteó que "parecía que hacía sentido para mejorar la desigualdad aumentar el poder de los sindicatos para incrementar los salarios. Sin embargo, cuando uno lo piensa más empiezan a surgir las dudas", dijo.

En ese sentido, señaló que el gobierno no ha presentado ningún estudio respecto de los efectos de la reforma,ni tampoco de que esta propuesta mejore la desigualdad.

"Lo que se ha mostrado es una lista de países donde hay más igualdad que en Chile y mucha relación colectiva, como Noruega o Suecia, olvidando que hay diferencias de educación, de cultura y de riquezas", argumentó.

Por otra parte, dijo que la reforma se enfoca solo en un grupo de trabajadores. Precisó que uno de cada 14 empleados está en un sindicato, "entonces a esta fiesta está convidado solo uno de cada 14 chilenos capaces de trabajar".

Al respecto, la ministra reconoció que "a lo mejor no hay un estudio de campo de la realidad del país". Sin embargo, los índices asociados a países de la Ocde -dijo- revelan que los sindicatos reducen la desigualdad y mejoran los ingresos de los trabajadores de más baja calificación en la empresa.

"Al reducir la desigualdad vamos mejorando la movilidad intergeneracional, vale decir, lo que los padres le pueden ofrecer a sus hijos desde el punto de vista de los ingresos que hacen su vida mejor", explicó.

En ese sentido, dijo que el proyecto beneficiará a todos los trabajadores que se desempeñen en empresas con más de ocho trabajadores. "Vale decir, 3.8 millones de trabajadores podrían verse beneficiados o podría alcanzarles esta ley en tanto se organicen y se estructuren a través de un sindicato", precisó.

"MITOS"

A juicio del presidente de Icare, la reforma se plantea con un enfoque equivocado, en un escenario donde se acuñan mitos como verdades absolutas en materia de relaciones labores y que dan la impresión -señaló- que existiera una permanente pugna entre trabajadores y empleadores, un conflicto social al interior de la empresa que debiera ser resuelto y atacado.

"Nos preocupa porque, en realidad, en vez de contribuir a ese espíritu de colaboración en el mundo de la empresa vamos consolidando el concepto de divergencia", expresó.

Explicó que entre esos mitos está que las relaciones laborales son malas, que la baja tasa de sindicalización es una indicación de que no hay diálogo social, que la negociación laboral sin sindicatos conduce a resultados injustos y que los trabajadores en Chile no se han sindicalizado por temor.

En tanto, María de los Ángeles Fernández entregó datos que desestimaron el planteamiento de Tagle. "El Informe de Desarrollo Humano (2009), 'Las manera de hacer las cosas en Chile', dice que las relaciones laborales siguen siendo experimentadas como una fuente de problemas".

Añadió que según un estudio del 2014 la mitad de los chilenos ve su trabajo como un castigo y no como una fuente de satisfacción. "Realmente tenemos también un problema de diagnóstico, de cómo estamos viendo la realidad", sostuvo.

DESAFÍOS

Para el presidente de Icare, en el contexto de una reforma laboral, el desafío que tiene el mundo empresarial es seguir avanzando en mejorar las condiciones laborales con sus trabajadores. "Aquí hay un tema que va más allá de cualquier reforma y es el desafío que cualquier emprendedor o gestor de una empresa tiene hoy día: asegurarle a las personas que trabajan en su compañía el mejor clima de trabajo". En tanto, María de los Ángeles Fernández, apuntó a una nueva convergencia entre el mundo público y privado, asociada -explicó- "con mirar el potencial que las mujeres tenemos para la economía, hay demasiada evidencia en el mundo que muestra que cuando las mujeres son incorporadas a las economías de los países, esas economías son más potentes".

Recalcó que Chile no está en crisis, pero sí tiene un frenazo. El ex ministro de Hacienda, Felipe Larraín, analizó el escenario económico que enfrenta el país y aclaró que no se debe fundamentalmente a la economía mundial, sino a factores internos. De crecer más o igual que el mundo, desde el 2014 Chile pasó a registrar menores cifras de crecimiento que a nivel global, situación que atribuyó a las políticas económicas internas.

Abordó, además, las reformas que lleva adelante el gobierno, calificándolas como una tormenta para el país. "El actual gobierno ha planteado una ruptura (...) Yo pienso y creo que la mayor parte de los chilenos no quiere esa refundación y quiere hacer las cosas mejor".

En ese sentido, hizo un llamado a la seriedad en la construcción de las políticas públicas, al debate, al diálogo y a la construcción de consensos. "Nos ha ido bien cuando hemos construido esos consensos y no hemos tenido un grupo de iluminados trabajando entre cuatro paredes, como fue el caso de la reforma tributaria", enfatizó.

El país enfrenta un choque entre los deseos de la sociedad y lo que la política malentendió sobre ello, asimismo entre sociedad y actividad empresarial, a lo que se suma una "ruptura profunda" de confianza entre empresa y política. Así lo expresó el empresario y político, Oscar Guillermo Garretón, quien cerró el ciclo de exposiciones de EESur.

En su presentación, se refirió al rechazo que genera el gobierno en la ciudadanía y dijo que "tarea clave del nuevo gabinete es revertir el rechazo masivo al gobierno y a la Presidenta. Se jugará en el foco que ponga su gestión y ese sólo puede ser esa mayoría ciudadana que eligió un gobierno y ahora lo rechaza", dijo.

Además, señaló que los pronósticos de un creciente desempleo, su precarización y el freno en los salarios atentan contra la cultura popular construida en 25 años, "que el empleo es algo seguro, que todos los años mejora un poco y que por ende puede endeudarse con bajo riesgo", precisó.

Empresario recibió reconocimientoMinistra respaldó labor de seremi Sáez

Jimmy Davis fue reconocido ayer como empresario destacado por Codeproval. El empresario comenzó en el rubro turístico fluvial con la compra de su primera embarcación "Reina Sofía". Actualmente, es propietario del Catamarán Marqués de Mancera y, además, cuenta con negocios en el rubro inmobiliario y de maquinarias. El premio fue entregado por los ex ministros José Miguel Insulza y Felipe Larraín.

Un grupo de trabajadores del Supermercado Bigger esperó ayer en el Hotel Villa del Río a la ministra del Trabajo, Ximena Rincón, a fin de solicitar la renuncia de la seremi Ana Sáez y plantear la situación de 96 empleados que quedaron cesantes. La secretaria de Estado respaldó la labor de la seremi y descartó su renuncia. "Tuvimos dos reuniones con los trabajadores, estamos preocupados de lo que está ocurriendo y vamos a ver desde el punto de vista de la fiscalización lo que corresponda, hacemos un llamado al diálogo", dijo.

3.8 millones de trabajadores

según la ministra del Trabajo, Ximena Rincón, podrían verse beneficiados con la reforma laboral, una vez asociados a un sindicato.

1 de catorce

chilenos en capacidad de trabajar está sindicalizado, por lo tanto sería beneficiado por la reforma laboral, explicó el economista Bernardo Fontaine.

4 expositores

analizaron el proyecto de reforma laboral en la décima versión del Encuentro Empresarial del Sur, cuya última jornada se realizó ayer en el Hotel Villa del Río.