Secciones

Buen balance de los organizadores para la jornada final

evento. Destacaron el nivel de los invitados y los temas tratados.

E-mail Compartir

Durante dos días los empresarios de la región de Los Ríos tuvieron la oportunidad de debatir aquellos temas nacionales que también generan impacto en sus empresas o emprendimientos.

La décima versión del Encuentro Empresarial del Sur "Soy empresario, motor de desarrollo regional" contó con la realización de un seminario organizado en alianza con ProChile, con el objetivo de apoyar a los empresarios en la búsqueda de mercados extranjeros para sus productos. También, tuvo un espacio para que nuevos emprendedores muestren sus creaciones en diversos rubros: artesanía, alimentarios e incluso tecnológicos.

Y en los paneles, contó con destacados invitados, como el ex secretario general de la Organización de Estados Americanos, José Miguel Insulza; la ministra del Trabajo, Ximena Rincón o el ex ministro de Hacienda, Felipe Larraín, quien dictó la charla magistral.

El presidente de Codeproval, Guillermo Schwarzenberg, aseguró que "nos estamos poniendo la vara cada día más alta. Este encuentro ha sido un gran éxito. Esto nos obliga a seguir. El encuentro se ha institucionalizado y la gente espera este evento".

Sobre los mejores momentos de esta versión Schwarzenberg destacó la exposición de Oscar Guillermo Garretón. "Nació en el mundo de la ultra izquierda y hoy es empresario, dio su punto de vista con altura de miras e hizo un análisis que impresiona", detalló.

Sobre el panel dedicado a la reforma laboral, explicó que "es un tema que aquí no termina y que esperamos haber aportado. La palabra final será del parlamento, quienes tendrán que sacar adelante esta reforma".

"Este encuentro marcó un hito"

El vicepresidente de Codeproval y director ejecutivo del EESur, Pablo Hoffmann, fue el encargado de entregar las palabras de despedida del evento. "Estamos muy contentos con el desarrollo de este décimo encuentro que sin duda marcó un hito. La exposición que hemos organizado se está asemejando a lo que era la Fisa en Santiago, a nivel regional obviamente. Eso es muy importante porque los emprendedores y empresarios pueden mostrar sus productos. En el primer día se señalaron las oportunidades de negocio con Asia y Europa y nuestros emprendedores tuvieron la oportunidad de conocerlas", destacó.

Buscan cambiar la mirada que se tiene del empresariado

juan pablo swett. El presidente de la Multigremial Nacional dijo que es clave lograr que la ciudadanía recupere la confianza en el gremio, que es el que genera empleo.

E-mail Compartir

Una lupa. Eso es lo que el presidente de la Multigremial Nacional, Juan Pablo Swett, aseguró que la sociedad usa para mirar a los empresarios. Con esta lupa pretenden ver si se coluden o si "hacen algún arreglín". Para él, es necesario que exista un cambio, porque si se continúa en este camino "los emprendedores también caeremos en el mismo saco".

Durante el Encuentro Empresarial EESur indicó que el empresariado son todos: los emprendedores, más los grandes empresarios. "¿Por qué tenemos que dejar que las microempresas sean así siempre, las pequeñas continúen de esta manera y las medianas sigan siendo medianas? Dejemos que crezcan. Si los emprendedores nos vamos a desmarcar de los empresarios claramente nos vamos a terminar disparando en los pies", destacó. La clave es recuperar la confianza, cambiar la mirada que se tiene del empresariado.

En especial, porque aseguró que existen dos vías para la movilidad social: la educación y el emprendimiento. Y que la mayoría de los emprendedores en Chile están en los segmentos C2, C3 y D. Pero ese no fue el único dato que entregó.

en cifras

Swett analizó la realidad de los emprendedores en el país. Destacó que Chile un millón 800 mil personas son emprendedores.El 62% son hombres y el 38% mujeres y solo el 15 % tiene estudios técnico-profesionales. Entre quienes hacen empresas, el 87% son micro empresarios; el 12,7% son pymes y el 0,3% son grandes empresas. Este último grupo se lleva el 84% del PIB.

Además, quienes emprenden lo hacen entre los 45 y los 60 años. En cuanto a empleos, el 70% de los empleos es generado por la pequeña y mediana empresa. Solo un 22% de las pymes tiene acceso al sistema financiero.

Problemas

También habló de otros problemas que enfrentan los emprendedores. "La incertidumbre al momento de emprender es grande. Vivimos preocupados de mercados que se coluden y no dejan entrar al más chico, medios de pago donde los chicos no tienen las mismas ventajas que los grandes y pagamos tasas de impuestos más altas y la vía de los bancos no es nada de fácil, ya que nos piden garantías personales. ¿Quién no ha usado la propia tarjeta de crédito para pagar los sueldos a fin de mes, tener que hipotecar el auto o jugarnos la casa en un emprendimiento?", dijo.

Para solucionarlos, indicó que la existencia de la multigremial es importante. "Por primera vez en Chile hay un grupo que defiende al empresariado con orgullo. Nuestra misión es promover y defender el emprendimiento, que se escuche a las regiones en un país que está absolutamente centralizado y para parar y condenar los abusos que muchos de nuestros correligionarios hacen", destacó.

Apoyo a camioneros

Durante su presentación, Swett además expresó su solidaridad con los camioneros de La Araucanía. "Muchos hoy están viviendo una situación muy delicada con la gran cantidad de camiones quemados", dijo.

Multigremial Nacional

Juan Pablo Swett es el presidente de la primera Multigremial Nacional, institución que está compuesta por la Asociación de Emprendedores de Chile (ASECH), la Confederación Nacional de Transporte de Carga (CNTC) y 14 multigremiales regionales, cuya finalidad es trabajar en temas de relevancia nacional, así como representar las inquietudes y problemáticas de los emprendedores y Pymes de Chile. Se constituyó legalmente el 8 de septiembre de 2014.