Secciones

Conocer otros centros de investigación

E-mail Compartir

La creación del Centro de Investigación de nuestra Región ha sido un proceso en el cual las personas encargadas del Gobierno Regional, han trabajado sistemáticamente de manera reflexiva para evitar errores que por la presión del tiempo se pueden cometer. Se ha realizado un trabajo de calidad, que asegurará bases técnicas y administrativas sólidas para el Concurso Público que se espera lanzar el segundo semestre de este año.

Es importante recordar que el Centro Regional nace como una de las 13 medidas para transformar a Los Ríos en una Región Modelo. Iniciativa que fue planteada por el Intendente Egon Montecinos, al asumir su mandato. La primera medida es la Creación de un Centro Regional de Investigación e Innovación enfocado en el ámbito silvoagropecuario, con capacidad de investigación, desarrollo y transferencia tecnológica para los pequeños y medianos productores.

En el proceso se revisaron experiencias como la del Centro de Genómica Nutricional Agroacuícola (CGNA) de la Región de La Araucanía, también el Centro de Estudios de Alimentos Procesados (CEAP) del Maule; en la región de Valparaíso se visitó Centro de Innovación Hortofrutícola de Valparaíso (CERES) y el Centro Regional de Estudios en Alimentos Saludables (CREAS).

Además, he podido tener reuniones y conversaciones con representantes de otras instituciones similares de investigación, las cuales son muy distintas una de la otra. Lo que para nosotros como Consejeros Regionales es muy importante, porque vamos ampliando la mirada para tomar mejores decisiones en beneficio de la Región de Los Ríos.

Es vital para quienes aportaremos para que el Centro siga funcionando, tener claro que es una situación de largo aliento. Siempre hay que estar pensando que se pueden concretar nuevas ideas, proyectos y alcanzar más soluciones, que enriquecerán las discusiones el día de mañana aportando al desarrollo a nivel regional.

Este año vamos a sentar las bases de un proyecto regional de gran importancia, el cuál una vez iniciado estará dirigido y trabajará para y con quienes vivimos en la Región de Los Ríos y sin duda alguna, aportará a nivel país también.

Eduardo Hölck K.


Columna

Prevención para el invierno

Aumentan las enfermedades respiratorias agudas y es necesario tomar medidas para proteger a los niños y los adultos mayores.

E-mail Compartir

Un preocupante aumento de las enfermedades respiratorias se ha registrado en la región en los últimos días. Según datos de la seremia de Salud, hay un incremento superior al 50% comparado con las semanas anteriores, en los casos de Infecciones Agudas (Ira), que han demandado hospitalización de niños y niñas menores de un año de edad.

Si bien este tipo de noticias es frecuente en los meses invernales y más en ciudades con altos niveles de contaminación del aire, como Valdivia; el tema requiere de una atención especial de parte del sistema de salud, pero particularmente de parte de la comunidad, que está llamada a tomar precauciones y medidas de autocuidado que puedan disminuir posibilidades de contagios y situaciones riesgosas, tanto para los más pequeños, como también para los adultos mayores.

Evitar cambios bruscos de temperatura, no concurrir a lugares con mucha afluencia de público, ventilar diariamente las viviendas, secar ropa en espacios que no sean ocupados para la vida familiar (la humedad es perjudicial), son acciones sencillas que se pueden considerar y que ayudan significativamente. Lo mismo sucede con el uso de calefacción, que no debe producir contaminación intradomiciliaria, ni tampoco emisiones al ambiente que afecten la calidad del aire. Si se trata de leña, lo ideal es que tenga un máximo de 25% de humedad.

Otros comportamientos que suman para evitar contagios son taparse la boca con el antebrazo al toser y lavarse frecuentemente las manos, especialmente antes de preparar alimentos. El uso de alcohol gel es muy favorable, pero no reemplaza al agua y jabón.

Las recomendaciones se hacen más importantes en esta época, pues los registros señalan que a fines de agosto y en las primeras semanas de septiembre, los casos de este tipo se multiplican, probablemente debido al relajo de cuidados por el aumento paulatino de las temperaturas. Entonces, si hoy ya se ve una tendencia al alza, es probable que ella se mantenga.

El llamado es, entonces, a extremar cuidados y a tomar conciencia sobre la responsabilidad que cada uno tiene con su propia salud.