Secciones

Editorial

Los Molinos, Esmeralda y Comercio de La Unión serán intervenidos. Todos ellos requieren de obras de acompañamiento. Es necesario coordinar las acciones, para que las inversiones públicas efectivamente se sumen y no sean esfuerzos aislados.
E-mail Compartir

Desafíos del plan Barrio Comercial

Hace algunos días fue lanzado en la costanera de Los Molinos el programa Barrio Comercial, que permitirá a los locatarios del sector desarrollar proyectos asociativos de mejoramiento de su trabajo. La iniciativa es parte de un plan regional que considera una inversión de 3 mil 600 millones de pesos, en su primera parte, en el cual también están incluidos el Barrio Esmeralda de Valdivia y el Barrio Comercio de La Unión, con el apoyo de Sercotec. En una segunda etapa, para los próximos tres años, el programa contempla la inversión de 30 mil UF por barrio, con el apoyo del ministerio de Vivienda y Urbanismo. La idea es que las áreas comerciales con arraigo local puedan crecer y proyectarse en el tiempo, generando empleo, convirtiéndose en polos de atracción de inversiones y emprendimiento.

El lanzamiento en Los Molinos contó con una ceremonia muy bonita y la degustación de la gastronomía típica del lugar, pero también en la oportunidad quedó planteada una reflexión que hizo el senador Alfonso de Urresti y que comparten muchos de los dirigentes del área costera valdiviana, sobre la urgencia de mejorar aspectos básicos del área, como los caminos de acceso y el alcantarillado, a la par que se efectúa otro tipo de inversiones.

Actualmente, la ruta costera hacia Niebla Los Molinos presenta problemas viales serios, que no se condicen con su realidad como uno de los caminos más transitados -proporcionalmente a la población- de Chile, ni con la apuesta de la región por el turismo como actividad económica de largas proyecciones.

Lo mismo pasa con las urbanizaciones de los terrenos habitables, que no crecen a la par de la ocupación que se hace de ellos y presionan los sistemas sanitarios, al punto de provocar emergencias como las vistas pocos meses en las cercanías de la playa grande.

Urge, entonces, mejorar esas realidades; a la par que se llevan adelante otras iniciativas importantes, pero que necesariamente deben coordinarse, para que las inversiones públicas efectivamente se sumen y no sean esfuerzos aislados.

El programa de Barrios Comerciales es una gran noticia para la región y, evidentemente, plantea desafíos.

La innovación para la comunidad

E-mail Compartir

El primer fin de semana de septiembre, Valdivia será sede de un evento de innovación tecnológica que busca aportar directamente al desarrollo de nuestra comuna: la Hackathon Ciudadana 2015.

Se trata de una actividad que es resultado del Plan de Acción de la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles, ICES, del Banco Interamericano de Desarrollo, que intervino en la comuna con un trabajo colaborativo, junto a representantes de distintos sectores sociales, económicos y vecinales.

La Hackathon ciudadana es un encuentro de especialistas temáticos, desarrolladores y comunicadores, que buscan utilizar la información que existe actualmente en los servicios públicos, pero que puede ser reordenada para un mejor resultado.

Con ella, buscamos entregar soluciones tecnológicas que puedan contribuir a mejorar la calidad de vida de nuestra comunidad. Por ejemplo, uno de los resultados podría ser una aplicación que posibilite revisar la ubicación del camión recolector, lo que nos permitiría sacar la basura con un margen de tiempo menor, impidiendo que los animales sin dueño rompan las bolsas y repartan los desechos en la calle.

La palabra "Hackathon" puede sonar invasiva y causar cierto tipo de rechazo. Sin embargo, la experiencia ya se realizó en ciudades como Santiago o Buenos Aires, resultando en una gran capacidad para resolver problemas con la salud o educación, e incluso con los residuos sólidos, como en el ejemplo anterior. En el caso de Valdivia, el trabajo se concentrará en las 7 áreas detectadas como prioritarias por ICES: medioambiente, transportes, salud, educación, turismo, seguridad urbana y accesibilidad. Para ello, los servicios públicos liberarán los datos públicos a los participantes y trabajarán en conjunto, identificando las principales demandas locales.

La instancia además contemplará un seminario abierto a toda la comunidad, con paneles que analizarán temas como las ciudades abiertas y una nueva forma de participación ciudadana, creatividad e innovación en la ciudad y tecnología para la mejora de las políticas y las ciudades.

Confiamos en que los resultados de esta Hackathon contribuirán en el camino que ya iniciamos para transformar a Valdivia en una comuna sustentable y donde nos concentraremos en disminuir las brechas en los principales desafíos de la capital regional.

Omar Sabat


Columna

Nuestro archivo

E-mail Compartir

30 años | 25 de agosto de 1985

Riobueninos se oponen a expansión de Entre Lagos

La comunidad de Río Bueno reaccionó enérgicamente ante una supuesta intención expansionista de la comuna de Entre Lagos. Según los antecedentes disponibles, la intención de Entre Lagos es el traslado del límite norte de la comuna, desde el río Pilmaiquén hasta el río Chirre, con la pérdida de 1.000 km2 para la provincia de Valdivia.

20 años | 25 de agosto de 1995

Estadounidense Parker

El jugador estadounidense Dale Parker será el segundo refuerzo extranjero para el Deportivo Valdivia en el campeonato Dimayor y ad portas de los nuevos compromisos de los albirrojos ante la Universidad Católica y Español de Talca, como visitante. El CDV marcha en el sexto lugar, con 20 unidades.

10 años | 25 de agosto de 2005

llega a reforzar al CDV

La provincia de Valdivia ratificó su importancia a nivel nacional, al ser favorecida con el 28% de las inversiones correspondientes al Fondo Nacional de Desarrollo Regional para el año 2006. En cambio, Llanquihue recibirá un 21%, Osorno y Chiloé con un 19% y Palena con un 7,5%. La inversión fue destacada por el intendente Jorge Vives.