Secciones

Más de 4 mil jóvenes de Los Ríos quedarían fuera de la gratuidad

estudiantes más pobres. Rectores de universidades privadas califican los criterios propuestos por el Ejecutivo como "arbitrarios" e "imprecisos" .

E-mail Compartir

El anuncio de gratuidad para universidades privadas en 2016 genera incertidumbre en las instituciones educacionales con asiento en la región. Ha sido calificada como una iniciativa que "discrimina" a los estudiantes más vulnerables del país. Si la gratuidad fuera aplicada hoy se estima que cuatro mil 210 estudiantes que cursan sus estudios en las sedes Valdivia de la Universidad San Sebastián, Universidad Tecnológica de Chile Inacap y Universidad Santo Tomás quedarían fuera de este beneficio.

Lo anterior dado los requisitos que ha planteado el Ejecutivo: estar acreditadas por cuatro años o más, no poseer como integrantes de la corporación o fundación universitaria sociedades comerciales con fines de lucro y considerar representantes en sus estamentos estudiantil o funcionario en algún órgano de gobierno superior del plantel, de acuerdo con sus estatutos.

Para el rector nacional de la Universidad Santo Tomás, Jaime Vatter, no habrá espacio para más discusión prelegislativa. "Por lo tanto, esto se va a tener que debatir en el Congreso cuando ingrese la Ley de Presupuesto. Lo razonable es que esto se hubiese discutido en la ley de reforma a la educación superior", dijo.

Criterios arbitrarios

Existe coincidencia entre los rectores de las universidades privadas con presencia en Valdivia que el Estado tiene que apoyar a los estudiantes más vulnerables.

La discusión se centra hoy en dos aspectos, según señaló el rector de Inacap, Gonzalo Vargas: la pertinencia de los requisitos para acceder a la gratuidad y la falta de claridad respecto de éstos.

A su juicio, el gobierno ha establecido un conjunto de criterios arbitrarios e inconsistentes.

Ello -explicó- porque hace una diferenciación entre las instituciones de educación superior. "Algunos criterios son válidos para las universidades pertenecientes al Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch), otros para las universidades privadas y un tercer grupo de criterios para los Institutos y Centros de Formación Técnica", detalló.

Mientras que Jorge Vatter sostuvo que "se genera una nueva arbitrariedad al dejar elegibles a los alumnos de universidades del Cruch con menos de cuatro años de acreditación, mientras que para los estudiantes de universidades fuera del Cruch se exige tener al menos cuatro años de acreditación".

"El gobierno está reconociendo que la acreditación es un mecanismo para asegurar la calidad", sostuvo el rector de la Universidad San Sebastián, Hugo Lavados. "Lo que resulta extraño es que se ponga un requisito que opera solo para las entidad privadas", acotó.

Lavados señaló que lo anterior no se traduce en una discriminación hacia las instituciones, sino que fundamentalmente hacia los estudiantes.

A su juicio, excepto un grupo de ocho universidades en Chile que se podrían catalogar como selectivas, las instituciones de educación superior tienen un perfil similar. "Por lo tanto, el planteamiento de que son los estudiantes de menor nivel los que van a estudiar a las universidades privadas no es cierto", afirmó.

Respecto a los otros dos criterios, los rectores afirman que éstos requieren ser precisados. "¿Qué significa en concreto la triestamentalidad, la participación de los estudiantes, significa que hay votación para elegir a las autoridades de la Universidad o que es participación de un miembro de la federación en los consejos superiores? Mientras no se defina eso es muy difícil poder decir que uno cumple o no con un criterio si no lo conoce con precisión", dijo el rector de la USS.

Agregó que: "Que no participe en sociedades comerciales, para nosotros no es problema si se puede hacer un ajuste en el tiempo, por lo tanto no es que no podamos cumplir esos criterios. El tema es clarificarlos con precisión y también definir en qué momento esos criterios se van a exigir, porque si se exigen hoy y no existe la posibilidad de modificación hacia el futuro próximo hay sólo tres universidades que probablemente los cumplirían".

Otro crítica al proyecto de gratuidad para las universidades privadas es que no se pronuncia respecto de la educación técnico profesional, el que según el rector nacional de la UST "agrupa a un porcentaje muy relevante del segmento más vulnerable".

En ese punto coincidió el rector de Inacap, quien sostuvo que a la mayoría de los cupos para gratuidad se podrá acceder vía Prueba de Selección Universitaria (PSU). "Y qué pasa entonces con los egresados de los liceos técnicos, quienes tienen un curriculum distinto, una desventaja en la PSU y que representan casi el 45% de los alumnos de Chile y los más pobres", planteó Vargas.

EN LOS RÍOS

En cifras, Jaime Vatter, explicó que "al reducir la gratuidad del 60% a 50% más vulnerable, se está reconociendo que hay menos recursos. Esta medida dejaría fuera del beneficio a unos 40 mil alumnos, favoreciendo así a menos estudiantes y agregando una mayor discriminación".

La rectora de la sede Valdivia de la UST, Laura Bertolotto, detalló que Santo Tomás forma en la actualidad -en la región- a un total de tres mil 472 estudiantes distribuidos en sus formatos Universidad, Instituto Profesional y Centro de Formación Técnica.

De esta cantidad, un total de dos mil 480 reciben algún tipo de beca o crédito provenientes del Estado, en mérito a su condición socioeconómica y excelencia académica, además del trabajo que realiza Santo Tomás para cumplir con las exigencias del Ministerio de Educación respecto a acreditaciones institucionales y de carreras.

En esa materia -dijo- "contamos con nuestra Universidad, Instituto Profesional y Centro de Formación Técnica cien por ciento acreditados, a lo que sumamos que el 80% de nuestros estudiantes está en un carrera que ha logrado acreditación, garantizando una formación de calidad para quienes eligen a nuestro proyecto educativo".

En este contexto, agregó que "según nuestros datos, serían mil 10 los estudiantes que serían perjudicados por el anuncio de gratuidad.".

En tanto, el rector de la USS aseguró que en Valdivia aproximadamente un 55% de los alumnos pertenecen al 50% más vulnerable. "Yo diría que en este minuto del 50% de familias más vulnerables nosotros debemos tener unos mil 700 estudiantes de los tres mil que cursan sus estudios en la sede".

En la sede de Inacap en Los Ríos la matrícula es de tres mil alumnos.

De ellos -dijo el rector- "la mitad tendría el beneficio si la institución entrara a gratuidad, es una estimación porque para saberlo con exactitud hay que hacer la acreditación socioeconómica del estudiante, quien tiene que presentar sus antecedentes familiares, entonces hoy día esto es una estimación basada en los alumnos que tienen becas y créditos".

"Esto se va a tener que debatir en el Congreso cuando ingrese la Ley de Presupuesto. "

Jaime Vatter Rector Nac. Univ. Santo Tomás

"Sobre los requisitos hay dos discusiones, si los requisitos son pertinentes y la falta de claridad."

Gonzalo Vargas Rector Inacap

"El gobierno está reconociendo que la acreditación es un mecanismo para asegurar la calidad".

Hugo Lavados Rector Univ. San Sebastián

Becas: un mecanismo

La propuesta de las instituciones privadas de educación superior apunta hacia otra dirección, así lo expresó el rector de Inacap, Gonzalo Vargas. "Lo que nosotros le propusimos al Ministerio de Educación el año pasado y este año lo repetimos es que para avanzar en gratuidad se deben focalizar los recursos en el grupo de estudiantes más vulnerables del país y eso se puede hacer perfectamente mediante el sistema de becas", dijo el rector de la Universidad Tecnológica de Chile Inacap, Gonzalo Vargas.

Educación técnica Según el rector de Inacap en 50 ciudades del país no habrá gratuidad para educación técnica.

Acreditación El Instituto Profesional y el CFT de Inacap están acreditados por seis años, pero están constituidos como sociedades. La Universidad está acreditada por tres años.

Cifra Del 20% de familias de menos ingresos, 2ó 3 de cada 10 jóvenes estudian en la educación superior, según el rector de la USS.

50 por ciento

de los alumnos más vulnerables de universidades pertenecientes al Consejo de Rectores, y algunas universidades privadas se verán beneficiadas con la gratuidad en 2016.

4 años

de acreditación es uno de los tres requisitos que se plantean para que las universidades privadas accedan a la gratuidad el próximo año.

40 mil alumnos

quedarán fuera del beneficio -a nivel nacional- al reducir la gratuidad del 60% al 50%, tal como fue anunciado por el Ejecutivo.