Secciones

Editorial

Si no se clarifican algunas situaciones, es probable que 4 mil jóvenes de planteles privados queden fuera de la gratuidad. Si consideramos que en Los Ríos hay 21 mil universitarios, las decisiones que se tomen en torno al problema, tendrán amplias repercusiones...
E-mail Compartir

Beneficios para

estudiantes

La ministra Adriana Del Piano ha sido clara en que la reforma a la Educación Superior será presentada a fin de año y que el ítem referido a la gratuidad ingresará en septiembre al Congreso, como parte de la glosa presupuestaria. Este escenario permite clarificar los plazos del plan gubernamental, pero no despeja las múltiples dudas que existen al respecto en las universidades que no pertenecen al Consejo de Rectores (Cruch).

En nuestra región las universidades Santo Tomás, San Sebastián e Inacap se encuentran en esa situación y sus rectores han calculado que son más de cuatro mil los jóvenes que estudian en sus planteles que no podrán recibir el apoyo estatal planteado, si persiste la actual incertidumbre que ellos dicen percibir en torno al tema.

La razón por la cual los alumnos de esos planteles privados no podrían postular al beneficio en la zona, es que las universidades no cumplen con las condiciones propuestas por el gobierno en cuanto a acreditación, participación en el gobierno universitario y no estar ligadas a organizaciones comerciales con fines de lucro. Según los rectores (Diario Austral, 25 de agosto) el objetivo es cumplir con esos criterios, sin embrago algunos de ellos serían arbitrarios, como hacer exigible la acreditación solo a entidades privadas y poco precisos, como la triestamentalidad.

Lo anterior se traduce en problemas que incluso tienen connotaciones políticas y, desde la mirada del observador externo, sin poner en el centro las necesidades de los jóvenes y sin hacerse cargo de que los estudiantes más pobres están en los planteles privados de educación, debido a la selección de los del Cruch.

Sin duda se trata de una discusión de largo aliento y serán los parlamentarios de la zona quienes deberán asumirla desde el próximo mes, junto a sus pares en el Congreso. Es de esperar que ellos recojan algunas de estas inquietudes, pues si consideramos que el total de universitarios en Los Ríos es de 21 mil estudiantes, claramente se aprecian las repercusiones locales que tendrán las decisiones que se tomen en torno al problema, en Santiago y Valparaíso.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

30 años | 27 de agosto de 1985

Piden terminar con la UF

Eliminar la Unidad de Fomento y la promulgación de una ley que permita suspenden durante un año la exigibilidad de las deudas son las principales demandas de los asistentes al Primer Encuentro Nacional del Comité de Integración y Reactivación del Sur. La cita se realizó en Pucón y asistieron dirigentes del comercio y la agricultura.

20 años | 27 d e agosto de 1995

y una ley para deudores

Personas de San José de la Mariquina y La Unión denunciaron ser víctimas de estafa por parte de un falso funcionario del Serviu, a quien entregaron dineros para postular al subsidio habitacional. Mientras la policía lo busca en toda la región, las autoridades hicieron un llamado a la comunidad a estar atentos ante posibles engaños.

10 años | 27 de agosto de 2005

Denuncian estafas de falso funcionario del Serviu

La subsecretaria de Desarrollo Regional, Adriana Delpiano confirmó que el gobierno enviará el proyecto sin incluir a la provincia de Osorno. En tanto, el senador UDI Marco Cariola calificó como "destempladas" y "precipitadas" las declaraciones de autoridades osorninas, entre ellas el alcalde Mauricio Saint-Jean.

Silvicultura, bosques nativos y sociedad

E-mail Compartir

La región de Los Ríos se caracteriza por su diversidad en recursos naturales. Sin embargo, poco se releva sobre los bosques y sus terrenos, en manos públicas y privadas. Los bosques industriales y nativos cumplen funciones tangibles e intangibles, bienes y servicios: madera, leña, belleza escénica, protección de suelos, regulación hídrica, frutos y hongos comestibles, entre otros.

Nuestra región posee cerca de un millón de hectáreas de bosques nativos y plantaciones forestales. La opinión generalizada sobre el uso actual de los bosques nativos en la región es que dista mucho del potencial. Hoy ellos poseen bajo stock, de baja calidad, con degradación y son susceptibles a la sustitución por otros usos. Con ello el paisaje local y regional tiende al deterioro y transformación creciente. Los cursos de agua asociados pierden anualmente su calidad. Nuestro consumo energético aumenta. El sector de turismo, dada estas acciones, vería comprometido su crecimiento.

Todo lo anterior contribuye a una creciente migración rural hacia las ciudades, donde existen problemas de calidad de vida. Lo anterior deriva en una creciente frustración social y baja eficiencia en el manejo de los recursos a nivel regional.

¿Qué hacer entonces? Se propone considerar la silvicultura de los bosques nativos, como opción decididamente plausible en el desarrollo regional.

El manejo forestal en plantaciones está definido por la industria y su camino claramente trazado. Sin embargo, existe una superficie equivalente a 500 mil hectáreas productivas de bosque nativo, donde se podría desarrollar ordenación forestal basada en modernos criterios de ordenamiento territorial y silvicultura. Con ello se podría aumentar el stock y calidad del recurso, a través de la creación de bosques bien estructurados.

Un bosque manejado silviculturalmente favorece la producción sostenible, genera un paisaje equilibrado, donde se protegen los suelos y cursos de agua.

Por lo tanto, a través de una estrategia de manejo forestal que incluya la utilización de los bosques nativos regionales, se podría apoyar el desarrollo integral de la sociedad local, con base en los recursos naturales propios, ahora a partir de la Región de Los Ríos y Los Bosques del sur, basado en una realidad regional a la cual no hay que renunciar.

Dr. Oscar Thiers


Columna