Secciones

Inquietud por uso de feria de la Costanera para acampar

EN VALDIVIA. Grupo de personas pernocta, bebe alcohol, usa la electricidad de los locales e instala carpas para dormir. El hecho se arrastra desde febrero.

E-mail Compartir

Molestia existe entre los locatarios de la feria artesanal ubicada en la costanera Arturo Prat, en Valdivia, por la presencia de personas indigentes que ocupan la galería techada del recinto para dormir durante la noche.

Angélica Silva, quien lleva 23 años desempeñándose como artesana en tejido y bordado en dicha feria, denunció que esta situación viene arrastrándose desde febrero de este año. "Estas personas usan los mesones donde trabajamos, comen allí y molestan a los turistas: les piden dinero y si no se les da, se ponen ofensivos y hasta agresivos", aseguró.

"En su mayoría se trata de alcohólicos. Se hacen acompañar de perros, orinan y defecan en el lugar. Entonces, todo esto resulta en un drama para nosotros, porque hay que estar baldeando el recinto constantemente. Aun así, lo anterior ahuyenta a los turistas", precisó la mujer, quien añadió que "pelan una línea de energía eléctrica que nos costó mucho conseguir, y se cuelgan de ella para usarla".

MUNICIPIO

Frente a este asunto, el director de Desarrollo Comunitario de la municipalidad de Valdivia, Eduardo Berger, expresó: "Nosotros, al menos directamente, no hemos recibido ninguna denuncia con respecto a problemas originados por gente en situación de calle".

Sin embargo, el funcionario sostuvo que "el municipio ha estado ejecutando, este año, en convenio con el ministerio de Desarrollo Social, el programa Calle. Allí tenemos 25 usuarios trabajando con nosotros para poder darles una colaboración; y en este sentido, cabe señalar que fue un convenio que aceptó el alcalde Omar Sabat para trabajar en forma ordenada el tema de la gente que está en situación de calle".

Aprovechó de recordar "que el año pasado se nos ofreció un convenio para poder instalar un albergue en los meses más difíciles del año, los del invierno. Fue aceptado por el alcalde, pero que finalmente por un tema administrativo y una descoordinación interna de la seremía de Desarrollo Social, no lo ejecutamos". Subrayó que desde el municipio está la voluntad de participar y colaborar en cuanto se presente nuevamente la oportunidad de abrir un albergue.

SEREMÍA

A su turno, el timonel de la cartera de Desarrollo Social en Los Ríos, Leonel Vera, manifestó que "como Gobierno, hemos fortalecido las políticas sociales para las personas en situación de calle, tomando énfasis en la justicia social y en la dignidad de quienes más lo necesitan". En este sentido, dijo que se ha brindado apoyo íntegro en la alimentación de estas personas, atención psicosocial, derivación para atenciones médicas y acompañamiento para enfrentar el invierno.

Detalló que en Los Ríos se ha registrado 93 personas indigentes, de las cuales 72 se encuentran en Valdivia "entre las que van al Hogar de Cristo y las que por sobrecupo pernoctan en la calle".

En relación a ello, Vera manifestó que "con este catastro, nos queda seguir trabajando y apoyando a las instituciones que ejecutan los programas con los recursos del Estado, tales como la Universidad San Sebastián, Serpaj, el municipio de La Unión y el Hogar de Cristo, entre otras".

VOLUNTARIOS

La Agrupación Prójimo Amigo es una de las organizaciones no gubernamentales que contribuye semanalmente a la alimentación de los indigentes de la feria artesanal. Jonathan Almonacid, su presidente, comentó que los miércoles y viernes visitan a estas personas alrededor de las 22-23 horas. "El 24 de agosto cumplimos 6 años de labor, entonces sabemos dónde están las personas necesitadas. Nuestra misión es que toda persona en situación de calle se alimente al menos una vez durante la noche", explicó.

Consultada acerca de si los trabajos de mejoramiento en la hospedería pudieron incidir en la población flotante de indigentes, la jefa provincial de la fundación en Valdivia, Claudia Ruiz, expresó que el recinto "ha permanecido abierto durante todo el período invernal, por lo que diariamente seguimos recibiendo a aproximadamente 45 personas en situación de calle de la zona. Lo que se hizo fue refaccionar una parte de las instalaciones con trabajos que buscan mejorar las condiciones en las que atendemos y brindarles a nuestros acogidos la dignidad que se merecen". Agregó que en los últimos años el número de personas en situación de calle ha aumentado, "problemática que no sólo afecta a nuestra región, sino que se extiende a todo el país. Por eso, urge legislar, garantizar y abordar esta situación como política de Estado".

Hogar de Cristo recibe a 45 personas cada día

Sence, ministerios y municipios consiguieron trabajo a 600 personas

LABOR CONJUNTA. Entidades destacaron trabajo colaborativo de este año.
E-mail Compartir

Cerca de 600 personas obtuvieron una fuente laboral entre enero y junio de este año, gracias al trabajo colaborativo entre el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence) y los ministerios de Vivienda y Urbanismo y Obras Públicas, la subsecretaría de Desarrollo Regional y las oficinas de información laboral de las 12 comunas de Los Ríos.

Esta alianza buscó detectar posibles fuentes laborales para servir de intermediaria a personas a distintas comunas de la región, priorizándose obras mayores y menores, construcción y pavimentación de veredas, entre otras.

Desde el Sence se informó que transcurrido el período enero-junio, se observó que el mayor número de trabajadores colocados se registró durante los meses de enero y marzo, correspondientes al 75% del total de intermediados. Dentro de los principales oficios requeridos en los proyectos y obras se contaron jornaleros, carpinteros en obras gruesa y albañiles.

Al respecto, la directora regional del Sence, Loreto Cerda, señaló: "Sabemos que al haber más trabajadores en puestos laborales, la tasa de desocupación desciende. Esto se vio reflejado en las últimas cifras entregadas por el Instituto Nacional de Estadísticas, durante el trimestre móvil marzo-mayo, alcanzando un 4.3% de desocupación".

En esa línea, la directora añadió que el programa Fortalecimiento Omil del Sence "es el responsable de transferir recursos a las oficinas municipales, para que éstas realicen la intermediación laboral".