Secciones

AFP ¿conocemos como funciona?

E-mail Compartir

El 24 de agosto fue denominado el lunes negro, debido al complejo panorama que debieron enfrentar las bolsas de valores, tanto a nivel nacional como en los mercados internacionales. Estos eventos, han afectado los fondos de pensiones de todos los trabajadores, y por eso es pertinente preguntarse ¿Nos afectan estas crisis internacionales en nuestras jubilaciones? Efectivamente nos afecta y donde más duele a todos, en nuestro bolsillo. Sin embargo, lo más importante es en el futuro sueldo que recibiremos una vez que jubilemos, ya que el dinero que entregamos mes a mes a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), se invierte en distintos instrumentos financieros que la normativa de la superintendencia de Pensiones permite, siendo estos tanto de renta fija (Depósitos a plazo, Bonos, Instrumentos en Bancos Centrales, Fondos Mutuos y de Inversión), como también en renta variable ( Acciones, Fondos de Inversión principalmente).

Existen cinco multifondos, donde las distintas AFP invierten nuestro dinero, clasificados por letras (A, B, C, D y E), donde el Fondo A, es el más riesgoso (en época de crisis), pero también el más rentable (época de Bonanza) entre el 40% y 80%. De ese multifondo, se invierte en renta variable y el resto en Renta Fija, así como también el Fondo E es el menos riesgoso (crisis), pero también el menos rentable (bonanza), donde hasta un 5% es en renta variable y el resto en renta fija. El resto de los fondos es una mezcla de riesgo y rentabilidad, en donde el Fondo C es el equilibrio entre renta fija (entre 85% al 60%) y renta variable (entre 15% al 40%).

Pero en el contexto actual ¿Qué fondo es el que más nos conviene para colocar nuestro dinero?

La respuesta es bastante compleja, ya que depende de cada persona. Esto se debe a que intervienen distintos factores a la hora de seleccionar que fondo es el más conveniente colocar nuestro dinero, entre los aspectos más importantes a considerar se encuentran, la edad del cotizante (más joven mayor riesgo), nivel de ingreso (posees otros ingresos arriendos, negocios), tolerancia al riesgo (es la tolerancia que posee cada persona a la volatilidad de los mercados) y la cantidad de tiempo que estarás en cada Multifondo (Fondo A, hasta 35 años, Fondo D y E, desde los 50 años en adelante).

Es fundamental estar bien informado y por sobre todo conocer cómo funciona nuestro sistema de pensiones.

Alexis Núñez N.


Columna

Nuestro archivo

E-mail Compartir

30 años | 28 de agosto de 1985

Agricultores piden apoyo del Inia para tecnología

Treinta agricultores de Mariquina se reunieron con Patricio Sabelle, líder del programa de transferencia tecnológica del Inia, para plantearle la creación de un Grupo de Transferencia Tecnológica que ayude a mejorar su producción. El Inia no tiene recursos pero la Uach apoyará a los grupos que se organicen con este objetivo.

20 años | 28 de agosto de 1995

Inauguran un centro de

El alcalde de Futrono Octavio Cazeaux presidió la ceremonia de inauguración de las nuevas dependencias de telefonía que entregará servicios de comunicaciones y telex a la comuna. El local pertenece a la empresaria Fresia Madariaga y suma a otras dos obras privadas ya construidas en la zona como terminales de buses.

10 años | 28 de agosto de 2005

telefonía y telex en Futrono

Su molestias por las polémicas surgidas en Osorno en torno a la nueva región formuló el senador Gabriel Valdés y señaló que los argumentos de la vecina provincia sobre el tema "son estupideces". "La nueva región es de Valdivia y eso no lo va a cambiar nadie, creo que las descalificaciones al respecto sólo dificultan más la situación"

Editorial

Hay programas estatales muy publicitados que deben ser aplicados en Valdivia hoy, para solucionar un problema que crece. Mirar hacia otro lado o responder "no es nuestra responsabilidad institucional", sería un error muy grave, de parte de las autoridades.
E-mail Compartir

Personas en

situación de calle

Una situación bastante compleja es la que denunciaron algunos locatarios de la feria artesanal ubicada en la Costanera de Valdivia, por la presencia de un grupo que pernocta en el sector, todos los días. Se trata de personas en situación de calle, la mayoría varones adultos; muchos de ellos son los mismos que acampaban frente a la municipalidad en el verano y todos se encuentran afectados por el alcoholismo. De hecho beben, abundantemente.

El cuadro que describen los locatarios incluye que el grupo arma carpas frente a sus negocios, usa los cables de electricidad que tiene la Feria, ocupan la vereda como baño y ponen carpas que retiran cerca de las 11 de la mañana. Luego, guardan sus implementos en las cercanías del Servicio de Impuestos Internos y pasan el resto del día deambulando por el sector de la feria Fluvial, la Costanera, el Paseo Libertad, pidiendo dinero para comprar alcohol y repetir el círculo, sin controlar sus acciones con algún grado de pudor.

Sin dudas, han llegado a esa situación, luego de historias dramáticas de vida. Necesitan ayuda, pero lamentablemente, nadie se las da, con la excepción de voluntarios que les llevan alimentos como acción solidaria.

Existen programas de gobierno (muy publicitados en su lanzamiento, por lo demás) orientados hacia estos casos y que no están funcionando. Al no cumplir su misión, dejan en el abandono a estas personas y afectan a otros miembros de la comunidad, como los artesanos, los trabajadores de los locales de comida cercanos, los mismos turistas que recorren el área, una de las más visitadas del centro valdiviano.

Claramente, se trata de un drama humanitario que se arrastra ya por varios meses, que no se resolverá con la acción de Carabineros (la mendicidad no es delito) o del Hogar de Cristo, sino con la coordinación real entre municipio y seremía de Desarrollo Social, que hoy no se está produciendo.

El grupo no puede salir solo de ese profundo círculo de la pobreza en que se encuentra. Requiere apoyo urgente, por ellos y por las consecuencias que generan a su alrededor. Mirar hacia otro lado o responder "no es nuestra responsabilidad institucional", sería un error muy grave de parte de las autoridades.