Secciones

Aplicación permitirá a apoderados del Insat ver las notas en sus teléfonos

plataforma. También será usada para enviar comunicaciones.
E-mail Compartir

La tecnología se está tomando todos los aspectos en la vida actual y ahora es el turno de la relación entre los apoderados y los colegios.

En Valdivia un establecimiento pionero en esta relación es el Instituto Superior de Administración y Turismo (Insat), que dio a conocer una plataforma para que los apoderados puedan revisar notas y comunicaciones a través de sus celulares o computadores.

El director del colegio, Sergio Sandoval, explicó que se trata de una "app" denominada "Appoderado", que "tiene múltiples beneficios. Se trata de un sistema muy fácil para usar el cual nos va a permitir acercar al apoderado al establecimiento; mantener un canal vigente con los padres; optimizar el tiempo de las reuniones; además de que los apoderados podrán recibir permanentemente informaciones sobre actividades diarias del establecimiento, las notas de sus hijos, citaciones, situaciones conductuales, entre otras".

Según se informó desde el Daem de Valdivia, la aplicación además permite que profesores puedan ver si sus mensajes son efectivamente leídos por los apoderados e incluye un sistema en el cual docentes deberán subir acompañado de las notas un análisis con las debilidades y fortalezas demostradas por el alumno en la prueba, con la finalidad de que apoderados estén al tanto de los aspectos que sus pupilos deben reforzar.

La apoderada del colegio, Clara Garcés dijo que "hacía falta algo así, porque uno de repente no sabe cuándo los chicos tienen prueba o cómo les está yendo con las notas".

Estudiantes podrán conocer la Antártica a través de internet

muestra virtual. El proyecto anillo "Macroalgas antárticas y cambio climático" de la Uach exhibe en la red la exposición "Maravilla de Biodiversidad".

E-mail Compartir

A través de internet, en la página web del proyecto anillo ejecutado por la Universidad Austral de Chile (Uach) y la Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología (Conicyt), www.algasantarticas.cl, se podrá acceder de manera virtual a la muestra Antártica:Maravilla de Biodiversidad.

En el recorrido virtual los estudiantes podrán observar un algario, un mapa virtual que contiene información de algas, plantas y animales que habitan en la Antártica y juegos interactivos.

Al respecto, el académico de la facultad de Ciencias de la Uach y director del proyecto, Iván Gómez expresó que "ésta es una actividad que se enmarca dentro del programa de difusión que tenemos a la comunidad de las actividades que hacemos y la idea es que los estudiantes conozcan de manera lúdica e interactiva la Antártica".

Añadió que "nosotros tenemos aquí desplegado una serie de elementos para que ellos se acerquen de la forma que conocen mejor, es decir con las nuevas tecnologías".

En esa línea, la encargada de divulgación y valoración del proyecto Anillo, Lilian Villanueva, destacó el trabajo realizado y al mismo tiempo indicó que " la expo virtual estará en la página web del proyecto www.algasantarticas.cl, para que los colegios lo puedan utilizar cuando lo requieran".

"También tienen una guía para trabajar con la exposición interactiva", agregó la académica.

Además de la posibilidad de verla a través de internet, los jóvenes de la región de Los Ríos podrán acceder en vivo a la muestra Antártica: Maravilla de Biodiversidad, que luego de una itinerancia por todo Chile regresará a la región para ser exhibida en la sala Pineda Bascuñán del Centro Cultural El Austral ubicado en Yungay 733, del 8 al 27 de septiembre.

s.o.s antártica

Ayer además del lanzamiento de la Expo virtual, se realizó la primera exhibición de "S.O.S Antártica", material audiovisual que muestra el calentamiento global y cómo afecta al continente blanco.

Se trata de una producción 100% valdiviana, realizada por Juan Ignacio Hauyon con el apoyo y los textos del académico de la Uach Roberto Matamala.

Respecto a dicha iniciativa, el académico de la facultad de Filosofía y Humanidades, explicó que "me dieron algunos personajes con los cuales construí un guión que traté que fuera simpático, además de informativo".

Finalmente agregó que "creo que la realización del guión mismo me dejó plenamente conforme".

Invitados

De Valdivia En el lanzamiento de la muestra virtual participaron los colegios valdivianos: Helvecia, Cristiano Belén, las escuela Alemania y Metodista y el Liceo Bicentenario.

De Río Bueno Desde la comuna ranquina llegó el Colegio Santa Cruz.

De PaillacoLa Escuela Proyecto de Futuro también estuvo presente.

Uach ingresó a red internacional para la investigación del cambio climático

en ciudades. Trabajo se extenderá por 5 años y es liderado desde Estados Unidos.

E-mail Compartir

La Universidad Austral de Chile (Uach) formará parte de red internacional de universidades e investigadores de nueve ciudades de Norte y Sur América, con la misión de estudiar el cambio climático en ciudades.

La iniciativa es financiada por la Fundación Nacional de Ciencia de Estados Unidos y liderada por la Arizona State University del país del norte.

El proyecto se extenderá por cinco años y tiene como objetivo principal estudiar, comprender y pensar la infraestructura de una ciudad y su respuesta ante eventos climáticos extremos, como pueden ser severos episodios de sequía en verano e inundaciones en invierno.

Olga Barbosa, académica de la Facultad de Ciencias de la Uach y parte del equipo de científicos del programa, explicó que "Lo que esta red de investigadores multidisciplinarios hará es re-pensar la ciudad y su capacidad de adaptación al cambio climático, enfocándose en la infraestructura desde una visión, socio- ecológica-tecnológica (SETS por sus siglas en inglés). Por ejemplo estudiaremos la relación entre la denominada infraestructura gris instalada (ejemplo colectores de aguas lluvia), y cómo ésta puede complementarse con la infraestructura verde (ejemplo áreas verdes y humedales) para así buscar un modelo flexible y adaptable, que preste diversos servicios en caso de eventos complejos".

En esa línea, el director de Investigación y Desarrollo de la Uach, Hans Richter expresó que "la universidad incentiva y motiva a los investigadores a realizar este tipo de alianzas colaborativas, que promuevan la generación del conocimiento a través de múltiples disciplinas que disponen de sus mejores capacidades en las resolución de problemas o interrogantes que demanda la sociedad".