Secciones

Exportaciones de Los Ríos a China cayeron un 11% durante el primer semestre

panorama. A pesar de la coyuntura económica, tanto desde el gobierno como desde el ámbito empresarial, el interés por mantener y aumentar las relaciones comerciales con el país asiático sigue intacto.

E-mail Compartir

China se encuentra en una situación complicada. El Fondo Monetario Internacional ajustó el crecimiento de esa economía en torno a un 6,8 por ciento para 2015. Cifra que se ubica por debajo del 7,4 por ciento registrado en 2014 y dos puntos porcentuales más abajo de lo esperado por el gobierno. Existe una gran volatilidad en el mercado financiero y el mundo lo nota.

China es el principal socio comercial de Chile, aproximadamente un 25 por ciento de las exportaciones chilenas van hasta ese país. También es el principal socio comercial de la región de Los Ríos. Uno de los efectos de la situación actual de China para esta zona -según indicó el académico de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Austral de Chile, Miguel Ramírez- es la disminución de las exportaciones que van dirigidas hacia ese país.

Según datos entregados por ProChile, las exportaciones ya han disminuido. Ingrid Encina, directora regional (s) de ProChile en Los Ríos, indicó que "si comparamos las exportaciones de la región a China durante el primer semestre de 2015 en relación a un mismo período de 2014, observamos una caída del 11 por ciento".

En total, 15 empresas de Los Ríos enviaron sus productos a China durante el primer semestre. La principal exportación fue de celulosa, con envíos por un total de 135 millones de dólares y madera en plaquitas de eucaliptus por 3,7 millones de dólares. También se registraron envíos de leche en polvo por 1,5 millones de dólares y madera cepillada, por un millón de dólares. Las exportaciones alcanzaron los 144 millones de dólares.

confianza

A pesar de la coyuntura económica, Ingrid Encina de ProChile asegura que hacer negocios con China sigue siendo importante y el objetivo es impulsar a las pequeñas y medianas empresas para que comiencen a exportar.

Incluso durante la semana se desarrolló en Shanghái la Semana de Chile en China, Chile Week 2015, en la que participó una delegación público-privada integrada por 150 representantes nacionales.

"Esta actividad coincidió con una semana con turbulencias bursátiles en China que ha afectado a las bolsas de todo el mundo. Sin embargo, el trabajo de ProChile está orientado al largo plazo, porque China seguirá siendo uno de los principales socios comerciales de Chile durante las próximas décadas y su creciente demanda de alimentos, como los que ofrece la región de Los Ríos, continuará como una de las más importantes al tratarse del país más poblado del mundo", explicó Encina.

Quienes también mantienen su confianza en el posicionamiento del mercado chino son los representantes de la empresa Arauco, que exporta a China hace 38 años, tiene más de 200 compradores en esa zona y entrega sus productos a elaboradores de papel, fábricas de muebles, la industria del embalaje y la construcción.

Charles Kimber, gerente Comercial y de Asuntos Corporativos de Arauco aseguró que "para la compañía es sumamente relevante estar en China porque es el mercado más grande y también el que más crece. En la actualidad somos el mayor proveedor de celulosa para este mercado y un importante proveedor de madera aserrada. En China poseemos una larga presencia, de forma regular e ininterrumpida, lo que nos permite una relación de estabilidad y confianza con nuestros clientes, lo cual es un gran logro".

En cifras globales de Arauco en el país, un 32 por ciento de las ventas las destina a Asia, un 26 por ciento a Norteamérica, un 31 por ciento al resto de América y un 7 por ciento a Europa.

alza del dólar

Aún cuando se ha registrado una caída en las exportaciones a China, no todo es negativo para la región. El académico de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Austral de Chile, Miguel Ramírez "los exportadores recibirán mayores montos por sus exportaciones a raíz del mayor precio del dólar. Sin embargo, habrá que ver si la disminución en la cantidad de exportaciones es menor o mayor que lo que significa el alza del precio del dólar".

La seremi de Agricultura de Los Ríos, Claudia Lopetegui, indicó que en materia regional para el sector agropecuario no se ha registrado un impacto negativo. "Podríamos tener algunos temas positivos con el alza del dólar para el sector exportador. Puntualmente no nos vemos afectados en nuestro sector por los temas de China", dijo. Y también destacó que se siguen buscando lazos comerciales en esas latitudes, especialmente relacionadas con el cultivo de frutales.

Contó que tanto en Shanghái como en Beijin se han realizado actividades a cargo de autoridades chilenas de los sectores de la agricultura, la minería, la energía y la infraestructura, para mostrar la cartera de proyectos que el país tiene disponibles para la inversión internacional a los empresarios chinos.

¿Qué ocurre en China?

El vicedecano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad San Sebastián, Mario Valenzuela, explicó que "el menor crecimiento económico que está experimentando la economía de China, entre otros, por un cambio en su modelo de desarrollo desde uno basado en la inversión y las exportaciones manufactureras a otro basado en los servicios y en el consumo privado, sumado a que hay evidencia internacional abundante de que los países experimentan rendimientos decrecientes de los factores en etapas más avanzadas de su desarrollo, le está pasando la cuenta a esta economía del Asia. Así, se están produciendo importantes y necesarios ajustes, afectando de paso las expectativas de los agentes económicos, que también se trasladan al ámbito del mercado bursátil".

Valenzuela indicó ese país no debería dejar de crecer. "Es muy posible que China siga creciendo a tasas no tan elevadas como las registradas en el pasado, pero igualmente buenas como lo serían entre 6,0% y 7,0%. No olvidemos que La revalorización de su moneda ha afectado la competitividad de los sectores manufactureros exportadores, también importadores netos de materias primas", destacó.

También expresó que es posible que lo que está ocurriendo en China en materia de crecimiento económico siga siendo noticia por varios años. "Sin desmedro de lo anterior, es muy probable que China siga siendo un país relevante en el comercio internacional", agregó.

otros efectos para chile

La baja en las exportaciones y el alza del valor del dólar -que podría favorecer a los exportadores- son solo algunos de los efectos. El académico de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Austral de Chile, Miguel Ramírez, explicó que otro de los impactos es la caída del precio del cobre. "Este es muy importante para Chile. Entre otras cosas, el presupuesto de la nación se elabora teniendo como base el precio de este metal. El precio que se estimó este año fue de 3,07 dólares la libra y para 2016 se estableció en 2,98 dólares la libra. El precio actual es de 2,28 dólares la libra. Esto significa para nuestro país una gran merma de recursos en el presupuesto actual y del próximo año, teniendo en cuenta que por cada centavo de dólar promedio que baja el precio del cobre, la recaudación fiscal cae en 40 millones de dólares", dijo.

También explicó que Chile no tendría problemas en financiar esto "con el acceso al mercado de capitales, tal como se ha hecho en otras oportunidades, o recurrir a sus ahorros".

Agregó que la menor entrada de dólares ha significado su alza, lo que repercute en la inflación y el encarecimiento de bienes importados.

Ramírez destacó que "si la autoridad económica no toma medidas extraordinarias podría ver crecer los niveles de desempleo. Pero esto podría evitarse con un manejo económico que tome en cuenta las variables internacionales para construir una correcta estrategia en tiempos de fuertes turbulencias".

"El trabajo de ProChile está orientado al largo plazo, porque China seguirá siendo uno de los principales socios comerciales de Chile".

Ingrid Encina Directora (s) ProChile Los Ríos

"Podríamos tener algunos temas positivos con el alza del dólar para el sector exportador (…) No nos vemos afectados en el sector ".

Claudia Lopetegui Seremi de Agricultura

"Si la autoridad económica no toma medidas extraordinarias podría ver crecer los niveles de desempleo. Esto podría evitarse".

Miguel Ramírez Académico Uach

El modelo económico chino

Según Mario Valenzuela, vicedecano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad San Sebastián, desde la década de los '70 el modelo económico chino se basaba en el desarrollo de los sectores exportadores de manufacturas y en el estímulo a la inversión privada. "El giro en su modelo económico consistió en promover -en todos los ámbitos- el gasto en consumo privado y muy particularmente el desarrollo de los sectores de servicios, en virtud del mayor poder adquisitivo que ha alcanzado una masa importante de su población", explicó. Se estima que al menos 500 millones de chinos -más de un tercio de sus habitantes- ha alcanzado el poder adquisitivo equivalente al de la Comunidad Económica Europea.

15 empresas

de la región de Los Ríos realizaron exportaciones a China durante el primer semestre de 2015. En el primer semestre de 2011 solo lo hacían tres.

261 millones de dólares

sumaron las exportaciones de la región de Los Ríos en el primer semestre, de los cuales 144 millones de dólares corresponden a China.

32 por ciento

de las ventas de la empresa Arauco están destinadas a Asia, un 26 por ciento a Norteamérica, un 31 por ciento al resto de América y un 7 por ciento a Europa.