Secciones

Nuestro archivo

E-mail Compartir

30 años | 29 de agosto de 1985

Comerciantes fluviales

Los locatarios de la Feria Fluvial de Valdivia usarán guardapolvos con sus respectivas identificaciones, decisión que obedece a la existencia de comerciantes "piratas", que venden productos en mal estado. La medida fue adoptada luego de una reunión entre los comerciantes y autoridades del Servicio de Salud.

20 años | 29 de agosto de 1995

usarán guardapolvos

Las comunas de Valdivia, Panguipulli, Lago Ranco y Futrono fueron declaradas zonas de catástrofe, según una resolución adoptada por el Ministerio del Interior. La decisión se origina en las condiciones atmosféricas que afectan a la región y que afecta especialmente a pequeños productores agrícolas y sus familiares.

10 años | 29 de agosto de 2005

Declaran zona de

La agrupación Acción por los Cisnes pidió al gobierno conocer los detalles del plan de reapertura que la planta Celco presentó ante la Comisión Regional de Medio Ambiente, Corema. la inquietud se origina en los malos olores que emanan desde la planta ubicada en la comuna de Mariquina.

Editorial

La situación vivida el jueves con los camioneros hizo recordar algunas palabras de Insulza y Garretón, en el EEsur. El ministro Burgos optó por el diálogo y demostró algo que también Insulza y Garretón mencionaron en su paso por Los Ríos: la urgencia de buscar acuerdos...
E-mail Compartir

Quien dialoga, no se humilla

En el reciente Encuentro Empresarial del Sur realizado en Valdivia, los políticos José Miguel Insulza y Oscar Guillermo Garretón, coincidieron en criticar los errores de diagnóstico efectuados por el gobierno antes de aplicar algunas medidas que han causado polémica. Específicamente se referían a la reforma Laboral, pero señalaron que también podría caber el mismo análisis frente a la de Educación y la Tributaria.

Lamentablemente, lo ocurrido este jueves con los camioneros, hizo recordar esas reflexiones, emitidas en nuestra región por dos hombres claramente ligados a la coalición gobernante. Falta de sintonía con la realidad del país, poca capacidad para proyectar las consecuencias de una decisión, observación centralista de un problema serio, que lleva a simplificarlo, son algunas de las ideas que calzan en este escenario, tan bien como en el cuestionado por los panelistas del EESur.

La marcha de los camioneros hasta Santiago y su insistencia de llegar hasta La Moneda, probablemente no fue planteada a la autoridad por los canales protocolares que correspondía hacerlo. Pero la negativa y las anteriores faltas de comunicación, terminaron convirtiendo a una protesta pacífica y simbólica, en una especie de batalla campal, con demostraciones de fuerza innecesarias, además de ahondar diferencias entre la población, artificialmente.

El problema de violencia que han sufrido los camioneros en La Araucanía no es una lucha atomizada entre mapuches y empresarios; sino una situación causada por la delincuencia, la impunidad y la angustia de quienes no pueden trabajar honradamente en paz. Atender esa raíz es lo que ha faltado ahora y antes.

Por fortuna el jueves -y probablemente con un alto costo político- el ministro Jorge Burgos puso en práctica su opción por el diálogo y demostró algo que también Insulza y Garretón mencionaron en su paso por Los Ríos: la urgencia de buscar acuerdos para avanzar hacia el desarrollo que Chile necesita.

Los conflictos que se viven en Temuco tienen señales de expansión hacia nuestra región y hacia Los Lagos. Por lo mismo, reflexionar sobre las palabras de Burgos: "Quien dialoga, no se humilla", es una necesidad.

¿Esclavitud hoy?

E-mail Compartir

La esclavitud, que estaba presente muchos siglos antes de la era cristiana con el nombre de esclavismo, se comenzó a superar en el Occidente europeo desde el año 1000 en adelante, cuando el renacimiento de las ciudades y del comercio transformó a la sociedad, al permitir que progresivamente se fueran emancipando los campesinos y los artesanos y se creara la nueva burguesía.

El cristianismo ha predicado que todas las personas son dignas, iguales y hermanas; las diferencias sociales, si existen, han de vivirse con espíritu de fraternidad y de servicio. La Iglesia siempre defendió ese principio, a pesar de las dificultades de cada época.

Tras la expansión europea de los siglos XIV y XV, los Papas fueron enfáticos en defender la dignidad humana amenazada por prácticas esclavizantes. Junto a los Pontífices hay varios apóstoles de América Latina que se involucraron en el tema, como Bartolomé de las Casas, Pedro Claver, los jesuitas de Paraguay, incansables luchadores por la protección y liberación de los esclavos.

El 7 de septiembre se celebran 50 años de la Convención Internacional de la ONU contra la esclavitud y la trata de esclavos. Palabras que nos suenan del pasado, pero desgraciadamente no es así: han variado sus formas y los intereses involucrados, pero sigue siendo un lastre social en todo el mundo. El Papa Francisco nos recordaba en su encíclica Laudato si la situación que viven "trabajadores reducidos a situaciones de esclavitud, sin derechos ni expectativas de una vida más digna".Y en otro reciente discurso hablaba de las "formas modernas de esclavitud, del trabajo forzado, del trabajo esclavo, de la prostitución, del tráfico de órganos, de la droga".

Lamenta Francisco que "en un sistema económico global dominado por el beneficio, se han desarrollado nuevas formas de esclavitud en cierto modo peores y más inhumanas que las del pasado". Por eso con mayor razón hoy estamos llamados a denunciarlas y combatirlas.

Esperamos que en una sociedad como la nuestra, que aspira cada vez a una mayor libertad, puedan surgir hombres y mujeres que busquen con generosidad fórmulas nuevas de verdadera libertad para todos.

Ignacio Ducasse


Columna