Secciones

Editorial

La calidez de las personas puede hacer la diferencia al elegir un destino turístico. Valdivia trabaja en esa dirección, pero falta. Si alguien decide volver a un lugar, probablemente elegirá de nuevo aquellos sitios donde la amabilidad de los anfitriones hizo la diferencia.
E-mail Compartir

Crear una cultura de la amabilidad

Al regresar de un viaje, la mayoría de las personas recuerda los paisajes visitados, las experiencias vividas y, con especial cariño, aquellos lugares donde recibió un buen trato. Es más, si decide volver, probablemente en esa próxima oportunidad, elegirá de nuevo aquellos sitios donde la amabilidad de los anfitriones hizo la diferencia. Ese factor clave es parte de la mayor o menor cultura turística de un país y suele pesar a la hora del éxito o fracaso de un destino.

"Un turista contento, es un amigo que vuelve", decía un eslogan de la municipalidad de Valdivia hace algunos años y desde él invitaba a la comunidad a cultivar las virtudes que hacen más agradable un lugar y que no solo tienen que ver con la calidad del servicio que la industria turística proporcione, sino con las personas comunes y corrientes, que pueden entregar información, ser cordiales y cuidar la belleza de su entorno.

Actualmente, el municipio lleva adelante la campaña de "Embajadores de Valdivia", que comenzó con la colaboración de los suplementeros, dado su contacto directo con los visitantes, pero también incluirá a los taxistas, a los comerciantes y a quienes se interesen por colaborar en instaurar en nuestra zona una tradición de amabilidad, tal como se han preocupado de hacerlo países que tienen mucha más experiencia que Chile en la materia. En Perú, por ejemplo (y nadie podría dudar del éxito del turismo en la nación vecina) desde el Estado se premia al "Peruano más amable" y existen protocolos de buen trato que se difunden masivamente, para que la población se comprometa en colaborar con una actividad económica muy importante y de gran proyección.

Un ejemplo más cercano es el esfuerzo que realizará en las próximas semanas en Puerto Varas para capacitar a sus vecinos en estas materias, permitiendo que los viajeros no solo se maravillen con el paisaje, sino con la calidez de la gente.

El turismo es una herramienta eficaz de desarrollo y tiene muchas aristas para desarrollarse, pero ésta se encuentra en la base. Y una sonrisa, claramente, puede inclinar la balanza.

Septiembre, oportunidad para volver a la fuente de la fe

E-mail Compartir

Este domingo se retoma el evangelio de Marcos, propio de este año litúrgico. Grupos religiosos de la época se contraponen a Jesús y sus discípulos en especial por normas restrictivas, que los discípulos de Jesús no cumplían (Mc 7, 1-8.14-15.21-23). Cuando los fariseos le hacen ver al Señor este detalle, éste se enfurece y defiende el actuar de sus discípulos. Los fariseos se preocupan de lo exterior, y no de lo interior: "Este pueblo me honra con los labios, pero su corazón está lejos de mí".

A partir de esta discusión, Jesús enseña a quienes lo siguen, de que lo que hace impuro al hombre no es lo externo, sino lo que está en el interior, en el corazón.

Entendido el corazón, desde la Escritura, como el ser de la persona, lo más profundo.

La Iglesia celebra en este mes que comienza, septiembre, el mes de la Biblia, una oportunidad estupenda para volver a la fuente principal de nuestra fe. Teniendo en cuenta siempre lo importante de tenerla y leerla, pero por sobretodo de poder hacer una correcta interpretación de los textos bíblicos, especialmente poniendo atención a los contextos históricos en que fueron escritos, como el género literario de cada uno de los libros que la componen. Además, no hay que perder de vista que son textos inspirados, que fueron escritos para nosotros para nuestra salvación. No es un libro de historia, ni tampoco de ciencia.

¡Buen domingo!

Carlos Martínez


Opinión

Nuestro archivo

E-mail Compartir

30 años | 30 de agosto de 1985

Empresarios analizan

Representantes de la Cámara de Comercio de Valdivia y ejecutivos de la provincia de Neuquén se reunieron para analizar eventuales acuerdos de intercambio comercial entre ambas provincias. Los personeros anunciaron que una próxima reunión se realizará en San Martín de Los Andes, del 25 al 27 de septiembre.

20 años | 30 de agosto de 1995

intercambio comercial

Una traumática experiencia vivió una joven valdiviana de 25 años de edad que fue secuestrada mientras esperaba locomoción en la esquina de Pedro Montt con Errázuriz. Luego de algunas horas en que fue transportada a bordo de un vehículo blanco, la joven fue abandonada en la plaza de armas de Río Bueno.

10 años | 30 de agosto de 2005

Secuestran a joven y la trasladan hasta Río Bueno

Unas mil personas se encuentran aisladas en la zona de Panguipulli, a consecuencia de las lluvias y nevazones que afectan a la comuna. Sin embargo, no hay personas damnificadas. Más de medio metro de nieve cubre algunos caminos rurales, especialmente en los sectores de Puerto Fuy y Pirehueico.

Vacuna contra VPH, sinónimo de equidad

E-mail Compartir

Un gran paso en materia de prevención en Salud Pública lo constituyó, el año pasado, la incorporación al Programa Nacional de Inmunizaciones de la vacuna contra el Virus Papiloma Humano (VPH), inicialmente se administró a niñas de 4° Básico y este año se amplió a las estudiantes de 6° y 7° Básico, con el objetivo que al 2016 todas las niñas que pasen a la enseñanza media estén protegidas.

Resulta trascendental este paso, debido a que de acuerdo a los datos del ministerio de Salud, en Chile el Cáncer Cervicouterino causa más de 600 muertes al año en mujeres de edad reproductiva (15 a 44 años). De manera que lo que se pretende es entregar una mejor calidad de vida a las mujeres y potenciar una salud con mayor equidad, puesto que hasta el 2013 esta vacuna estaba sólo disponible en forma particular y con un costo cercano a los 80 mil pesos.

Hoy, en tanto, constituye un derecho para las mujeres la vacunación contra el Virus Papiloma Humano en edad temprana, ya que la población objetivo son las niñas desde los 9 años, pues su sistema responde de mejor forma y las evidencias han demostrado mayor efectividad al ser administrada la vacuna antes del comienzo de la actividad sexual.

Este año se vacunarán a 451.956 niñas, con una inversión de 4.393 millones de pesos. Sin embargo las implicancias positivas de esta medida hoy cuantificable en número de beneficiarias y costo monetario son invaluables en el futuro de la salud pública, ya sea porque disminuirá costos en el sistema de atención público de salud, pero principalmente en el ámbito social y familiar al disminuir la prevalencia del cáncer de cuello del útero en la población femenina.

Cabe destacar que la aparición del cáncer de cuello uterino es más frecuente entre los 35 a 55 años, debido a que el tiempo entre la infección por VPH y el desarrollo del cáncer es de 20 años en promedio, por lo que las personas con más riesgo de infectarse son los adolescentes y personas menores de 25 años.

Esta vacuna es un derecho irrenunciable para las niñas de hoy y mujeres del mañana. Es importante que la comunidad haga uso de su derecho y confíe en las instituciones sanitarias. Por ello el principal llamado es a informarse en los canales adecuados y preguntar a su médico sobre las implicancias de la vacuna contra el papiloma humano.

Eugenia Coronado Valenzuela


Columna