Secciones

¿CÓMO PREVENIR LA ANEMIA MEDIANTE LA ALIMENTACIÓN?

PARA TOMAR EN CUENTA. La nutricionista y académica de la USS Camila Maechel explica algunos rasgos de este síndrome y recomienda nutrientes para evitarlo.

E-mail Compartir

La disminución anormal del número o el tamaño de los glóbulos rojos de la sangre se denomina anemia. Este síndrome está relacionado con varios cuadros clínicos patológicos de la tercera edad, pero no debe llevar a considerarla como una consecuencia inevitable del envejecimiento. Más bien, se debe estudiar cada patología en forma particular y comprender que la alimentación y la nutrición juegan un rol fundamental frente a ellas.

ENFERMEDAD

Según explica Camila Maechel, docente de Nutrición y Dietética de la Universidad San Sebastián sede Valdivia, "la incidencia creciente de la anemia en el adulto mayor ha conducido a la especulación de que niveles bajos de hemoglobina pueden ser consecuencia normal de la edad. Sin embargo, existen dos razones esenciales para considerar a la anemia como expresión de enfermedad. Primero, a grandes rasgos los adultos mayores mantienen un valor de hemoglobina y glóbulos rojos en rangos de referencia y en segundo lugar, la mayoría de los pacientes mayores con anemia tienen alguna enfermedad subyacente".

Añade que "la anemia de los adultos mayores es habitualmente moderada, siendo una de sus consecuencias la disminución de actividad física, donde inconsistentemente se trata de compensar sus efectos".

Respecto a los síntomas, la profesional precisa que "algunos de los principales son la fatiga, debilidad, irritación y disnea -dificultad para respirar- los que en pacientes mayores tienden a considerarse parte de la edad que avanza, por lo que no son netamente atribuibles a la anemia. Mientras tanto, la palidez de las conjuntivas es confiable y su presencia debe incitar al médico a solicitar exámenes".

CÓMO PREVENIR

La nutricionista recalca que una de las principales causas de la anemia es la alimentación deficiente. Por lo tanto, recomienda que "hay que ingerir vitaminas, minerales y regularmente hierro, que se encuentra en carnes rojas magras, como el hígado, que tienen una muy buena absorción, aproximadamente entre el 10 y 25 por ciento de biosdiponibilidad".

Añade que es igualmente aconsejable consumir frutos secos, tales como nueces, pistachos y almendras; también legumbres y verduras de hoja verde, como berros, acelgas, espinacas y espárragos.

"Para una mejor absorción del hierro, se debe promover la ingesta de ácido ascórbico o vitamina C, que se encuentra en alimentos como la naranja, limón, kiwi, piña, pimientos rojos y verdes, brócoli, coles de bruselas y coliflor", subraya.

Por otra parte, afirma que la fibra de los alimentos contribuye a bajar el colesterol y mejora la digestión.

¿QUÉ DEBE EVITARSE?

Ahora bien, Maechel hace hincapié en que se debe evitar el consumo de "las sustancias alcalinas, fosfatos, lignina, taninos, oxalatos y fitatos, los cuales se encuentran principalmente en la leche, fibra, proteína de soja, té y café.

Estos últimos -además- alteran el sueño y son diuréticos, contribuyendo a la deshidratación, en especial cuando se toma poco líquido".

Agrega que el alcohol modifica el efecto de los medicamentos, aumenta el riesgo de accidentes, caídas, lesiones y eleva la presión sanguínea.

"La participación social promueve la autovalencia, al igual que hábitos saludables, que de cierta forma retrasan el envejecimiento".

Camila Maechel Docente de Nutrición y Dietética USS sede Valdivia

La Universidad Santo Tomás (UST), a través de su Clínica Kinésica, comenzó un programa de Atención Domiciliaria de Postrados en la comuna de Valdivia, el cual favorece principalmente a adultos mayores.

Esta iniciativa, según explicó el director de la carrera de Kinesiología de la UST en Valdivia, Eduardo Cruzat, se da en el marco del convenio que tiene esta casa de estudios con el Consultorio Externo, "permitiendo entregar una atención que cumpla con las expectativas que dignifican a la persona en su etapa final de la vida, brindando atenciones pertinentes establecidas en el Código Sanitario, tendientes a disminuir la sintomatología, aliviar el dolor y mejorar la calidad de vida del paciente dependiente severo".

Señaló también que "este proyecto es multidisciplinario y en él participan carreras profesionales como Fonoaudiología, Nutrición, Enfermería y carreras técnicas del área de salud de Santo Tomás"..

Un grupo de 30 adultos mayores de Los Molinos, en Valdivia, se sumó a la campaña de Eficiencia Energética del ministerio de Energía, titulada "Cuando usas bien la energía, ganas tú y ganamos todos".

La actividad fue organizada por la seremía de Energía y el Fosis, se efectuó en la junta de vecinos de la localidad y contó con la participación de representantes de la gobernación de Valdivia y el diputado Bernardo Berger. Al respecto, el seremi Pablo Díaz detalló que se entregó a los asistentes una serie de consejos para el buen uso de la energía y un kit de cuatro ampolletas de bajo consumo. En tanto, la directora del Fosis, Viviana Alvarado, destacó que el programa no sólo educa en cuanto al uso responsable de la energía, sino que también permite orientar hacia la reducción de gastos mensuales en los hogares de los mayores.