Secciones

Editorial

Muchas familias recurren al crédito para poder solventar sus gastos, pero la situación regional es preocupante, entre los mayores de 70 años de edad. Este es un tema urgente de abordar, sobre todo desde Los Ríos, donde la cantidad de mayores crece más aceleradamente que en el resto del país...
E-mail Compartir

Endeudamiento de adultos mayores

Las cifras sobre el endeudamiento de los adultos mayores dadas a conocer por la Universidad San Sebastián, sin duda son preocupantes. Ellas indican que hay un alto porcentaje de este grupo con compromisos en el sistema comercial y que los morosos han subido en un 27% entre los dos últimos análisis efectuados con ayuda de los datos de Equifax.

Las más afectadas son las mujeres que reciben Pensión Básica Solidaria, que presentan una cantidad de cuentas impagas equivalente a cinco veces sus ingresos. Es decir, cifras que claramente ellas no podrán cubrir.

El tema no es distinto a los dramas que viven otros miembros de la comunidad, cuyos sueldos no les alcanzan para solventar sus gastos y echan mano a tarjetas bancarias, de farmacias y casas comerciales para llegar a fin de mes. Sin embargo, en el caso de los mayores tiene una connotación más grave y triste, porque atrás de ese endeudamiento está la evidencia de los bajos montos de sus jubilaciones, de sus necesidades de medicamentos no cubiertas, además de -en algunos casos- el abuso de instituciones que los sobre endeudan con créditos sencillos de obtener, pero con altas tasas de intereses.

Otras situaciones frecuentes es que familiares solicitan a los abuelos que usen sus opciones de préstamos de dinero y luego no cancelan lo que corresponde, dejándolos a ellos en riesgo y problemas.

Evidentemente las cifras dejan al descubierto que existe un problema social que es necesario abordar. Algo se ha avanzado al respecto con los proyectos de ley que determinan la inembargabilidad de bienes como las viviendas en las cuales ellos residen; además de los acuerdos logrados con las Cajas de Compensación sobre los montos máximos posibles de solicitar como créditos o las repactaciones con cero por ciento de interés. Sin embargo, todo lo anterior es insuficiente, si no se aborda con rapidez el tema de los montos de las pensiones, muchas de las cuales son inferiores al sueldo mínimo.

Este es un tema urgente de abordar, sobre todo desde Los Ríos, donde la cantidad de mayores crece más aceleradamente que en el resto del país.

Informe clave sobre paraderos

E-mail Compartir

Por más de un año, nuestra Municipalidad ha sido blanco de duras críticas, por la decisión de retirar paraderos de micro desde el centro de la ciudad tras una seguidilla de caídas inexplicables, que incluso afectaron a vecinos de nuestra comuna.

Tres refugios peatonales se cayeron y la municipalidad retiró 18 estructuras, de un total de 21 que consideró el proyecto original. Se trató de una licitación ejecutada por Vivienda, con fondos del Ministerio de Transportes por un total de $120.000.000, que contempló la instalación de señalética de tránsito, demarcación vial y los propios refugios peatonales.

Hubo cuestionamientos de autoridades regionales, que responsabilizaban a nuestro municipio por la caída de los refugios y el retiro de los mismos; los responsables no tomaron ninguna medida y los valdivianos debimos soportar la espera, por la inacción de los servicios.

Hoy, un informe de Contraloría viene a poner fin a esta polémica artificial. El organismo contralor revisó todos los antecedentes del proyecto y determinó que el Serviu recibió las obras, sin que se cumpliera con las exigencias del contrato, destacando incluso que existieron deficiencias que eran evidentes para una inspección visual.

Peor aún, la Contraloría determinó que los materiales utilizados no eran de la calidad exigida por contrato; las soldaduras no son certificadas, como lo requirió la licitación y las uniones de los refugios peatonales eran, a lo menos, deficientes. Esa misma Investigación Especial concluyó que el Serviu debió cobrar la boleta de garantía por las obras mal ejecutados, algo que este municipio solicitó insistentemente, sin resultados positivos.

Esto implicó un doble gasto del Fisco para un mismo proyecto: el financiamiento de las obras originales mal ejecutadas, a la luz del informe de Contraloría y el gasto en que debió incurrir la Municipalidad para el retiro de los refugios en mal estado y la reposición de los mismos, que alcanzaron los $50.000.000.

Confiamos en que no haya una estrategia para aplazar la resolución de problemas de nuestra comuna, como los hoyos en nuestras calles, con el único fin de atacar a este municipio. Si así fuera. se afectaría a todos los valdivianos y no podemos entrampar el desarrollo de la comuna.

Omar Sabat Guzmán


Columna