Secciones

El Bus Conciencia ofrece talleres interactivos en Valdivia

PROYECTO. Vehículo recorre el país gracias a Explora, la fundación EcoScience y Ciencia y Vida.
E-mail Compartir

Con el fin de entregar conocimientos científicos de manera interactiva a estudiantes de educación básica, el "Bus Conciencia: integrando a Chile a través de la ciencia" recorre el país y ayer llegó por primera vez a la región de Los Ríos.

El vehículo se encuentra estacionado en el Helipuerto de Valdivia y se quedará hasta mañana, impartiendo talleres a niños y niñas que se inscribieron previamente.

Paula Marín, encargada de ejecución y planificación de Explora Los Ríos, señaló que: "esta iniciativa nació en Santiago y está dirigida principalmente a estudiantes de colegios rurales y con índices altos de vulnerabilidad.

La idea es hacer talleres de 45 minutos en tópicos muy transversales como astronomía, electricidad, física, químicaa, biología, geografía, entre otros".

Así mismo, Fabián Bravo, jefe del proyecto Bus Conciencia, dio a conocer la importancia de esta iniciativa: "Actualmente llevamos 3 años con este proyecto que busca incentivar en los niños el gusto por aprender ciencia, usando métodos de trabajo que sean innovadores. Aquí demostramos que la ciencia está al alcance de todos y que sólo se necesita motivación de hacer cosas y aprender a errar".

Laboratorio móvil Bus Conciencia

El transporte consiste en un laboratorio implementado con elementos propios de cada ciencia y tiene como objetivo recorrer el país entregando conocimientos científicos de manera interactiva. Estudiantes de 49 comunas en 9 regiones de Chile han participado.

A través de un bono y ampliación de la ley SEP se financiará fin del copago

PROCESO. A nivel regional, 19 de los 37 colegios que podían optar al cese de cobro de mensualidad se sumaron a iniciativa. El resto continuará como hasta ahora. Plazo vence en 2017.
E-mail Compartir

Con un bono de gratuidad y el aumento de la cobertura de los recursos de la Ley de Subvención Escolar Preferencia (Sep), se cubrirá en los colegios que se sumarán desde 2016 a la gratuidad, el déficit creado por el fin al copago por parte de los apoderados.

Así lo explicaron ayer el intendente, Egon Montecinos y la seremi de Educación, Erna Guerra. La secretaria regional ministerial indicó que "los aportes que van a llegar en algunos colegios van a ser bastante elevados. El bono de gratuidad es por cada uno de los alumnos y el Sep se aumentó en un 20% y se amplió a los quintiles 3 y 4 que no eran beneficiarios y por un 50% del valor de los quintiles 1 y 2. Eso significa una cantidad importante de financiamiento del Estado para remplazar el copago. La subvención que es la base para todos los colegios, se mantiene. El Estado asume este gasto".

Guerra indicó además que "esto se hará efectivo en marzo del próximo año y los sostenedores tienen que informar de esto a los apoderados.

La seremi dio a conocer además que en la región son 37 los colegios entre particulares subvencionados y municipales que cobran copago. De esos, 10 subvencionados y 9 municipales se sumaron al proceso de gratuidad para el próximo año y el resto seguirán funcionando como hasta ahora, con la salvedad de que tienen plazo hasta 2017 para acogerse o no al fin del copago.

La autoridad recalcó además que "hasta ahora no hemos recibido ninguna solicitud formal de ningún sostenedor para transformar un colegio particular subvencionado a particular pagado".

La diferencia dijo Guerra es que "en los colegios que no están en este sistema, los recursos que quedan como remanente son ganancias, en cambio estos colegios que pasan a gratuitos, el remanente lo deben gastar en un 100% en los procesos de aprendizaje para asegurar la calidad".

Del mismo modo destacó que "el ministerio va a hacer un seguimiento de la implementación de este proceso".

En esa línea, el intendente Montecinos añadió frente a las críticas de la oposición que "todos los cambios y todas las reformas van a recibir críticas, lo que impulsamos es un cambio que va a tener su mejor evaluación en las próximas generaciones. La crítica política la aceptamos en el marco de la discusión que ha marcado esta reforma". Añadió que "pasamos de un modelo en que la educación es un bien de consumo, que está muy internalizado en la sociedad y cambiar ese paradigma evidentemente trae críticas sobre todo de la derecha que ha defendido e instaurado el consumo como paradigma".

Fin a la selección rige desde 2017

El proceso de implementación del fin a la selección en los colegios entra en marcha en la región de Los Ríos a partir del próximo año. En 2017 los colegios podrán seleccionar sólo a un 25% de los estudiantes y en 2018 la selección se disminuye a cero. La seremi recalcó que "este es un proceso gradual, pero hay que recalcar que en Chile no se puede seleccionar a los estudiantes menores de séptimo básico en ningún tipo de establecimiento".