Secciones

Dentistas se oponen a creación de especialidad de cirugía bucal

MOLESTOS. Afirman que ninguna universidad la imparte.
E-mail Compartir

Una jornada de advertencia se desarrolló en la sede del consejo regional Valdivia del Colegio de Cirujano Dentistas de Chile, para rechazar la modificación del decreto N° 8 del ministerio de Salud (emitido el 5 de febrero de 2013), que estableció la certificación de 52 especialidades médicas y 13 odontológicas; que agregó la de cirugía bucal.

Según explicó el secretario del capítulo valdiviano, doctor Claudio Véliz, "esta especialidad no es impartida por ninguna universidad chilena, de manera que se incorporará a odontólogos que lógicamente no tienen ninguna formación en el área".

Sostuvo que la decisión "no consideró la recomendación técnica del colegio y el parecer de la sociedad que agrupa a los especialistas maxilofaciales y refleja que la salud bucal no es suficientemente valorada, creando lo que yo llamo una infraespecialidad para solucionar un problema puntual y no hacerse cargo de la creación de infraestructura y cargos necesarios para paliar en forma global los asuntos de salud".

Esperan dialogar

Véliz aseguró igualmente que "tenemos voluntad de diálogo, pero parece que conversamos una cosa y se resuelven otras, porque vemos que el Minsal no actúa en concordancia a las opiniones".

"Es una puerta para no hacerse cargo de la atención pertinente y adecuada, y no da respuesta a la resolución de las listas de espera para resolver las patologías bucales del país", apuntó el profesional quien aseguró que con esta medida "el Estado debe velar por la formación de profesionales que puedan abarcar una amplia gama de actividades, y no eludir la responsabilidad".

La solución está en crear más cargos

El secretario del consejo regional, doctor Claudio Véliz, manifestó que el problema de las listas de espera en salud bucal "se resuelva con la contratación de cargos para odontólogos y crear la infraestructura para que estos profesionales puedan desempeñarse adecuadamente".

Gremios acusan supuestas malas prácticas laborales del director de Salud

SERVICIO. Desestiman denuncias y asegu-ran que hay canales de participación
E-mail Compartir

Acusaciones de supuestas malas prácticas laborales y abandono de deberes realizaron las organizaciones agrupadas en la Multigremial de la Salud en contra del director del Servicio de Salud Valdivia, Dr. Patricio Rosas.

Los gremios acusan a Rosas de "permitir y realizar en forma habitual abusos, atropellos y amenazas a funcionarios y dirigentes de la salud"; adjudicación de concursos a personas en forma arbitraria y "no escuchar denuncias de funcionarios a honorarios que sufren maltratos y hostigamiento por parte de jefaturas".

Agregan que tampoco recibe en audiencias a los dirigentes y que hay "abandono de deberes" por la existencia de "sumarios administrativos inconclusos". Según los dirigentes, todas estas situaciones provocan "una sensación de inestabilidad laboral, ante las malas prácticas que realiza en conjunto con asesores".

La declaración la firman dirigentes de la Fenats Nacional, Fenats Histórica Hospital Base, Fenats Unitaria Dirección Servicio de Salud Valdivia, Fenats Base Hospital Valdivia y Fenfusapp Región de Los Ríos, con el apoyo de la mesa del sector público.

Desde el Servicio de Salud, la respuesta la entregó el subdirector de Recursos Humanos, Eduardo Barrientos, quien aseguró que "no existe ninguna denuncia formal de quienes reclaman. Respecto a la participación, existe una ley a través de la cual pueden actuar las organizaciones gremiales, con una petición de audiencia para manifestar sus inquietudes, se fijen reuniones, pero tampoco lo han solicitado".

Respecto al desarrollo de sumarios, el subdirector Eduardo Barrientos planteó que también los sumarios tienen sus procedimientos y fiscales, que no necesariamente tienen que ver con la autoridad. "Se investiga, hay fiscal, plazos, tiempos. Hay un dirigente con un sumario que no está resuelto, pero hay que esperar que el fiscal termine sus investigaciones. Este no es un trabajo que haga el director del servicio", señaló.

Llaman a las empresas de la zona a evitar emisiones y así evitar el pago de multas

E-mail Compartir

La Secretaría Regional Ministerial de Salud invitó a las empresas a cumplir con la obligación legal de declarar las emisiones que involucra su actividad económica y de esta maner evitar sanciones.

Waldo Gallardo, encargado de Salud Ocupacional y de Aire de la seremía, reiteró que los industriales y comerciantes que no han realizado declaración de emisiones durante este año la efectúen en estas fechas, para evitarse multas. El trámite debe hacerse en el sitio web del Ministerio del Medio Ambiente www.mma.gob.cl o en el banner de la seremi de Salud www.seremisaludlosrios.cl.

Positiva evaluación en cierre de Jornadas de Lactancia Materna

EN LA CARPA DE LA CIENCIA DEL CECS. El evento se desarrolló los días 31 de agosto y 1 de septiembre y reunió a diversos profesionales y expertos de la salud.
E-mail Compartir

Pablo Quintana Villanueva

"La nutrición de la madre afecta cómo crece el niño en el útero, y a su vez cómo crece el niño en el útero definirá el riesgo de aparición de enfermedades en la edad adulta". Con estas palabras resumió su presentación el doctor Ricardo Uauy, neonatólogo y académico de las universidades de Chile y Católica de Chile, y Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2012.

Ésta fue una de las actividades que se realizó ayer, en el segundo y último día de las Jornadas de Actualización en Lactancia Materna, que se desarrollaron en la Carpa de la Ciencia del Centro de Estudios Científicos, en Valdivia.

Programa

En el curso de la mañana se abordó el tema de la reglamentación vigente para promover la lactancia materna en mujeres trabajadoras (a cargo de Claudia Polo). A continuación, la doctora Judith Arce se refirió a la situación del Comité de Lactancia del Hospital Base de Valdivia; y el enfermero Mauricio Barría analizó el efecto que produce el apoyo de monitoras comunitarias en la duración de la lactancia en mujeres que amamantan.

Más tarde fue el turno del doctor Uauy, que trató el origen temprano de las enfermedades en relación a la lactancia materna y la nutrición. Le sucedió la ponencia sobre bancos de leche que dictó la neonatóloga del Complejo Asistencial Doctor Sótero del Río (Santiago), Patricia Mena.

Finalmente, en la jornada de la tarde hubo talleres de relactación, método Madre Canguro, extracción y conservación de leche materna y masaje neonatal.

Evaluación

Sorprendida del éxito de la iniciativa aseguró sentirse la doctora María Leonor Viejo, neonatóloga del Hospital Base de Valdivia (HBV) y una de las directoras de las Jornadas de Actualización. "Con este evento quisimos dar clausura al Mes de la Lactancia, y tuvimos dos importantes invitados que, desde el punto de vista académico, fueron los ejes centrales. Uno de ellos fue el doctor Ricardo Uauy, que se formó por largo tiempo en Estados Unidos; y también estuvo la doctora Patricia, que está a cargo de la instalación del primer banco de leche en nuestro país".

Recordó que el evento fue organizado en conjunto por el HBV y sus unidades de Neonatología, Capacitación y Puericultura, además del Comité de Lactancia y el Sedile, "que es el encargado de la recolección de la lecha materna en el hospital".

Mencionó también que paralelamente a las presentaciones, "organizamos stands y para lo cual fueron convocadas diversas entidades. Hubo mucho interés, y así fue que nos acompañó la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad San Sebastián; Obstetricia y Enfermería de la Universidad Austral; y Santo Tomás, con la presencia de las TENS (técnicos de nivel superior en salud)".

La Clínica Alemana y las emprendedoras de las tiendas Bebé a Bordo y Miau complementaron con su trabajo la muestra.

A su turno, la matrona Macarena Méndez destacó que "la actividad fue gratuita y se realizó como un híbrido de jornada académica y a la vez comunitaria. Esto, porque no sólo se entregó información a los profesionales del área de la salud y a quienes trabajamos con mamás y papás, sino también a miembros de la comunidad que quisieron participar".

"Queremos ir haciendo estas jornadas en forma permanente, porque hay mucho que informar a la población"

Dra. María Leonor Viejo, Neonatóloga del HBV