Secciones

Sigue trámite para instalación de salmonera en sector de Bonifacio

OTROS 8 FUERON RECHAZADOS. Alcalde de Valdivia y presidentes del Consejo de Desarrollo de la Costa y Fipasur mantienen su oposición a la instalación de centros de cultivo.
E-mail Compartir

Juan Carlos Hernández G.

La eventual instalación de nueve centros de cultivo y engorda de salmones en las costas de las comunas de Mariquina y Valdivia se encuentra en compás de espera, luego de que el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de la Región de Los Ríos terminó anticipadamente el procedimiento de evaluación ambiental de ocho de ellos (el 26 de agosto), ya que carecían de información relevante o esencial para continuar con su tramitación. Sin embargo, uno continuaba hasta ayer su itinerario legal.

Entre el 21 y 27 de julio pasados, la empresa Cultivos Marinos Lago Yelcho SpA ingresó a evaluación las respectivas Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA) para los nueve proyectos: cuatro en la comuna de Valdivia: Punta Chungungo, Morro Bonifacio, Punta Cárcamo y Punta Loncoyén; y cinco en la comuna de Mariquina: Punta Huezhui Norte y Suroeste, Punta Chanchán Norte y Suroeste y Punta Piedra Blanca.

Luego del rechazo inicial del SEA a ocho proyectos, el noveno -correspondiente al sector de Morro Bonifacio, al norte de Curiñanco- fue acogido a trámite y hasta ayer estaba "En calificación", según indicaba la página web del SEA.

Esta situación dio paso ayer al rechazo a una eventual aprobación de este proyecto. En esta dirección se pronunciaron el alcalde de Valdivia, Omar Sabat; el presidente del Consejo de Desarrollo de la Costa, Patricio Alarcón; y el presidente de la Federación Interregional de Pescadores Artesanales del Sur (Fipasur), Marcos Ide.

En tanto, desde Caburgua S.A., la consultora que asesora a la empresa Cultivos Marinos Lago Yelcho SpA informaron que los ejecutivos de ésta se encontraban fuera del país y que no habría un pronunciamiento oficial acerca de la situación de sus iniciativas.

20 balsas jaula

Al igual que las ocho iniciativas restantes, el proyecto de Morro Bonifacio considera la instalación y operación de un centro de cultivo de salmones con una producción de 6.300 toneladas como máximo y para cumplir con esa cifra se contempla "el uso de 20 balsas jaulas cuadradas de 40 metros x 40 metros x 15 metros de profundidad, para ejecutar las fases de engorda de salmones, pontón y plataforma para el ensilaje de la mortalidad diaria del centro de cultivo", según señala la empresa en su presentación de Declaración de Impacto Ambiental.

En el mismo informe, la empresa indica que "el centro de cultivo tratará su mortalidad diaria por medio de un sistema de ensilaje. El acceso se realizará por vía marítima o terrestre desde Valdivia, para las actividades de carga y descarga. Por la misma vía se realiza todo el movimiento de abastecimiento de insumos durante la etapa de operación".

Sea

Desde el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), el director regional Jaime Moreno explicó que la etapa de admisibilidad de un proyecto "corresponde a la primera etapa de la evaluación y consiste en una revisión (de forma, no de fondo) de los antecedentes legales y técnicos mínimos que todo proyecto debe presentar, de acuerdo a si corresponde a una Declaración o un Estudio de Impacto Ambiental. El SEA tiene un plazo de 5 días hábiles para declarar la admisibilidad o inadmisibilidad, dependiendo del caso".

En este contexto, cuando un proyecto es declarado admisible, comienza formalmente su evaluación ambiental dentro del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), "para lo cual se procede a invitar a todos los órganos de la administración del Estado competentes en la materia para que se hagan parte de dicha evaluación, debiendo comenzar a revisar el proyecto y enviar posteriormente sus pronunciamientos en el ámbito de sus competencias", agregó.

Reacciones

Al igual como lo hizo en su momento y antes de conocerse la decisión inicial del SEA, de terminar anticipadamente el análisis de los antecedentes de Punta Chungungo, Punta Cárcamo y Punta Loncoyén (en lo que corresponde a la comuna de Valdivia), el alcalde Omar Sabat reiteró que la decisión municipal es negativa a la instalación de las salmoneras, al conocer la continuación en trámite del proyecto de Morro Bonifacio.

La autoridad aclaró que si bien el municipio es partidario y precursor de las alianzas público-privadas, tiene que existir precaución cuando hay sistemas productivos, como los de la costa de Valdivia y que son de subsistencia y desarrollo para quienes viven en las caletas y trabajan con productos del mar. "En la costa existe una diversidad de producción marina, que es muy importante porque la utilizan pescadores, orilladoras, mariscadores y además corresponde a un sector con un atractivo turístico relevante. Es necesario conservar las áreas que son patrimonio y por eso seguiremos presentando nuestra opinión negativa a la instalación de salmoneras en la costa de Valdivia", agregó.

Sorpresa

En tanto, Patricio Alarcón y Marcos Ide manifestaron su extrañeza por el hecho de que el proyecto de Morro Bonifacio siga en estudio y el Servicio de Evaluación Ambiental no lo haya retirado, como ocurrió con las otras ocho iniciativas.

"Eso, considerando que la ficha técnica es la misma de los otros proyectos, con los mismos antecedentes, solo cambia el lugar físico. No podría haber pasado, sumado a la cantidad de observaciones que se le realizaron", indicó Alarcón, en su calidad de presidente del Consejo de Desarrollo de la Costa.

Marcos Ide, como presidente de Fipasur, también se mostró sorprendido de que "uno de los proyectos siga su camino y no haya sido rechazado, como los otros" y agregó que el lunes 7 de septiembre tendrán una reunión de la Federación, para evaluar la situación y definir las medidas que adoptarán: "Consideramos que en el tema de las concesiones para la acuicultura, hay falencias que esperamos regularizar con la revisión de la Ley de Pesca. Por ejemplo, que entre las salmoneras debe haber una distancia de 2.200 metros, pero nada dice respecto a las áreas de manejo. La concesión de Bonifacio está muy cercana a una área de manejo que también favorece a comunidades indígenas y a la caleta de pescadores que construirá el Estado".

Luego, Alarcón precisó que como consejo costero se reunieron a comienzos de agosto y que decidieron oficialmente enviar sus aprehensiones a las autoridades y organismos que son parte de proceso de evaluación, "la mayoría integrantes de la comisión regional de uso de borde costero, que en enero rechazó la instalación de crianzas de salmones en las costas de la región".

Efectos

El dirigente de los pescadores, Marcos Ide, agregó que una eventual instalación de centros de cultivo perjudicará directamente a los pescadores y las áreas de manejo y operación de la pesca artesanal.

"En un cultivo de engorda hay animales enjaulados, a los cuales se les da permanentemente comida. Por lo tanto, ésta y las fecas van al fondo marino. Es cosa de ver lo ocurrido en otras partes del país, donde se han hecho 'barrios salmoneros' y que se ha transformado en muerte en el fondo marino", dijo Ide.

Especificó que especies como el loco y la sardina serían los principales afectados y que hay preocupación "porque estas concesiones se pidan tan fácilmente, con una declaración y no un estudio de impacto ambiental".

En tanto, Patricio Alarcón explicó que la oposición de las organizaciones vecinales de la costa se basa en tres aspectos: que los nueve proyectos se instalarían en donde hay 45 áreas de manejo de las comunidades indígenas, pescadores artesanales, mariscadores y algueros; que los proyectos no guardan relación con la Estrategia Regional de Desarrollo ni con las políticas regionales de la pesca y acuicultura y de turismo; y que respecto a un supuesto efecto en la creación de empleos, no es verdad que cada proyecto cree nueve cupos laborales, "porque quienes conocen cómo funciona la industria, saben que son solamente 10 personas las que trabajan en los nueve proyectos".

El dirigente también señaló que económicamente, no existe una tributación directa de la empresa en las municipalidades de Valdivia y Mariquina.

Desde la dirección regional del SEA informaron que hasta el momento no existe información respecto a si el proponente reingresará los ocho proyectos no calificados.

En la comuna de Mariquina se ubican cinco proyectos: Punta Huezhui Norte y Suroeste, Punta Chanchán Norte y Suroeste; y Punta Piedra Blanca.

En la comuna de Valdivia se pretende instalar cuatro centros de cultivo: en Punta Chungungo, Morro Bonifacio, Punta Cárcamo y Punta Loncoyén.

Respecto a los ocho proyectos cuya evaluación fue terminada anticipadamente por el SEA, la empresa no ha indicado si los volverá a presentar.

La solicitante es Cultivos Marinos Lago Yelcho SpA, empresa que registra domicilio en Puerto Natales.

Las razones del rechazo inicial

El director regional del SEA, Jaime Moreno, explicó que los ocho proyectos restantes "no incorporaban los antecedentes fundados para acreditar que los proyectos no generan efectos, características o circunstancias sobre las actividades y usos que realizan los grupos humanos en el área de influencia del proyecto de acuerdo a lo señalado en el artículo 7 literal a) del Reglamento del SEIA" y que adicionalmente, "tampoco hacen un análisis con respecto a la proximidad de las comunidades indígenas que se ubican en las cercanías del área de emplazamiento del proyecto y las cuales además, realizan actividades de extracción de recursos a una distancia aproximada de 30 a 1.600 metros dependiendo del centro en cuestión".

"La concesión de Bonifacio está muy cercana a una área de manejo que también favorece a comunidades indígenas a la caleta de pescadores que construirá el Estado".

Marcos Ide, Presidente de Fipasur

26 de agosto fue la fecha en que el Servicio de Evaluación Ambiental de Los Ríos terminó anticipadamente el proceso de evaluación ambiental de ocho de los nueve proyectos.

21-27 de julio fue cuando Cultivos Marinos Lago Yelcho SpA ingresó a evaluación las declaraciones de impacto ambiental para sus centros de cultivo en las costas de Valdivia y Mariquina.

45 áreas de manejo se verían afectadas por la instalación de los centros de cultivo, según dirigentes de la costa. En ellas viven comunidades indígenas, de pescadores, mariscadores y algueros.

Morro Bonifacio

Norte Punta Chungungo

Noroeste Punta Loncoyén

Niebla

Suroeste Piedra Blanca

Oeste Punta Cárcamo

Suroeste Punta Chan Chan

Punta Chan Chan

Punta Huezhui (2 proyectos)

Valdivia

Mariquina

Valdivia

Negativa

Empresa

Estreno de Gris Eléctrico

E-mail Compartir

Primero fue en el Auditorio del Instituto Profesional Projazz en Santiago y ahora es el turno de Valdivia. La banda Gris Eléctrico estrena su disco debut en el Aula Magna de la Universidad Austral de Chile. La placa es parte del sello Animales en la Vía, fue grabada en la Sala Paraninfo y el Estudio Aplauso y tendrá en escena a Guido Ruíz (saxo), Cristián López (guitarra), Juan Vásquez (teclado), Francisco Manzano (bajo) y Mariela González (batería). La entrada es liberada.


Detener lo inevitable

Alice Howland es una mujer de cincuenta años, está felizmente casada, tiene tres hijos adultos, es profesora de psicología cognitiva en Harvard y una experta lingüista de fama mundial. Cuando empieza a sentirse desorientada, un trágico diagnóstico cambia su vida: Alzheimer de inicio precoz. Esta dura situación hará que Alice luche por seguir conectada a la persona que fue y pondrá a prueba los vínculos con su familia y con el mundo que la rodea. Esta es la historia de "Siempre Alice", el filme con que Julian Moore se ganó el respeto de la crítica como una mujer que lucha por detener algo inevitable. La película se presenta en el Cine Club Uach a las 19 horas de hoy y a las 16 y 19 horas de mañana y el domingo. Las entradas se pueden reservar llamando al teléfono 2221209.


Humor y sensualidad

Noelia Arias tendrá doble presencia en la Región de Los Ríos. La showoman, antes conocida como "Licenciada Tetarelli", se ha reinventado como DJ y actriz.

Además es comediante y busca ganarse un espacio con espectáculos marcados por el humor. Esta es la apuesta que trae al restorán El Nuevo Campesino en calle Arauco Nº 470 en Valdivia. La presentación será a las 23 horas. Las entradas costarán $4.000. Después de la cita local Arias se presentará en la Discotheque 6.9 de La Unión. El espectáculo está anunciado para pasada la medianoche. Las entradas costarán $3.000.


Cine chileno en la Isla Teja

El Cine Club Uach sigue con su ciclo de películas nacionales en pantalla. Hoy es la exhibición de "La buena vida" del director Andrés Wood. El filme aborda la vida de cuatro personajes en medio de una ciudad y en plena búsqueda de distintas metas que harán que se crucen inesperádamente. Alinne Kuppenheim, Manuela Martelli y Eduardo Pacheco encabezan el elenco. La entrada es liberada.


Donación de libros

El Colectivo Halcón Rojo donará libros de historia universal, de Chile y América, además de literatura en general y arte a la comunidad escolar del Liceo Armando Robles. La ceremonia será en la sala de conferencias del establecimiento educacional, al que pertenece la mayoría de los integrantes del colectivo. La invitación a la ceremonia es para la comunidad en general.


Nueva dupla del espectáculo

Dos artistas y un escenario. Esta es la apuesta para esta noche del Casino Dreams. En el Bar Lucky 7 se presentarán el cantante Miguelo y el humorista Checho Hirane con un espectáculo de canciones del recuerdo y risas. Es el reflejo de una gran amistad y la apuesta por un proyecto con el que ambos se reinventan para el público nacional. Para ver el show solo se paga la entrada al casino.


Gran Peña Valdiviana

La Asociación de Empleados Municipales de Valdivia organiza la tradicional Gran Peña Valdiviana en el Centro de Eventos del Parque Saval. Serán dos días de conciertos en el recinto de la Isla Teja con músicos locales e invitados de primer nivel. La jornada parte hoy a las 19.30 horas con Inti Illimani y Camilo Eque & Barrio Sur; y mañana (a la misma hora) será el turno de Sol y Lluvia (en la foto) y Schwenke & Nilo. Las entradas valen $6.000.


Música para "Juanito Madera"

El violionista francés Dorian Lamotte sigue a la cabeza de la Camerata Austral, un grupo integrado por músicos de distintos niveles que son parte del Conservatorio de Música de la Universidad Austral de Chile. Esta vez son parte de las actividades por los 61 años de la Uach, agenda a la que se sumarán con presentaciones en Valdivia y la zona sur. A las 20.30 horas de hoy tocarán en el Aula Magna de la universidad en el Campus Isla Teja con un repertorio creado especialmente para el relato "Juanito Madera" de Roberto Matamala. La entrada es liberada. El concierto marca el inicio de la gira "Viaje austral a través de la música" financiado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y que también considera presentaciones en Coyhaique y Villa Amengual el fin de semana.


Todos juntos por Jean Paul Osses

En el Coliseo Municipal de Valdivia se realizará un nuevo evento en beneficio del deportista Jean Paul Osses, a quien le detectaron un tumor cerebral y está en tratamiento con quimioterapia. En el espectáculo participarán bandas, solistas y bailarines: Miguel Barriga, Combo Chabela, Tito Valdivia, Giovanni Heinz, Diego Alvarez, Miguel Lizana, Party Part Crew, Edison Andrés y Saul Cerna. Las entradas valen $5.000 y permitirá además que los asistentes participen en el sorteo de una mesa de pool y más de 30 premios.


Endieciocharse con Che Copete

Ernesto Belloni, Lorena Gálvez y El Poeta llegan a Valdivia para estrenar "Endiecióchate con Don Che". Es un montaje con situaciones de humor inspiradas en el mes de la patria donde el principal atractivo son los tres personajes de televisión instalados en vivo. La presentación será en el Bar Lucky 7 del Casino Dreams. Para ver el show solo hay que pagar la entrada a la sala de juegos.


Showroom Tour en Valdivia

En el Hotel Melillanca se realizará la segunda versión del Showroom Tour "Pretty woman" en Valdivia. Se trata de una exhibición y venta de distintos artículos exclusivos de decoración, moda y cosméticos que se realizará hasta las 20 horas. Son productos de tiendas de Valdivia, Puerto Varas, Puerto Montt y Santiago. Hay cupos disponibles para expositores llamando al teléfono 84973970.


Fiesta pre-fonda en la ciudad

El Club Gaz Gaz (Camilo Henríquez Nº 436) adelanta las fiestas patrias con una noche de pre-fondas, música en vivo y mucha entretención. El escenario será para las bandas La Teruka, Negra Macumba y Filarmónicos. Las entradas valen $1.000 hasta las 23 horas, después el valor será de $2.000 hasta las 01.30 horas y posteriormente, costarán $3.000. Durante la noche habrá una carta de comida disponible.